4 oct 2010

Escritores indígenas tendrán presencia en la FIL del Zócalo

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Escritores en Lenguas Indígenas participarán por primera vez en la Feria Internacional del Libro del Zócalo capitalino, a donde presentarán el trabajo de la comunidad indígena en torno a las letras.


Esta participación también incluye la realización de talleres, charlas y presentaciones de materiales en lenguas autóctonas en los diversos foros de este encuentro.

De acuerdo con los organizadores, destacan los talleres de Diversidad e Interculturalidad, a cargo del maestro Natalio Hernández; Medicina comunitaria, por Humberto Tehuacátl y Cantares mexicanos, con Librado Silva.

También sobresale la presentación del libro Piedra Incendiada, de Juan Hernández Ramírez.
Otras actividades son el recital de poesía y canciones Canto de Iberoamérica, en el Foro Principal; la Mesa redonda sobre Diversidad Lingüística y Literaria de Iberoamérica contemporánea en el Café Literario “Carlos Montemayor”.

La importancia de rescatar y difundir las lenguas indígenas en México es una de las prioridades de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), fundada en noviembre de 1993, en Texcoco, Estado de México.

Actualmente, ELIAC está conformada por 51 integrantes de 15 entidades federativas, hablantes de 20 lenguas indígenas. Ente sus miembros honorarios están: Miguel León-Portilla, Rodolfo Stavenhagen, Carlos Montemayor (fallecido) e Ildefonso Maya.

Entre las actividades que ha realizado la asociación destacan la elaboración y presentación de la iniciativa de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, ante la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de marzo de 2003.

Conformaron la colección: Voces de antiguas raíces, en 11 libros bilingües, así como una colección para niños: Los colores del maíz, del cual se han editado cinco libros ilustrados. También la edición trimestral de la revista Nuni/Granos de maíz que ha llegado al número 16.

Algunos de sus miembros han participado en foros internacionales como en Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Holanda, Colombia, Venezuela y Chile, entre otros países, con la lectura de sus textos literarios.

La asociación recibió el Premio Internacional Andrés Bello, otorgado en Colombia, en mayo de 2003, en reconocimiento a la producción y difusión de la Literatura en lenguas indígenas.

Enfrentan activistas retrocesos en transparencia: concluye “México Infórmate”

Comunicado de prensa

Ciudad de México, DF.- Con un nivel de participación que superó las expectativas, este sábado concluyó la semana México Infórmate 2010, una iniciativa ciudadana que permitió reflexionar sobre el estado en que se encuentra la transparencia y rendición de cuentas en el país.
 Pese a que en términos generales al panorama es adverso, es importante señalar que el modelo mexicano de transparencia –hoy bajo amenaza- sigue siendo referente mundial, según coinciden especialistas mexicanos y de Estados Unidos.

Lo anterior, con independencia de que tanto la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental como el órgano garante -el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)- muestren aún deficiencias y por tanto sean perfectibles.

Durante las jornadas que iniciaron el 26 de septiembre pasado la red de coordinadores estatales constató que, tanto a nivel local como federal, la transparencia en México se encuentra en riesgo. Los intentos sistemáticos por retroceder en los avances logrados se han multiplicado, y afectan diversos rubros: desde el diseño normativo hasta la asignación presupuestal.

Por tanto, México Infórmate hace un enérgico llamado a los legisladores federales para que analicen el presupuesto que se pretende otorgar al IFAI, a fin de hacer las adecuaciones que le permitan al órgano garante cumplir con su doble responsabilidad: la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y la de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

De igual forma, exhorta a los funcionarios de todos los niveles a que eviten utilizar los términos “seguridad nacional y seguridad pública” como pretexto para cerrar información de interés público, como los padrones de beneficiarios de programas sociales.

La opacidad de ninguna manera resuelve los problemas de inseguridad que se viven en el país; la incapacidad de las autoridades responsables no debe ocultarse reservando información.

Los intentos por frenar la transparencia no son exclusivos del Gobierno Federal. México Infórmate solicita a todos los Congresos que revisen sus leyes y hagan las modificaciones pertinentes para alcanzar los estándares internacionales.

Particularmente hace un llamado al Congreso de Chihuahua para que revise las recientes modificaciones a la Ley de Transparencia, pues el apartado referente al proceso de revisión supone un retroceso para el ejercicio universal del derecho de acceso a la información.

La segunda semana nacional por la transparencia que encabezó México Infórmate incluyó la realización de al menos 76 actividades, entre conferencias, talleres, seminarios, foros, etcétera, en 21 estados y el Distrito Federal.

Los medios de comunicación dieron puntual seguimiento a las jornadas. Tan sólo en portales de noticias en Internet se reportó casi un centenar de menciones relacionadas con las actividades de esta iniciativa ciudadana.

México Infórmate agradece la participación de periodistas, funcionarios, académicos, investigadores y ciudadanos en general que desinteresadamente y de manera voluntaria se han sumado a esta red.

El próximo año la tercera semana por la transparencia se realizará del domingo 25 de septiembre al sábado primero de octubre, para enmarcar al 28 de septiembre, fecha en que se celebra el Día internacional del Derecho a Saber.

Sin embargo, y como los esfuerzos por socializar y defender este derecho no deben ser aislados ni celebrarse en una ocasión cada año, la red de México Infórmate realizará actividades a lo largo del año para socializar la cultura de la transparencia.

Para mayor información favor de contactar a:

Twitter: @mxinformate

Emilene Martínez Morales
Coordinación Nacional
5537952758 (cel)

Lilia Saúl Rodríguez
Coordinación Nacional
5540860264 (cel)
42043203 (nextel)

Manuel Mora MacBeath
Coordinación Nacional
045 477 319 6991 (cel)

La procesadora de chile, un sueño de los productores del oriente de Yucatán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- Ante buenos augurios de los diversos representantes comunitarios, religiosos y políticos del Oriente del Estado de Yucatán, fue inaugurado durante el mediodía de este sábado 2 de octubre, la planta procesadora de chile habanero que lleva por nombre en lengua maya “Hach ki’ y que significa en español “Muy sabrosa”.
 
La religiosa Aurora del Rivero Heredia, directora general de la Fundación Ayuda para Ayudar (APA), destacó “Esta procesadora ha sido un sueño a pesar de que hemos pasado obstáculos. Hemos brincado el muro, y después de casi 3 años de estar construyendo y buscando recursos para concretar este proyecto”.
Rivero Heredia, destacó que la visión de este gran proyecto, está en que las comunidades rurales de México alcancen un desarrollo integral, manteniendo su cultura y sus valores y que logren una calidad de vida digna autosuficiente y auto gestionada para ellos y para sus familias.
-“Hoy 2 de octubre, es una fecha histórica para todos los productores del campo; esta procesadora es una opción más para que vendan sus productos. No se trata de hacer negocio con la gente del campo, se trata de ayudarlos para que sigan trabajando la tierra- recalcó Aurora del Rivero Heredia-; porque es la única manera que nuestro país salga adelante es a través del campo, porque un país que no produce su propio alimento es un país pobre y miserable, y nosotros queremos que Yucatán, Tizimín, y México, sea un país que produzcan su propio alimento”.  
Asimismo, al referirse a los objetivos de esta procesadora, dijo que será para beneficiar a más de  600 productores del campo, adquiriendo las cosechas que no se venden al mercado. Así como dar trabajo a mujeres porque en ellas reside un papel muy importante en el núcleo familiar, y en general contribuir al desarrollo de las poblaciones rurales con sistema de tecnología avanzada para ofrecer a los pequeños productores oportunidades de rendimiento competitivo hacia en trabajo.
Por su parte, Aracelly Ramayo Caballero, una de las productoras de la región maya, al referirse a este gran proyecto “Queremos que la procesadora funcione y beneficie a nuestras familias y sabemos que contamos con el apoyo de la Fundación Ayuda para Ayudar”.
Antes de la ceremonia del corte del listón inaugural y de la bendición al edificio de la procesadora, el presbítero Ricardo Ruíz, hizo una profunda reflexión en torno a este proyecto social “Cuando bendecimos un lugar queremos que dios venga y que haga entre nosotros su morada..., cuando bendecimos un local un empresa o una procesadora como ésta o un comercio, la idea está por otro lado. La idea está en la cábala, la buena suerte para que nos vaya bien”.
Al aclarar más estos punto, ejemplificó “Mañana (este domingo) juegan Cruz Azul y América ¡Pasiones despertadas! Estoy seguro que algunos aficionados Águila que le piden a Dios a que gane su equipo, y también hay algunos aficionados de la Máquina hasta misa oyen para que gane la máquina, y ahí está Dios en medio a quien le da el triunfo ¿A quién deja satisfecho? O ¿A quién deja insatisfecho? Cuando se trata de algo comercial y cuando se trata de entrar en competencia con otros, vamos a bendecir a la procesadora para que le vaya bien y a los otros los dejen de comprar. Dios no entra en estos procesos comerciales, quitando o dando el favor, inclinando la balanza de uno a otro lado, por eso cuando pedimos la bendición queremos que venga y haga entre nosotros su morada. Que éste entre nosotros. Sólo eso pedimos. Porque si esta en nosotros, la condición dice. El que escucha mi palabra y la pone práctica ese es la que me ama. Entonces mi padre y yo vendremos y haremos en él nuestra morada. Esta es la clave para que Dios esté con nosotros en nuestro hogar; en nuestra empresas; en nuestras acciones; en nuestros propósitos. La clave es, que pongamos en práctica su palabra. En el sentido ascendente de la bendición”.
-“Señor te ofrecemos que esta empresa lo conduzcamos según tu palabra, y te pedimos que vengas en hacer en nosotros para cumplir. Creo que la semilla de APA y de todas tus acciones como éstas, es una buena semilla. Pero eso no es garantía. Los que trabajan en el campo saben que hay muchas cosas más. Hace falta la buena tierra. Trabajar la tierra, los fertilizantes y hasta la procesadora para que el fruto sea completo, en si hay todo un camino por recorrer. Hoy inicia después de muchos obstáculos que no se han dicho y otros que no se cuentan. Este inicio no es garantía de éxito, en el camino tenemos que mantenernos fieles a su palabra. Porque cuando uno se enfrenta a muchos obstáculos, se enfrenta y vive tremendamente en peligro. Fácilmente en un mundo que nos dice. Aquí el astuto, el sagaz, con mentira con traición, con corrupción, es el que triunfa, y por otro lado queremos que él venga y haga en nosotros su morada. Tenemos que vivir según su palabra. La garantía de su presencia, no podemos olvidar que esta buena semilla que hoy inicia con buena intención y con buenas formas de administración, que todos nosotros podamos rodear y abrazar esta causa, autoridades políticas, empresarios, particulares, organizaciones solidarias que están en la misma área,  que todos podamos ayudar en orden y de acuerdo a la palabra del evangelio”, reflexionó el presbítero.
Pedro Cabrera Quijano, presidente de la Fundación Produce Yucatán, A.C. indicó que a este proyecto social que hoy abre sus puertas por el oriente “me sumo en respaldar las acciones de promoción y comercialización que tenga esta procesadora, porque es una iniciativa que impactará positivamente a los productores mayas de esta región”.
Aparte de él y de la representante de APA, estuvieron también en este evento, la madre Lucila Martínez, Gonzales, coordinadora provincial de la Campaña de Santa Teresa de Jesús; la madre María Luisa Olvera, directora del Colegio Teresa de Ávila; el Lic. Miguel Vitorin Sansores, Director de Desarrollo Rural; el Lic. Luis Pérez S., director de cultura y Deporte; el contador público, Luis Cepeda Peraza, presidente de la Unión ganadera Local y el Lic.. Jorge Vales Traconis quien acudió en representación del diputado Liborio Aguilar, entre otros.
El evento concluyó con recorrido a las instalaciones de la procesadora y del invernadero que pertenece a esta misma agrupación social.

Reconoce la Cruz Roja el apoyo del edil de Zaachila para damnificados por las lluvias

agencia dm2

La Cruz Roja Mexicana agradeció este viernes, el apoyo del  gobierno municipal de Zaachila que encabeza su edil Noé Pérez Martínez  y  de sus  ciudadanos;  quienes se han solidarizado con  los damnificados por las torrenciales  lluvias.
 
En entrevista, el coordinador local de socorros de la benemérita institución, Óscar Ríos; reconoció la iniciativa que tuvo el presidente municipal de esta localidad, para instalar un centro de acopio en esa comunidad zapoteca, y convocar a la población en general a solidarizarse con las miles de familias que se vieron afectadas en su patrimonio.

De la misma  forma, hizo un llamado a otros municipios a tomar el ejemplo de la Villa de Zaachila;  e instalar centros de acopio en sus demarcaciones para recolectar más apoyos, con la seguridad que la ayuda que aportaran va a llegar efectivamente a las familias que más lo necesitan.

Por  su parte  Noé Pérez ,  reconoció  la solidaridad de los ciudadanos  de Zaachila   que  en tan solo  72 horas, lograron   juntar  más de cinco  toneladas de apoyo entre alimentos  , medicinas  y  ropa.  

Por último se aclaró que la ayuda  humanitaria se trasladara a la sede de la Cruz Roja Estatal,  con el propósito de integrar despensas familiares y posteriormente distribuirlas directamente en los asentamientos afectados por los desbordamientos del río Salado en los Valles Centrales, como son: la colonia 25 de Enero, el fraccionamiento El Rosario, San Antonio de la Cal, Santo Domingo Tomaltepec y Santa Cruz Amilpas, por citar algunos.

Indígenas, los más propensos a ser discriminados

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En México las comunidades indígenas son el grupo más vulnerable de sufrir discriminación racial, afirmó Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred).

“En términos de la información de que disponemos –indicadores de marginación, nivel de ingreso, pobreza y exclusión– podríamos decir que son los pueblos y comunidades indígenas” los más afectados, aseveró.

Sin embargo, agregó Bucio, se carece de información sociodemográfica sobre otros sectores vulnerables, como los afrodescendiente.

“No hay datos duros. Se calcula que habrá 450 mil o 500 mil en México, pero no vamos a poder contar con esa información porque en el censo 2010 no se incluyeron preguntas” al respecto, explicó en entrevista.

La invisibilización de este grupo es el primer obstáculo para la definición de políticas específicas para promover su integración al desarrollo, afirmó.

Sierra de Oaxaca está en peligro por deslizamientos

Santa María Tlahuitoltepec, Oax., (El Informador).- Al menos 50 millones de personas en México se encuentran expuestas a fenómenos naturales de todo tipo, de los cuales 15 millones, mayoría indígenas, residen en zonas consideradas de “alto riesgo”, y sin posibilidad de optar por alguna alternativa más segura.

En la sierra oaxaqueña miles de casas, habitadas por familias enteras y numerosas se agolpan en laderas y cañadas de la sierra mixe, en puntos altos y sobre terrenos endebles, reblandecidos por las lluvias que han caído sin tregua, día y noche, las más fuertes en los últimos 50 años, afirman sus pobladores. Todo aquí es fango y lodo. El andar por caminos y veredas es tortuoso y difícil.

No hay sitio donde no se observen caídas de agua que arrasan caminos, carreteras o sembradíos. El ruido mantiene en alerta constante a los habitantes de esta región de Oaxaca, que se ha convertido en una trampa.

“Aquí el enemigo no es invisible, se ve y se siente”, afirma Elías González, habitante de Santa María Tlahuitoltepec, cuando habla del clima que domina en el lugar y de los riesgos que existen en estas tierras altas, a veces ocultas por la neblina espesa que las envuelve gran parte del año.

Él mismo estuvo a punto de morir la noche del pasado lunes, cuando un alud arrasó con algunas viviendas, acabando con la vida de 11 de sus pobladores. Su hogar quedó en el filo del derrumbe.

Hace 40 años, un deslizamiento de tierra colapsó esta misma comunidad, hoy habitada por más de cinco mil indígenas. “Vivimos en una alarma constante”, dice Juan Díaz, munícipe en Tlahuitoltepec.

Tanto ahí como en comunidades vecinas se albergan cerca de 100 mil personas en las partes medias y altas de los cerros de la Sierra Norte de Oaxaca, y todas ellas en un cinturón de alto riesgo.

Alejandro Martínez, quien asumirá la presidencia municipal de Ayutla el próximo primero de enero, sabe que la comunidad ya corre peligro, y para no dejar duda muestra a geólogos del Centro Nacional de Prevención de Desastres las cuarteaduras que presentan decenas de casas producto del reblandecimiento de las tierras que están a punto de convertirse en aludes.

Hay casas humildes, hechas con tablones y techos de lámina, pero hay otras construidas con ladrillos y cemento; muchas se encuentran a punto de caer.

Incluso, la carretera que atraviesa la sierra mixe y que pasa justo por el municipio de Ayutla ya perdió uno de sus tramos, que fue arrancado por las lluvias hacia el fondo de la cañada.

Abandonan la zona

Especialistas del Servicio Geológico de México, de la UNAM y del Politécnico Nacional se sumaron a la tarea de evaluación de esta zona para determinar si es necesario implementar un esquema de evacuación en comunidades de la región.

“La situación comienza a dar miedo, porque lo que pasó en Tlahuitoltepec puede suceder aquí. Ya todo se está cuarteando y las casas comienzan a ser abandonadas”, afirma Roberto Victorio Galván, un profesor del Instituto Estatal de Educación para Adultos en Ayutla.

Y en efecto. Por la orilla de la carretera que une a poblados de la sierra de Oaxaca y que conduce hasta la capital del estado en un serpentear de más de 200 kilómetros, se pueden ver a habitantes emigrando a sitios que creen más seguros, pero que en los hechos no lo son.

El entorno es igual en toda el área: irregular y sin tierras firmes o planas. Sólo existen algunas mesetas que no son suficientes para todos los asentamientos.

Al menos 30 municipios se encuentran ubicados a lo largo de la sierra mixe y aunque se encuentran en una zona de alto riesgo no hay forma de reubicarlas.

Oaxaca presenta una fragmentación extrema en su geografía, con extensas cadenas montañosas y terrenos ásperos.

Laura Gurza, directora general de Protección Civil, sabe que en toda esta región, como en otras de Chiapas, Guerrero y Puebla, entre otras, sucede lo mismo.

Admite que lo ocurrido en esa comunidad puede pasar en muchas otras que están asentadas en zonas serranas.

Y no se equivoca. Aquel día, horas después del alud en Tlahuitoltepec, 16 personas murieron tras derrumbarse un cerro en el municipio indígena de Amatán, en la sierra de Chiapas.

Con la muerte de 11 indígenas sepultados por un cerro en Santa María Tlahuitoltepec, suman 35 las personas fallecidas por las lluvias de los últimos días


CRÓNICA
La realidad de la Sierra mixe


Por horas permaneció expectante, silencioso. Su mirada la mantuvo fija en un grupo de hombres que trabajaban con palas en el lugar donde hacía unas horas estaba su casa, justo en una ladera en la parte norte de Santa María Tlahuitoltepec.

Junto a él, cientos de habitantes de la misma comunidad seguían atentos a las maniobras de rescate. Eran casi las seis de la tarde del martes pasado, cuando uno de los hombres que escudriñaban en el lodo se topó con un cuerpo inerte.

En ese momento, Miguel Ángel, un pequeño de seis años, supo que se trataba de alguien de su familia que no pudo escapar del alud que sepultó su hogar, a su padre, madre, cuatro hermanos y a una tía.

En esta comunidad enclavada en la sierra mixe de Oaxaca, la vida corre en medio de cañadas y cerros tapizados de ocotales y pinos. A simple vista parece el sitio ideal para vivir: su aire fresco, puro y perfumado a tierra mojada, hace parecer a la región un remanso de tranquilidad y felicidad. Pero no lo es.

La Sierra Norte de Oaxaca es azotada por aguaceros que la hacen casi inaccesible y peligrosa. Los derrumbes se encuentran por doquier y los escurrimientos, feroces, arrasan con todo.

Como Tlahuitoltepec, otra docena de sitios están al borde del colapso: Tamazulapam del Espíritu Santo, San Pedro y Pablo Ayutla, Santo Domingo Albarradas, Villa de Mitla, Tlacolula de Matamoros, Macuilxóchitl, Teotitlán del Valle, Santa María El Tule y Tlalixtl.

De acuerdo con el mapa de riesgos del país, Tlahuitoltepec forma parte de los mil 300 municipios que son susceptibles de enfrentar alguna calamidad, sólo por su ubicación geográfica.

Mazahuas, los sin tierra en Zapopan

Guadalajara, Jal., (Milenio).- En busca de la tierra prometida, decenas de familias de la etnia mazahua migraron a Jalisco. Tras ir y venir, algunas errantes, otras dispersas en la periferia del municipio de Zapopan, culminaron su peregrinar a la inversa de las comunidades mexicas que partieron hace siete siglos del mítico Aztlán hacia el Valle de México. A fines del año pasado, en una enorme parcela en las faldas del cerro de El Colli, encontraron lo que ansiaban: un pedazo de suelo donde asentarse. Y lo tomaron.

Cerca de 300 familias de origen mazahua defienden la posesión de pequeños lotes, repartidos por un profeta que prometió que llegaría pronto “la regularización” a esa nueva tierra. Son una tercera parte del conglomerado humano que se extiende en el vasto predio. El resto es población mestiza. Zapopanos y migrantes de Michoacán, Puebla y Oaxaca, que también encontraron aquí la puerta para emanciparse.

Le llaman Prolongación Rehilete. Es la propuesta de nombre para su “colonia”: una innumerable sucesión de casitas improvisadas, con madera, láminas, lonas y plásticos azules o negros que hacen las veces de muros y techo. No tienen piso. Las puertas y cercas están hechas de retazos, algunas cubiertas con baners que anunciaron candidaturas de políticos, la casa de tus sueños o una corrida de toros y sirven ahora para resguardar la intimidad, en vez de ajarse colgados de los postes, puentes peatonales y demás equipamiento urbano.

La parcela está lejos de ser campo fértil. Nadie sabe con precisión cuándo se sembró por última vez. Sus moradores narran que ahí se juntaban malvivientes a drogarse. “Todo este terreno estaba abandonado […] aquí había muchas violaciones y aparecían fetos, pues, de mujeres que abortaban. Sí, había muchos abortados”, describe Guadalupe Chávez, quien antes vivía en “la doce” (la colonia 12 de Diciembre). El predio era paso entre ésta y la colonia Rehilete. La abuela arrastra a sus nietos entre el polvorín. Hace diez meses que habita una de las casitas, repartidas en manzanas delimitadas en una clara cuadrícula, a su vez subdivida en lotes de 6x15, 5x10 y 3x10 metros cuadrados, según dicen quienes asistieron al reparto.

La vivienda de María Torres, migrante de Michoacán, es una de las más pequeñas. En treinta metros cuadrados viven seis adultos. Sus hijos ya arrejuntados y “con familia”, habitan otras casas. En realidad son cuartos minúsculos donde cohabitan grandes y chicos.

Los entrevistados identifican a Ramiro Morales —de quien desconocen su paradero y señalan que “anda desaparecido”— como la persona que el año pasado les convocó a varias reuniones sabatinas, celebradas a las puertas del templo de la colonia 12 de Diciembre. Desde ahí se preparó la toma de la parcela, que alguna vez fue ejidal y luego propiedad de el Gringo, personaje del que todos cuentan, aunque nadie ha visto.

“Don Ramiro nos dijo que no había ningún problema, que nos iban a regularizar […] íbamos a pagar en partes nuestro terrenito”, dice Javier Márquez. “Él cobraba cinco pesos en cada reunión de los sábados […] luego pidió cien pesos para las copias y los papeles de que estaba uno casado, y cien pesos más, y así la llevamos: dimos dos pagos de 350 pesos cada uno”, agrega. Javier vivía en “la doce” pero no podía ya con la renta.

Y cayeron

El 7 de noviembre de 2009, a remedo histórico, sonó una campana. Y los del estado de México, los de Puebla, los de Oaxaca, los de Michoacán y los de Zapopan se juntaron en el templo de “la doce”. Eran las diez de la noche.

“Escuché la campana y una corneta. Entonces supe. Ya van a tomarlo, pensé”, narra la señora Alicia López Vargas, a quien un sector reconoce como su líder natural. Ella no es indígena, ni vive en la parcela tomada —uno de sus hijos sí—, pero fue gestora de los servicios públicos para la colonia 12 de Diciembre, y apoya abiertamente la idea de volver habitable un predio abandonado que “era nido de ratas y drogadictos”, sostiene. A Público, confía que se apersonó a sacar a uno de sus vástagos que estaba ahí “en malas compañías”. Mejor que se viva, dice.

Las confrontaciones entre los colonos no han faltado. Ahora de mestizos contra mazahuas. Los primeros disputan espacios para “acomodar” a nuevas familias, y acusan a los “toluqueños” y a parientes de Morales, de poseer lotes que no habitan, pero ocupan “con colchones y otras mugres para fingir que sí viven, y después venderlos”.

Los mazahuas refutan que no están en sus casas “porque nosotros sí trabajamos”, defiende Maribel Segundo. Esposa y madre teje bolsas para mujer que vende los fines de semana en San Juan de los Lagos, y en fiestas populares como la Romería de Zapopan. Las mujeres de esta comunidad indígena han denunciado ser hostigadas para arrebatarles sus lotes, y señalan a Alicia López de incitar a otras personas para plantarse fuera de sus casitas y meterse a la fuerza (ver nota anexa). La etnia reclama el mismo derecho de los mestizos. Están ahí desde aquella noche de noviembre.

Alicia justifica que hay “unas familias que no tienen donde vivir” y terrenos desocupados con lo que otros quieren hacer negocio (hay reventas de hasta 25 mil pesos). Le parece injusto, por eso opina cuando se arma el pleito por uno de ellos. “Pero yo no gano nada”, asegura. Y se dice dispuesta a buscar a diputados y regidores, para que ayuden a regularizar a todos… Antes faltará acreditar a los legítimos dueños pues, rumoran, el Gringo murió intestado.

Oficialmente, la colonia Prolongación Rehilete no existe (el Ayuntamiento de Zapopan no respondió a este medio a quién reconoce como propietario de este predio). Sin embargo, 900 familias la habitan “por necesidad”. Mazahuas y mestizos comparten algo más que esa pobreza. El anhelo de legalizar su estancia, “de tener papeles” y no vivir con el miedo de ser desalojados de esta tierra prometida, que no da miel, pero les da techo, aunque éste se caiga con los vendavales y tormentas.

Gente del venado

Los mazahuas se concentran en el Valle de Ixtlahuaca, ubicado entre el estado de México y Michoacán, a 36 km de la ciudad de Toluca, donde predomina el clima frío.

Descienden de las migraciones nahuas de finales del periodo posclásico y de la fusión racial y cultural de las tribus tolteca y chichimeca.

El vocablo mazahua se traduce como gente del venado o del lugar de venados.

El censo del año 2000 registró a 101,789 hablantes de lengua mazahua, la mayoría bilingües (hablan español).

Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y habitan en trece de sus municipios: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo.

En Michoacán se concentran en cuatro poblados del municipio de Susupuato.

Desde hace varias décadas grupos de la etnia mazahua han emigrado a la ciudad de México y a Toluca. Conforman la sexta comunidad lingüística del Distrito Federal después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.

Los primeros mazahuas emigraron de sus pueblos natales tras convertirse a religiones protestantes. Muchos profesan como Testigos de Jehová.

Hoy las causas principales de migración son las dificultades para sostener su manutención de la agricultura y la falta de empleo en sus lugares de origen.

Hay quienes migran en forma definitiva y otros por temporadas, mientras desempeñan labores agrícolas en estados como Veracruz, Sonora, Querétaro y Jalisco (en el sur).

En las ciudades habitan asentamientos marginales y sobreviven del comercio informal o trabajan como albañiles, peones, cargadores y limpiaparabrisas. Las mujeres como empleadas domésticas y vendedoras ambulantes.

En Tepic, indígenas huicholes convierten en artesanía rodante un Wolkswagen

Tepic, Nay., (La Jornada).- Manos de indígenas huicholes pegan más de un millón de chaquiras multicolor a un Wolksvagen modelo 2000 que se está convirtiendo en una artesanía rodante.


Los artesanos dibujan en puertas, salpicaderas y cofre imágenes propias de los usos y costumbres índigenas de esta zona.

 Uno de sus creadores dice que es todo un orgullo participar en este proyecto, ya que este auto compacto será exhibido casi a finales del mes de noviembre en la ciudad de México.

Añadió que hay coleccionistas que ya ofrecieron un buen dinero por tener este carro entre sus colecciones y una de las ofertas es de tres millones de pesos para adquirirlo de inmediato.

Con esta artesanía huichol rodante, las autoridades pretenden dar a conocer lo amplio y maravilloso que es la cultura huichol.

fitamx Nacional Acatara Mexico fallo de CoIDH sobre indigenas violadas en 2002

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Gobierno Federal expreso su plena colaboracion con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por lo que llevara a cabo todas las acciones necesarias para ejecutar la sentencia que su Corte emitio en el caso de dos indigenas violadas en 2002.

A traves de la Secretaria de Gobernacion (Segob), el Gobierno Federal confirmo que recibio la sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitio por los casos de las indigenas Ines Fernandez Ortega y Valentina Rosendo Cantu, de Guerrero.

Ambas indigenas tlapanecas recurrieron en 2009 a ese organismo internacional para denunciar que fueron violadas por miembros del Ejercito.

En un comunicado, la Segob preciso que el gobierno mexicano reconocio ante la instancia internacional su responsabilidad por "la dilacion en el esclarecimiento de la verdad de los hechos y su responsabilidad por la falta de atencion medica oportuna y especializada", al momento que las mujeres presentaron su denuncia penal.

Sin embargo, recalco su pleno compromiso con la promocion y proteccion de los derechos humanos, en particular con el combate a la violencia contra las mujeres y ninas, asi como su "plena colaboracion" con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Tambien subrayo la colaboracion que mantuvo con la CoIDH para el desarrollo de las indagaciones, donde en un "animo de absoluta transparencia" le entrego copia de todos los expedientes de las investigaciones ministeriales relacionadas con ambos casos.

Por ello, sostuvo, "el gobierno de Mexico llevara a cabo todas las acciones necesarias para ejecutar esta sentencia de la Corte".

Inaugura Educación Jalisco encuentro sobre Lenguas Indígenas

Guadalajara, Jal., (El Sur).- El Coordinador de Educación Básica de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Pedro Díaz Arias, en presentación del Secretario de Educación, José Antonio Gloria Morales, inauguró hoy el Encuentro Tlatolli, en el Centro de Desarrollo de Personal (CEDEP), que tuvo como temática principal “Los retos que enfrentan las lenguas indígenas en América”.

Durante su intervención, Díaz Arias señaló que la atención de grupos culturales es sin duda un reto mayúsculo, en cuanto a las tensiones existentes entre lo mundial y lo local, dijo: “¿Cómo lograr convertir poco a poco a un indígena en un ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participar activamente en la vida de una nación y de la comunidad de base?” cuestionó.

El funcionario comentó que la gran visión de un México multicultural debe llevarnos a identificar nuestra riqueza indígena no como sinónimo de pobreza, ignorancia y marginación, sino de orgullo y diálogo entre iguales.

Jalisco cuenta con 169 escuelas indígenas de Educación Básica, así como 14 albergues en los municipios de Bolaños, Cuautitlán de García Barragán, Mezquitic, Tolimán, Tuxpan, Villa Guerrero, y Huejuquilla el Alto que atienden a ocho mil 482 alumnos.

En la SEJ, se trabaja para fortalecer el hábito de la lectura y la preservación de las lenguas indígenas, especialmente en la wixarica, es por eso que se repartirán cinco mil ejemplares de la publicación Cuéntame, Lecturas.

El objetivo del encuentro es mejorar la atención a grupos indígenas, la metodología que se ha utilizado para la enseñanza del español como segunda lengua, pero sobre todo fortalecer la educación intercultural bilingüe en Jalisco.

Como parte de las actividades de este encuentro, Anabella Giracca, directora del proyecto Edumaya de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, resaltó durante su conferencia que han pasado 500 años y los indígenas continúan con el reclamo de sus derechos, el derecho que tienen sus hijos para ser educados en su idioma y tener el español como una segunda lengua.

Anabella Giracca dijo que si el tema de los indígenas se convierte en el respeto de un derecho universal, entonces se habrá dado un paso adelante, entonces podrá hablarse de un avance, de una sociedad intercultural.