30 sep 2010

Con festival de Danza Autóctona celebran a San Miguel Arcángel en Copainalá

Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chis.- A pesar de las malas condiciones del clima, en un ambiente de júbilo y fiesta zoque, se realizó en Copainalá el Primer Festival de Danza Autóctona en honor al patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, en el que participaron más de 120 músicos y danzantes que dieron realce a la celebración.

Aunque se tenía previsto la participación de los tradicionalistas de municipios como Ocotepec y Chicoasén, fue imposible debido a que las fuertes lluvias que azotaron a la región del Mezcalapa provocaron deslaves y derrumbes en las vías carreteras de la zona, aún así, el festejo se llevó a cabo al iniciar con un tradicional y vistoso desfile por las principales calles del pueblo copainalteco.

Al llegar al complejo arquitectónico del convento de San Miguel Arcángel, el cual serviría de foro, el responsable del proyecto, Mario Núñez Aragón, dio la bienvenida a cada uno de los participantes y expresó “esta es una fiesta hecha para recordar nuestras raíces, reencontrarnos con el pasado e invitar a permanecer cerca de nuestra cultura zoque, una de las más ricas de todo Chiapas”.

Por su parte, el presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, dijo que es importante la realización de este tipo de eventos para resguardar toda la riqueza cultural con la que cuenta el municipio, involucrar a la sociedad e invitarlos a participar en el reconocimiento de sus orígenes para que “se sientan orgullosos de ser lo que son y del lugar donde viven”.

Por el escenario instalado en el lugar desfilaron diferentes grupos tradicionales que deleitaron a los asistentes con danzas como San Miguel, La Encamisada, El Caballito, El Bailarín, El Sacramento y El Venado, las cuales fueron del agrado del público y fueron aplaudidas una y otra vez.

A la vez, se instalaron en los correderos del lugar, exposiciones de arte indígena contemporáneo, en la que se mostraron fotografías que dan cuenta del desarrollo histórico de Copainalá, representaciones culturales y la Sala Histórica Municipal, así como stands de artesanías como petates y derivados, ámbar, textiles y bordados zoques y comestibles de la región como café, miel, pimienta y licor.

Durante el acto de clausura, el Jefe de Promoción Cultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Chiapas, José Espinosa Sánchez, reconoció la labor realizada para llevar a cabo tal evento e invitó a los organizadores y participantes a seguir llevando como estandarte a la cultura de Copainalá, pues es ella la que le da gran vida y figura a la Cuna de los Zoques.

Fue ahí donde se anunció que nuevamente será Copainalá el municipio sede para la realización de los festejos por el Día del Músico Tradicional Zoque, que se instituyera hace tres años para celebrar los grandes maestros de la música de la región.

El Primer Festival de Danza Autóctona “San Miguel Arcángel” es un proyecto realizado por Mario Núñez Aragón con el respaldo y apoyo del Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo y la Casa de la Cultura de Copainalá, el cual fue financiado a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) que maneja el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta).

Esta fiesta cultural fue transmitida en vivo para las regiones Centro, Norte y Altos de Chiapas a través del 1210 de amplitud modulada por la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos, y para el resto del mundo por la internet en la página de Ecos Indígenas La Voz de la Diversidad.

Rock “verdadero” en el Bats’i Fest

Por Diego López, corresponsal

 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.-Un total de ocho bandas de rock indígenas de Chiapas, Sonora y Guatemala formaron parte este pasado fin de semana de las actividades artísticas y culturales que se realizaron en el marco de la segunda edición del Festival de Rock Indígena Bats’i Fest que tuvo como sedes principales los municipios de San Pedro Chenalhó, Oxchuc y San Cristóbal de Las Casas.

Sobrevivencia de Guatemala, Hamac Caziim de Sonora y las bandas tsotsiles de Chiapas Xkukab, Hektal, Vayijel, Lumaltok, Yibel Jme’tik Banamil y Sak Tzevul fueron las encargadas de prender con ritmos como rock, reggae y blues a los cientos de jóvenes que se dieron cita en cada una de las plazas en las que se realizó este festival.

En entrevista, la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Marvin Lorena Arriaga Córdova, expresó qu es importante brindar este tipo de espacios a los jóvenes y a las bandas indígenas que desean poner en lo alto el nombre de sus pueblos pues son ellos los dueños de “un color de la palabra distinta a la gente cosmopolita”.

En ese sentido, expresó “ellos tienen una necesidad de expresar su lengua, sus raíces, sus tradiciones, el respeto a sus mayordomos, a la tierra y a la palabra y eso se transmite a través de su música y sus letras, además de que es una aportación muy importante a las expresiones con diferentes elementos musicales que la hacen más rica”.

Por su parte, el Secretario de Turismo de Chiapas, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, quien asistió a la clausura del Bats’i Fest en representación del gobernador Juan Sabines Guerrero, detalló que la importancia del rock indígena radica en que los jóvenes promueven su cultura, sus raíces y lenguas, por ello, se debe prever actividades para darlos a conocer y que sean también ellos, parte importante que incentive al turismo a visitar la entidad.

“La música es universal, los géneros musicales son propuestas que todo mundo puede aportar y vaya que todos los participantes del Bats’i Fest lo han hecho bien, ahora lo que viene es trabajar para presentarlos en más lugares, en apoyarlos para que hagan sus discos, para que salgan a la venta en las grandes tiendas, subirlos a las redes sociales y darlos a conocer”, expuso en entrevista.

En el mismo sentido, felicitó a cada uno de los participantes por poner en alto a los diferentes pueblos, no sólo de Chiapas, sino también de Sonora y Guatemala y aseguró que la realización de este tipo de encuentros deberá de afianzarse y asegurarse año con año para que este movimiento musical siga en crecimiento.

En tanto, Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Artes, Lengua y Literatura Indígenas de Chiapas (Celali), subrayó que el Bats’i Fest es un movimiento que ha venido a revolucionar la cultura indígena, que lo pone en otras expectativas y perspectivas y los pueblos indígenas no son sólo elementos para el turismo sino una propuesta cultural que desahogadas en eventos como este se encuentran con el escaparate ideal para promocionar lo que mejor saben hacer.

“Experiencia y juventud se sumaron en este festival, creo que el Bats’i Fest promueve un movimiento revolucionario de la música indígena pero también un movimiento de resistencia, de lucha y de búsqueda de espacios dignos para el expresión que tiene su importancia basada en sus expresiones artísticas y su lengua y que abre la posibilidad de entender la profundidad de las lenguas, de potencializar su uso y de conocer un movimiento creativo de manera original y única”, concluyó Pérez López.

En Chenalhó, alrededor de mil jóvenes disfrutaron el viernes de la presencia de Sobrevivencia, Yibel Jme’tik Banamil y Hamac Caziim, para el sábado, en Oxchuc, ni la lluvia no fue impedimento para que alrededor de 800 personas se deleitaran con la expresión musical de Hektal, Xkukab y Vayijel y la noche del domingo cerca de dos mil asistentes se dieron cita en la Plaza de la Paz para ser testigos del gran cierre del Bats’i Fest en el que las ocho bandas del cartel ofrecieron lo mejor de su repertorio musical.

Celebran en Yucatán Día de la Producción Comercial del Chile Habanero

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- Este viernes primero de octubre a las 9 de la mañana, se realizará en la Unidad de Producción “José López Portillo 11”, ubicado en el municipio de Muna, Yucatán, el evento “Día demostrativo de Producción Comercial de Chile Habanero”.  

De acuerdo al programa de actividades de este evento, está contemplado que sea inaugurado por el  M.V.Z. Gaspar Pantoja Guillen, presidente Muna. Luego se continuará con las actividades contempladas en el programa. Iniciando con la primera estación, donde se abordará  el tema “Tecnología de Producción de Chile”  a cargo del  M.C. Roberto Dzib Echeverría de la Agencia de Gestión e Innovación (AGI).

La segunda estación, le corresponde al tema “Calidad de Agua”, “Control de Plagas y Enfermedades”, “Fertilización”  a cargo del Ing. José Luis Martin Morales de la misma Agencia, mientras que la tercera estación, será: “Modelado de Suelo y Acolchado Plástico” a cargo de Manuel Ordorica, Gustavo Valdez Guzmán y Manuel Campos, Picantes del Mayab SPR De RL, y concluirá con la firma del contrato de comercialización entre la  Promotora Agroindustrial de Yucatán S.A. de C.V. y la Sociedad  Cooperativa “Kitinche”.

Con estas actividades, el Sistema Producto Chile Habanero del Estado de Yucatán, demuestra más su liderazgo en la transferencia de tecnología hacia sus agremiados y aActualmente es uno de los sistemas mejor estructurados y articulados cuya organización y vínculos nacionales e internacionales  le han permitido posicionarse como modelo nacional para otros sistemas similares.

Uno de los objetivos por los que el sistema ha pugnado desde su integración, ha sido la obtención de material genético con características de los materiales criollos de la región. Por ello el INIFAP del estado de Tamaulipas ha generado una variedad denominada “JAGUAR” y que hoy pone a disposición de los productores de forma comercial. Con base en los ensayos de rendimiento de los investigadores que generaron el material los rendimientos fluctúan entre los 18 y 30 t/ha.

Por otra parte, esta Agencia de Gestión e Innovación funge como el brazo ejecutor del Sistema Producto en cuanto a la asistencia técnica y transferencia de tecnología y a últimas fechas está aplicando el paquete tecnológico respectivo para que la variedad “JAGUAR” exprese su potencial en los suelos mecanizados del municipio de Muna y que en el evento de mañana se conocerá más esta variedad.

Los responsables del AGI dieron a conocer los avances que tienen como Sistema Producto en el vecino estado de Campeche, el Sistema producto ha establecido un lote de media hectárea bajo condiciones protegidas para la producción de semilla y de esta manera masificar y dispersar la simiente de este nuevo material. Lo anterior vendría a consolidar la producción de chile a nivel peninsular para afrontar la demanda que ya se tiene del producto como respuesta a la denominación de origen del chile habanero.

Con este tipo de eventos de campo, se expresa la suma de voluntades de instituciones y productores que están vinculados con el Sistema Producto Chile con la idea de que cada uno de los productores de Yucatán, no sólo conozca la tecnología sino que los aplique desde sus campos de cultivo.

Al desbordarse el río Oxolatan, dejó experiencias

Por Bernardo Camal Itzá, corresponsal


Mérida, Yuc.- Al desbordarse el rio Oxolotán, no sólo inundó y destruyo las pertenencias de una de las colonias que están en la parte más baja y cercana al rio de esta comunidad que lleva el mismo nombre, sino que los incomunicó. Aunque las lluvias por ratos amaina, pero aún continua cayendo incluso este 29 de septiembre, lo que hace que por ratos cunde la alarma por si vuelve a crecer el rio, pero al fin nos mantenemos con vida, señalo Guillermo Cruz Vázquez, uno de los jóvenes recién egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Ante esta situación, las fallas eléctricas no se han hecho esperar – remarcó nuestro informante por vía chat – y señaló que en su comunidad había un albergue, un lugar propicio para recibir a los visitantes, en donde en el año 2007, fue ocupado por los participantes de un taller de incidencia civil, hoy no existe tal espacio, paso a la historia”.

Reportes indican que ocho metros subió el río Oxolotán y dejó en ruinas diez edificaciones, incluidos un albergue escolar indígena, al Museo del Jaguar “Kan-Une” (Hijo de Tigre) y el Centro de Investigación de las Etnias, así como casas con protección de rejas que quedaron dobladas y otras de techo de lámina que fueron vencidas por la creciente que llegó con fuerza.

La furia del río se extendió por cuatro calles del pueblo turístico (la Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y Niños Traviesos) y afectó a 650 personas y a otras 230 viviendas, a donde el lodo ocupó todos los espacios y dejó una estela de desastre, sobre todo porque los habitantes no alcanzaron a sacar muchas de sus pertenencias.
El gobernador  de Tabasco, Andrés Granier Melo, calificó como zona de desastre a la región de La Sierra de Tabasco, tras las inundaciones provocadas por efecto de la depresión tropical Matthew, dejó un saldo en la sierra de cinco mil damnificados.

Mientras que reportes de periódicos de circulación regional, señalan que las fuertes lluvias de 10 horas, dejo una precipitación de más de 70 milímetros en la región, hizo que el nivel de los ríos la Sierra , Oxolotán y Amatán, se salieran de su cauce en las primeras horas de éste domingo 26 de septiembre.

Periodistas que hicieron su recorrido por estos lugares, recopilaron experiencias como las de Marcos Gómez, hombre viejo y asiduo creyente, como de costumbre caminaba hacia la iglesia de Santo Domingo, donde cada fin de semana se reúnen en las mañanas los ancianos a dialogar.

Sin embargo, su andar se vio interrumpido por habitantes de la zona baja del poblado, quienes dieron la voz de alerta: “El agua del río Oxolotán, amenazaba sus viviendas que se encontraban en la orilla”.

Como la misma agua, la voz de alerta recorrió todo lo largo del territorio serrano, luego que desde lo alto de los cerros las corrientes bajaban al río arrasando todo a su paso.

Primero fueron saliendo 20 familias, luego 40 y más tarde se les sumaron otras, mientras la fuerza del Oxolotán se escuchaba amenazante.

Actualmente de ac [ uerdo a los datos del INEGI en el 2005,Oxolotan tiene 1763     habitantes. Su población se origina de los mayas zoques, y este pequeño poblado tabasqueño  se localiza a 96 km al sur de la ciudad de Villahermosa, y a 38 km también al sur de la cabecera municipal. Se puede llegar a él, a través de la carretera estatal Villahermosa-Jalapa-Tacotalpa, para luego tomar la carretera Tacotalpa-Tapijulapa hasta el entronque con la carretera a Oxolotán.
Aunque todos conocen lo fuerte que puede ser el caudal del río, no podían creer que hubiera pasado si los que lograron escapar de su fuerza, hubieran estado dormidos, “gracias a Dios que permitió que las aguas subieran ya de día”, señalaron tras el paso de los minutos de terror que vivieron.  

“Apenas tuvimos tiempo de salirnos, gracias a Dios que no nos agarró dormidos”, aseguró una mujer, que cargando su criatura en brazos no daba crédito a lo acontecido.

El grito de auxilio llegó hasta las comunidades vecinos, debajo de la cordillera de El Madrigal, lo que ayudó a que muchas familias se pudieran poner a salvo. Luego la ayuda llegó a través de las autoridades, evacuaron a quienes estaban en peligro y los que tendrán que esperar dado que continúa lloviendo.

Pero el río, ocasionó serios problemas a las comunidades, porque en el caso del puente que comunica a la comunidad de Caridad Guerrero en la sierra tacotalpense, fue arrasado por la crecida del río Oxolotán, en tanto que el Amatán a su paso obligó a las autoridades a emitir una alerta para quienes habitan en las riberas, inclusive, en las del río de la Sierra.

De acuerdo a la coordinación de protección civil del municipio, el viejo puente de hamaca, que servía de paso a los habitantes de esa comunidad indígena, no resistió y cedió ante la fuerte corriente del río, que elevó su cauce a niveles nunca vistos.

Las comunidades hasta el momento afectadas son Oxolotán, Lázaro Cárdenas y San Román, por lo que la alerta se extiende a todas las familias que habitan en las riberas, quienes deberán mantener vigilados los causes, ante el aumento imprevisto de los ríos. Mientras tanto, los habitantes de la comunidad de Caridad Guerrero, se encuentran incomunicados, dado que el puente era una la única vía de comunicación con la carretera que comunica a la Villa Tapijulapa.

De tal forma que la tormenta tropical Matthew, causo serios daños en la infraestructura de las partes de esta comunidad que fue fundada antes de 1633 . Pero, esta huella histórica que dejo el meteoro en paso, dejo claro la necesidad de que los pobladores se prevengan de futuros desastres naturales, sobre todo considerando que a pesar de que el rio Oxolotan es uno de uno de los atractivos turísticos, pero el hecho de que en sus inmediaciones está ubicada la sierra tabasqueña -que es una de las estribaciones de la sierra madre del sur-, constituye siempre un peligro durante la llegada de fenómenos meteorológicos y que están acompañadas por fuertes lluvias como en esta ocasión.

Finalmente recordar que el nombre de la comunidad Oxolotán, proviene del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras: Ocelotl = jaguar (panthera onca), tan = lugar donde abunda, y que significa "Lugar donde abundan los jaguares".

De maíz somos

Bernardo Caamal Itzá 

Mérida, Yuc.- Septiembre, mes en que se inician los primeros frentes fríos conocido como xamaan ka’an, comúnmente son fechas especiales para quienes continúan la práctica del sistema milpero. En este año por ejemplo, muchos productores mayas de Yucatán, ven con regocijo que por fin habrá cosecha de maíz, después de 3 años de estar perdiendo sus cosechas debido a las sequías.

Este año ha sido benéfico porque no han parado las lluvias durante este temporal. Todo lo que hemos sembrado en la milpa, estamos por cosecharlo”, señaló uno de los productores de Peto, Yucatán.

En mi caso, sembré calabaza xto’op y pepino blanco desde el mes de abril y logre buenas cosechas – compartió otro productor-,  porque al inició pensé que no habría lluvias tal como había sucedido en años anteriores, pero  al final siempre me animé a sembrar este año tal como lo he hecho desde varios años”.

2010, promete ser un año en que si habrá cosecha de maíz para el sur de Yucatán; por lo pronto las abejas, han hecho lo suyo, cosechar el polen para que la abeja reina, reactive a su población.

De tal forma, que la relación polen-abejas y otros productos que se obtienen de la milpa, con esta óptica, demuestra una vez más como los mayas, han estado aplicando conocimientos  al ecosistema, cuyo modelo esta apegado a la forma de vida que se dan en las selvas tropicales.

Entonces, el hecho de conocer la particularidad del clima regional y sus suelos, los mayas seleccionaron a través de los años, los diversos materiales de maíz a cultivar. Clasificándolos de primera instancia, como el maíz de ciclo corto –xmejen naal-, de ciclo largo xnuk naal y en cuanto al grosor del olote si es delgado –tsi’ít baka’al- o no, y cuya siembra está estrechamente relacionado con los meses a cultivar. Eso significa que si el maíz de ciclo corto o largo, no es cultivado en la fecha propicia, es probable que no se obtenga la cosecha.

Por otra parte, también clasificaron sus maíces, considerando la coloración del grano; si es rojo, xcha’ac naal-, morado –x’e’e ju’ub-, amarillo -xka’an naal-, xsaak naal-, entre otros. 

Conocer las características del maíz es de suma importancia, todo con la finalidad de darle un manejo adecuado para que prospere de acuerdo a las condiciones de cada milpa ubicado en el territorio peninsular. 

Una vez logrado el grano, se realiza la dobla de la caña para que sirva de espaldera a los diversos frijoles que se cultivan en la milpa; sin perder de vista que en estos espacios de cultivo, una vez lograda la cosecha, se convierten en lugares propicios para que la vegetación resurja nuevamente y de él se obtengan bajareques y mientras que, de los brotes nuevos de la vegetación, propicie que los animales silvestres, como el venado,  busquen el refugio en estos lugares debido a la abundancia de sus alimentos.

Hoy entonces, el hecho de celebrar a nivel nacional como el día del maíz, significa reflexionar de nueva cuenta la importancia de cada uno de estos materiales que aun se cultivan en las milpas de nuestras familias y comunidades, y sin perder de vista que de acuerdo al Popol Vuh, que somos hombres del maíz y que de él depende nuestro futuro.