Guadalajara, Jal., (Notisistema).- Con alrededor de 12 millones, México se ubica en el octavo lugar mundial en población indígena la cual vive con rezago tan importante que la convierte en la más pobre de los pobres, asevera la visitadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Teresa Paniagua Jiménez.
“Sin embargo, su frecuente exclusión de los beneficios del desarrollo y de las políticas públicas nacionales y locales, así como el profundo empobrecimiento en que se encuentran todavía sumidos algunos pueblos y comunidades indígenas, propician también la violación de sus derechos fundamentales…”.
Los indígenas representan el 13 por ciento de la población, pero viven en condiciones de exclusión y violación de sus derechos humanos, no cuentan con salud ni educación y por lo general están mal alimentados.
20 sep 2010
Reciben apoyo 17 proyectos ecoturísticos mayas de Yucatán
Mérida, Yuc., (Notimex).- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha canalizado en los últimos tres años más de 30 millones de pesos para proyectos en comunidades mayas.
La delegada del CDI, Diana Canto Moreno, expuso que los recursos federales han sido para el desarrollo de más de 17 proyectos ecoturísticos estratégicos.
Los apoyos, dijo, se entregan en forma directa a los beneficiarios y desarrolladores del proyecto a fin de fomentar el turismo alternativo como un medio de sustento adicional para la etnia maya.
Tras encabezar un acto en la sede local del CDI de entrega de cheques para nueve nuevos proyectos, la funcionaria federal explicó que este 2010 pretenden canalizar poco más de 8 millones de pesos en el desarrollo de planes de turismo alternativo.
Entre las comunidades que más apoyo han recibido se encuentran Celestún, Río Lagartos, Sabacché, Telchac Puerto, San Felipe, Yodnozot, Punta Cajún, Xcanché, así como organizaciones indígenas que viven en la zona aledaña al sitio arqueológico de Ek Balam, entre otros.
Comentó que se trata de recursos que sirven para el desarrollo de infraestructura y equipamiento, capacitación, difusión, elaboración de proyectos y estudios de impacto ambiental, y el pago de permisos de las autoridades ambientales, entre otros.
Refirió que el gobierno federal considera el llamado Programa de Turismo Alternativo en las Zonas Indígenas como parte de sus acciones estratégicas para llevar opciones de crecimiento económico a esas comunidades que han visto decaer sus principales fuentes de sustento como el cultivo y la pesca.
"Sabemos que el campo y las pesquerías se han visto afectados por los cambios radicales en el clima, cada vez es más difícil sembrar y más peligrosos hacerse a la mar, de allá la importancia de apoyar este tipo de proyectos", sostuvo.
Durante el acto, exhortó a los beneficiarios a aprovechar al máximo esos recursos y a no dejarse engañar por gente abusiva que una vez que ve consolidados los proyectos trata de quedarse con ellos bajo engaños y abusando de la buena fe de las comunidades indígenas.
La delegada del CDI, Diana Canto Moreno, expuso que los recursos federales han sido para el desarrollo de más de 17 proyectos ecoturísticos estratégicos.
Los apoyos, dijo, se entregan en forma directa a los beneficiarios y desarrolladores del proyecto a fin de fomentar el turismo alternativo como un medio de sustento adicional para la etnia maya.
Tras encabezar un acto en la sede local del CDI de entrega de cheques para nueve nuevos proyectos, la funcionaria federal explicó que este 2010 pretenden canalizar poco más de 8 millones de pesos en el desarrollo de planes de turismo alternativo.
Entre las comunidades que más apoyo han recibido se encuentran Celestún, Río Lagartos, Sabacché, Telchac Puerto, San Felipe, Yodnozot, Punta Cajún, Xcanché, así como organizaciones indígenas que viven en la zona aledaña al sitio arqueológico de Ek Balam, entre otros.
Comentó que se trata de recursos que sirven para el desarrollo de infraestructura y equipamiento, capacitación, difusión, elaboración de proyectos y estudios de impacto ambiental, y el pago de permisos de las autoridades ambientales, entre otros.
Refirió que el gobierno federal considera el llamado Programa de Turismo Alternativo en las Zonas Indígenas como parte de sus acciones estratégicas para llevar opciones de crecimiento económico a esas comunidades que han visto decaer sus principales fuentes de sustento como el cultivo y la pesca.
"Sabemos que el campo y las pesquerías se han visto afectados por los cambios radicales en el clima, cada vez es más difícil sembrar y más peligrosos hacerse a la mar, de allá la importancia de apoyar este tipo de proyectos", sostuvo.
Durante el acto, exhortó a los beneficiarios a aprovechar al máximo esos recursos y a no dejarse engañar por gente abusiva que una vez que ve consolidados los proyectos trata de quedarse con ellos bajo engaños y abusando de la buena fe de las comunidades indígenas.
No prescribe la medicina del pueblo
Por Lucina Castro del Ángel, corresponsal
Tantoyuca, Ver.- La medicina tradicional ha existido desde hace muchos años, sin embargo, son pocos los que la practican, consumen y recetan.
Tantoyuca, Ver.- La medicina tradicional ha existido desde hace muchos años, sin embargo, son pocos los que la practican, consumen y recetan.
Los médicos tradicionales radican más en comunidades o se les conoce como curanderos, hay familias que creen y confían en ellos, tal es el caso del señor Melquiades de Ángel Reyes de la comunidad de Palma Alta, quien realiza consultas espirituales y naturales.
Las consultas espirituales consisten en una barrida con un huevo en el cual se refleja los males que uno tiene en el cuerpo y en el alma, después de ser consultados les receta unas medicinas, ya sean de patentes o hierbas, dependiendo la enfermedad; si solo es un susto con unas levantadas de sombra es curada la persona, o si la enfermedad es de cuidado se le da la medicina que necesita, afortunadamente hasta hoy le a resultado, por lo que los mismos pacientes lo recomiendan.
El señor Melquiades cuenta con 55 años de edad y radica en Palma Alta Chijolar, de donde es originario, mas hoy, cuenta con un consultorio en la colonia Azteca donde atiende por solo cuatro horas.
También existe otro médico o curandero en la comunidad de Carrizal Chijolar, mismo que también es muy conocido, pero sobre todo es conocido por el toro, ya que según cuentan este curandero se convierte en toro para buscar la cura de sus pacientes.
Y así como estas hay más comunidades cuentan con un médico tradicional, al igual que las parteras también hay médicos tradicionales, como en Lajitas Tecomate existe una partera llamada Rosalina del Ángel, quien también es medico tradicional, huesera y partera.
Al igual que los demás también ella es recomendada por sus pacientes, de tal manera que todos los médicos tradicionales son buscados debido a su gran acierto y cuidado en sus pacientes, es por eso que este 19 de septiembre se les festeja como el día mundial del médico tradicional, ya que su ardua labor tiene que ser reconocida y valorada.
Reciban hoy la felicitación por ser merecedores de tan valorado don, que por cierto no cualquiera posee y que gracias al conocimiento de la botánica salvan vidas todo el tiempo. ¡Feliz día del médico tradicional!
Traducción en lengua Tének
Xo ti juni u buach jun i medico tradicional o xan to tin bi u puxtuk, anchan u bijyam an medico, kal u tojnal u awa abal u exbayal an ilal, kal u yajnal u abl u kaklach xonti buachinek edhtal u bijiy, tam xo u tajal an consul abal u dhaktsok o ban u ban u exla kal u chu'uxin ti wi, tam ti chu jai i ko'ol u pidham an ilal, tam xo ti atsal an tam tin eina.
jaxtam u buach ti wi o asti xo an medico tradicional kal u exbal u ko'ol, tam xo ti utsal an medico u kulbetnal xo ti lajo belejo u felicidades kal xo i ki u kulbelich.
Xavier Quijas Yxayotl dedica su vida a preservar la música precolombina
Mission Viejo, Estados Unidos (EFE).- El mexicano Xavier Quijas Yxayotl ha dedicado su vida a mantener el legado cultural de sus antepasados, los indios huicholes, a través de su música con instrumentos étnicos que permiten "que la tierra siga cantando".
En la década de los 70 Quijas Yxayotl comenzó lo que él llama la cristalización de su sueño consistente en investigar e interpretar la música precolombina manteniendo la fidelidad de los sonidos, el significado de las melodías e incluso la pureza de los instrumentos con los cuales se interpreta.
"Siendo muy joven me interné en las montañas de Jalisco y Nayarit y en otros territorios de México durante largos periodos de tiempo. Allí conviví con pueblos indígenas, donde aún sobrevive la música ancestral, de ellos aprendí los sonidos, los instrumentos y el culto maravilloso que encierran estas canciones", dijo el investigador en entrevista con EFE.
"Lo que busco es rescatar y traer de regreso la cultura de nuestros antepasados, yo sigo mi corazón y mi norte no cambia porque sé que mi misión es hacer que la gente conozca que hay una alternativa musical que nos pertenece desde tiempos inmemoriales", agregó.
Xavier Quijas Yxayotl ha grabado siete discos con su grupo "Ancient Americas", que fundó en 1985 y con el cual ha hecho giras internacionales que incluye países como Italia, España, Canadá y México, entre otros, además de recorrer continuamente Estados Unidos.
"Nuestra música ofrece sobre todo paz, transmite un estado de conciencia más interna que ayuda en la búsqueda de uno mismo, esta música nos transporta a los sonidos de la naturaleza porque yo uso mucho el agua, el viento, animales, pájaros, para hacer mi música como la hacían los mayas en aquel entonces, con los instrumentos creados por ellos mismos", explicó.
Con sus propias manos, este músico e investigador se ha dedicado también desde hace muchos años a fabricar las flautas antiguas, las sonajas y los tambores e instrumentos de percusión que asegura "son réplicas de los usados por naciones indígenas como los mayas y los aztecas".
En su taller, ubicado en Mission Viejo (California), fabrica una a una cada pieza utilizando barro traído desde lugares remotos de México en la elaboración de las flautas "Tlapitzalli" y "Chichtli", entre muchas otras pertenecientes a antiguas civilizaciones y también la "Flauta de Fuego" de la cual es creador.
"Hago todas las flautas mayas, pueden ser sencillas, dobles o triples al mismo tiempo, ellas emiten los sonidos de la naturaleza el viento, los pájaros, animales salvajes. Esto que hago no es fácil de hacer, pero toda la vida me he dedicado a este oficio y tengo coleccionistas en todas partes del mundo que compran mis instrumentos", dijo el artista de 57 años.
Diferentes tipos de instrumentos de percusión también son elaborados por Quijas Yxayotl, entre ellos el Tambor del Mar una asombrosa rueda forrada con piel de venado que contiene cientos de pequeñas esferas en su interior y que al moverse emite un sonido idéntico al de las olas de un embravecido o tranquilo mar, según se realice el movimiento.
"Comencé tocando en las calles de Guadalajara y la gente me daba propinas y muchos me juzgaban de loco, pero nunca abandoné mi sueño, no me aparté de mi misión", evocó.
"Con el paso de los años este loco tocó en el 2003 en Roma, frente al Dalai Lama, ante Mijail Gorbachov, ante Jimmy Carter en la ceremonia de apertura del Premio Nobel de la Paz", agregó.
"He tocado -concluyó- en muchos escenarios donde se reconoce esta música que no distingue entre títulos y cargos, es música para todos, a todos abro mi corazón y ésta ventana que nos invita a ver y sentir de donde venimos".
En la década de los 70 Quijas Yxayotl comenzó lo que él llama la cristalización de su sueño consistente en investigar e interpretar la música precolombina manteniendo la fidelidad de los sonidos, el significado de las melodías e incluso la pureza de los instrumentos con los cuales se interpreta.
"Siendo muy joven me interné en las montañas de Jalisco y Nayarit y en otros territorios de México durante largos periodos de tiempo. Allí conviví con pueblos indígenas, donde aún sobrevive la música ancestral, de ellos aprendí los sonidos, los instrumentos y el culto maravilloso que encierran estas canciones", dijo el investigador en entrevista con EFE.
"Lo que busco es rescatar y traer de regreso la cultura de nuestros antepasados, yo sigo mi corazón y mi norte no cambia porque sé que mi misión es hacer que la gente conozca que hay una alternativa musical que nos pertenece desde tiempos inmemoriales", agregó.
Xavier Quijas Yxayotl ha grabado siete discos con su grupo "Ancient Americas", que fundó en 1985 y con el cual ha hecho giras internacionales que incluye países como Italia, España, Canadá y México, entre otros, además de recorrer continuamente Estados Unidos.
"Nuestra música ofrece sobre todo paz, transmite un estado de conciencia más interna que ayuda en la búsqueda de uno mismo, esta música nos transporta a los sonidos de la naturaleza porque yo uso mucho el agua, el viento, animales, pájaros, para hacer mi música como la hacían los mayas en aquel entonces, con los instrumentos creados por ellos mismos", explicó.
Con sus propias manos, este músico e investigador se ha dedicado también desde hace muchos años a fabricar las flautas antiguas, las sonajas y los tambores e instrumentos de percusión que asegura "son réplicas de los usados por naciones indígenas como los mayas y los aztecas".
En su taller, ubicado en Mission Viejo (California), fabrica una a una cada pieza utilizando barro traído desde lugares remotos de México en la elaboración de las flautas "Tlapitzalli" y "Chichtli", entre muchas otras pertenecientes a antiguas civilizaciones y también la "Flauta de Fuego" de la cual es creador.
"Hago todas las flautas mayas, pueden ser sencillas, dobles o triples al mismo tiempo, ellas emiten los sonidos de la naturaleza el viento, los pájaros, animales salvajes. Esto que hago no es fácil de hacer, pero toda la vida me he dedicado a este oficio y tengo coleccionistas en todas partes del mundo que compran mis instrumentos", dijo el artista de 57 años.
Diferentes tipos de instrumentos de percusión también son elaborados por Quijas Yxayotl, entre ellos el Tambor del Mar una asombrosa rueda forrada con piel de venado que contiene cientos de pequeñas esferas en su interior y que al moverse emite un sonido idéntico al de las olas de un embravecido o tranquilo mar, según se realice el movimiento.
"Comencé tocando en las calles de Guadalajara y la gente me daba propinas y muchos me juzgaban de loco, pero nunca abandoné mi sueño, no me aparté de mi misión", evocó.
"Con el paso de los años este loco tocó en el 2003 en Roma, frente al Dalai Lama, ante Mijail Gorbachov, ante Jimmy Carter en la ceremonia de apertura del Premio Nobel de la Paz", agregó.
"He tocado -concluyó- en muchos escenarios donde se reconoce esta música que no distingue entre títulos y cargos, es música para todos, a todos abro mi corazón y ésta ventana que nos invita a ver y sentir de donde venimos".
Más de 800 artistas angalanaron la fiesta de la XETLA
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Cuarenta y tres agrupaciones de música indígena, subieron al escenario y trasmitieron piezas y cantos tradicionales; artesanos, médicos indígenas, fotografía, y pinturas encontraron un espacio para su exposición, en el vigésimo octavo aniversario de XETLA, la voz de la Mixteca, denominado, “tequio de arte y cultura”, por nuestra identidad, celebrado el fin de semana, en la ciudad de Tlaxiaco.
Tlaxiaco, Oax.- Cuarenta y tres agrupaciones de música indígena, subieron al escenario y trasmitieron piezas y cantos tradicionales; artesanos, médicos indígenas, fotografía, y pinturas encontraron un espacio para su exposición, en el vigésimo octavo aniversario de XETLA, la voz de la Mixteca, denominado, “tequio de arte y cultura”, por nuestra identidad, celebrado el fin de semana, en la ciudad de Tlaxiaco.
Cuarenta y tres grupos de cuerdas y de viento haciendo un total de más de 800 músicos indígenas de la región Mixteca llegaron de más de 900 localidades, cobertura de esta emisora para dar su tequio y desfilar desde el viernes 17 de septiembre con la presentación de cuatro agrupaciones en concierto. primero, el coro infantil y orquesta, “Ita Sao” el violinista, Fabián Avendaño Arce, los grupos de rock, Negro obsidiana y la Bizca Mocha, así como tres tecladistas que interpretaron la música alegre, Yaa Sii.
El sábado 18, desde las 6 de la mañana, hasta las 10 de la noche, se llevó a cabo el festival de aniversario de los 28 años, donde desfilaron agrupaciones musicales de músicos indígenas, se admiraron obras artísticas de barro, pintura, orfebrería, palma, dulces tradicionales, indumentaria, productos agroindustriales, de piel y medicina indígena, entre otros.
Martin García Riaño, compositor de cantos en Mixteco, durante su intervención, dio a conocer que la radio, le ha inspirado para seguir componiendo canciones al medio ambiente, a la cultura y tradiciones de estos poblados, porque si esta radio no difundiera a los indígenas, tal vez sus cantos no existieran.
Acompañando a sus músicos también algunas autoridades municipales llegaron para felicitar y agradecer los espacios de difusión de sus fiestas, asambleas, costumbres y tradiciones.
26 locutores que tiene esta emisora, entre trabajadores y colaboradores trasmitieron mensajes en los idiomas Mixteco, Triqui y Español, por más de 20 horas en que duró este festival en el marco de los 28 años de XETLA.
El festival también fue motivo para reconocer los 28 años de servicio de comunicación a la locutora, Virgen Carmen López Reyes, hoy y en estos tiempos, ya la única trabajadora a nivel nacional pensionada, ella recibió un reconocimiento de manos del director, Marco Antonio Amador y de sus compañeros.
Cabe recalcar que la fiesta fue posible ante el tequio de la bandas de viento, grupos de cuerdas, artesanos, agrupaciones musicales electrónicos provenientes de los distritos de Nochixtlán, Teposcolula, Sola de Vega, Silacayoapan, Putla de Guerrero y de toda la región Mixteca de Oaxaca.
Presentan estudio regional forestal y su relación con el sector agropecuario
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En el auditorio municipal se llevo a cabo el pasado sábado 18 de septiembre la reunión de delegados, socios de la Asociación de Silvicultores del Sur Un Kanantal Shinal en el que se presentó el resultado del estudio regional forestal y su relación con el sector agropecuario de la UNAFOR 3102, a cargo del responsable técnico del estudio, José Pastor Parra Piedra.
La bienvenida estuvo a cargo de Amadeo Cool May, presidente de la Un Kanantal Shinal, quien resaltó el interés de participación en el cuidado de la tierra, los montes, en el que se conoce como esta la situación en donde todos los miembros de cada ejido siempre han anhelado vivir a gusto.
José Pastor Parra, señaló que el manejo de los recursos naturales ha sido siempre un problema nacional, sobre el uso de la madera para elaboración de mueble.
Agregó que la asociación de silvicultores una organización con figura legal, cuenta con toda la capacidad para brindar asesoría, apoyo a los doce municipios que abarca, misma que se coordina con la comisión nacional forestal un dependencia federal, que asigna subsidios.
Mencionó que los doce municipios que abarca la UNAFOR tienen 333 mil hectáreas, en el que cuenta con un sistema de información geográfica.
Se cuenta con diversos tipos de suelos, pero que las selvas ya no hay porque no hay arboles, de estos solamente existen 168 especies.
En este aspecto los presentes hablaron sobre los taladores de maderas, los cazadores que invaden los terrenos para entrar sin control alguno.
Convoca pueblo triqui a caravana urgente contra los ataques armados en Copala
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El municipio autónomo de San Juan Copala convocó ayer a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos a una caravana urgente de rescate de las familias de la región, que prácticamente están siendo masacradas por integrantes armados del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT).
Ante la indiferencia de las autoridades estatales y federales, y el silencio de los legisladores que conforman la comisión conformada en abril para investigar las causas de la violencia en la región triqui, los indígenas del municipio autónomo también acordaron realizar hoy lunes una marcha hacia la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México, y un mitin frente a la procuraduría de Oaxaca.
En los últimos 15 días, las familias de San Juan Copala han sido atacadas con armas de fuego, ya no tienen alimentos ni agua, advirtió Albino.
Negociación descalificada
Jorge Albino descalificó la reunión que presuntamente realizarán hoy autoridades del gobierno del estado para buscar una solución al conflicto, ya que no han convocado a los integrantes del municipio autónomo.
Consideró que Gabino Cué, gobernador electo de Oaxaca, quien asumirá en diciembre, y el Congreso estatal tendrán que restituir la figura de municipio constitucional a San Juan Copala, que le fue arrebatada en 1948.
La solución al conflicto que durante años ha provocado la muerte de los indígenas debe ser una de las prioridades del nuevo gobierno de Oaxaca y de la Secretaría de Asuntos Indígenas; ninguno de los grupos en pugna debe atribuirse el triunfo de Gabino Cué.
Al analizar la problemática que persiste en la región triqui, los indígenas de una decena de estados organizados consideraron que el proceso de remunicipalización puede constituir un espacio de acercamiento y de acuerdos políticos estratégicos para cada uno de los grupos, y pondría a prueba su disposición a mantener la paz en la región, la cual debe seguir bajo la lupa de las organizaciones sociales y organismos internacionales de derechos humanos.
El conflicto triqui debe abordarse con esmero, cuidado y lucidez política, si en verdad se busca apoyar a ese pueblo indígena en su lucha contra la opresión, exclusión, explotación y el colonialismo interno al cual siguen sujetos.
Jorge Albino recordó que debido a las agresiones armadas de las que son víctimas las familias de Copala, la noche del sábado fue asesinado Paulino Ramírez Reyes, de 28 años de edad, y resaltó que están desaparecidos Eugenio Martínez, Jordán González Ramírez, María Agustina Flores y Susana López Martínez.
Puntualizó que David García fue asesinado la tarde del mismo sábado porque
la policía estatal lo entregó a los militantes del MULT, que desde hace varios días ocuparon las instalaciones del municipio autónomo. Es incomprensible por qué actuaron de esa manera y reconocieron a dicho grupo como la autoridad en la zona, manifestó.
Indígenas podrán participar en la elaboración de programas sociales
San Luis Potosí, SLP., (El Sol de San Luis).- Con la aprobación de la Ley de Consulta Indígena, los habitantes de las comunidades indígenas serán tomados en cuenta por las autoridades estatal y municipales en la integración de los programas de tipo social que se realicen en estas zonas.
Así lo señaló el diputado José Guadalupe Rivera Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, al añadir que esta legislación busca que los pueblos originarios hagan presentes sus propuestas en los asuntos más trascendentes para sus comunidades.
De esta manera, se elevará su calidad de vida al integrar las bases y la metodología que establece que dichas comunidades decidan, por ejemplo, en los Planes de Desarrollo Estatal y Municipales, los de Ordenamiento Urbano, y otros que son esenciales para lograr el bienestar social.
"Conocemos el movimiento social de los pueblos indígenas, ya sacamos la Ley de Justicia Indígena que también es un tema importante en esta materia y como esto se han dado pasos importantes para atender a este sector que ha sido de los más vulnerables".
Ahora, será importante que esta nueva legislación sea conocida por los habitantes de las comunidades indígenas de nuestra entidad, a fin de que pueda ser aplicada y conocer de primera mano las necesidades que deben ser atendidas de manera directa e inmediata por parte de las autoridades.
Además, señaló el legislador, se ha recibido el reconocimiento a nivel nacional sobre esta legislación que es catalogada como de vanguardia en la atención a las comunidades indígenas en México.
"Recibimos una invitación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para presentar esta ley y los trabajos que le dieron origen en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Morelos; también Querétaro y Baja California nos han solicitado información y apoyo al respecto y esto nos satisface".
Así lo señaló el diputado José Guadalupe Rivera Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, al añadir que esta legislación busca que los pueblos originarios hagan presentes sus propuestas en los asuntos más trascendentes para sus comunidades.
De esta manera, se elevará su calidad de vida al integrar las bases y la metodología que establece que dichas comunidades decidan, por ejemplo, en los Planes de Desarrollo Estatal y Municipales, los de Ordenamiento Urbano, y otros que son esenciales para lograr el bienestar social.
"Conocemos el movimiento social de los pueblos indígenas, ya sacamos la Ley de Justicia Indígena que también es un tema importante en esta materia y como esto se han dado pasos importantes para atender a este sector que ha sido de los más vulnerables".
Ahora, será importante que esta nueva legislación sea conocida por los habitantes de las comunidades indígenas de nuestra entidad, a fin de que pueda ser aplicada y conocer de primera mano las necesidades que deben ser atendidas de manera directa e inmediata por parte de las autoridades.
Además, señaló el legislador, se ha recibido el reconocimiento a nivel nacional sobre esta legislación que es catalogada como de vanguardia en la atención a las comunidades indígenas en México.
"Recibimos una invitación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para presentar esta ley y los trabajos que le dieron origen en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Morelos; también Querétaro y Baja California nos han solicitado información y apoyo al respecto y esto nos satisface".
Abren casa para mujeres indígenas
Monterrey, NL., (Milenio).- Aprovechando la visita del director general de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu Sierra, finalmente fue inaugurada la Casa de la Mujer Indígena en los alrededores de la Alameda Mariano Escobedo de Monterrey.
Con más de 3 millones de pesos de inversión, y algunas donaciones en especie, este lugar será dirigido por 12 mujeres de diferentes etnias del país, entre las que destacan la nahua, mixe, mixteca y otomí.
Su coordinadora, Elvira Maya, de ascendencia náhuatl, explicó que en la casa que se denominará Zihuakalí se dará atención jurídica y asesoría en temas de salud sexual reproductiva y violencia intrafamiliar.
Señaló que estos problemas, junto con la constante discriminación de la que son objeto, son los principales obstáculos que atraviesan no sólo las mujeres indígenas sino toda la población que ha migrado a la ciudad.
Por su parte Abreu Sierra explicó que una de las principales responsabilidades de la CDI es ayudar a los pueblos indígenas a seguir conservado su identidad, a través de sus tradiciones, usos y costumbres.
“Los indígenas de México nos dice, no queremos dejar de ser lo que somos, pero si dejar de estar como estamos”, comentó.
Señaló que hay más de 12 millones de indígenas en el país viviendo en sus comunidades de nacimiento, casi 37 mil a lo largo y ancho del país.
Asimismo existen casi 3 millones en áreas urbanas y otros 2 que viven más allá de las fronteras, siendo México el país latinoamericano con más indígenas.
La tendencia de crecimiento de los indígenas migrantes a la mancha urbana de Monterrey incrementa considerablemente cada año, y la tendencia según los censos y conteos del INEGI, es que estos pobladores se duplican cada 5 años.
El director general de CDI dijo que el avance en materia de discriminación contra los “pobladores originales de México”, sigue avanzando, pero no a la velocidad deseada, y aunque según la Constitución nuestro país es policultural, aún en pleno 2010 existen personas que siguen utilizando la palabra “indígena” con connotaciones peyorativas.
La Casa de la Mujer Indígena Zihuakalí, está ubicada en la calle Villagrán 116 sur, ubicación planeada para atender a la población indígena femenina más numerosa y flotante, la de las empleadas domésticas.
Con más de 3 millones de pesos de inversión, y algunas donaciones en especie, este lugar será dirigido por 12 mujeres de diferentes etnias del país, entre las que destacan la nahua, mixe, mixteca y otomí.
Su coordinadora, Elvira Maya, de ascendencia náhuatl, explicó que en la casa que se denominará Zihuakalí se dará atención jurídica y asesoría en temas de salud sexual reproductiva y violencia intrafamiliar.
Señaló que estos problemas, junto con la constante discriminación de la que son objeto, son los principales obstáculos que atraviesan no sólo las mujeres indígenas sino toda la población que ha migrado a la ciudad.
Por su parte Abreu Sierra explicó que una de las principales responsabilidades de la CDI es ayudar a los pueblos indígenas a seguir conservado su identidad, a través de sus tradiciones, usos y costumbres.
“Los indígenas de México nos dice, no queremos dejar de ser lo que somos, pero si dejar de estar como estamos”, comentó.
Señaló que hay más de 12 millones de indígenas en el país viviendo en sus comunidades de nacimiento, casi 37 mil a lo largo y ancho del país.
Asimismo existen casi 3 millones en áreas urbanas y otros 2 que viven más allá de las fronteras, siendo México el país latinoamericano con más indígenas.
La tendencia de crecimiento de los indígenas migrantes a la mancha urbana de Monterrey incrementa considerablemente cada año, y la tendencia según los censos y conteos del INEGI, es que estos pobladores se duplican cada 5 años.
El director general de CDI dijo que el avance en materia de discriminación contra los “pobladores originales de México”, sigue avanzando, pero no a la velocidad deseada, y aunque según la Constitución nuestro país es policultural, aún en pleno 2010 existen personas que siguen utilizando la palabra “indígena” con connotaciones peyorativas.
La Casa de la Mujer Indígena Zihuakalí, está ubicada en la calle Villagrán 116 sur, ubicación planeada para atender a la población indígena femenina más numerosa y flotante, la de las empleadas domésticas.
Expertos llaman a indígenas a no autovictimizarse
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Los pueblos originarios de México deben impulsar la construcción de su ciudadanía plena –y no sólo formal– haciendo respetar sus derechos individuales y colectivos, lo cual sólo se alcanzará mediante la lucha por construir un Estado plurinacional, y no con la autovictimización ni esperando dádivas de ningún gobierno.
En lo anterior coincidieron los investigadores y activistas Rodolfo Stavenhagen, Martha Sánchez y Julio Atenco, durante el foro nacional Los pueblos indígenas a 200 años de exclusión, que se llevó a cabo en el Club de Periodistas de México.
Luego del acto inaugural, en el que representantes de los pueblos nahua, otomí, tlahuica y mazahua realizaron una ceremonia de saludo a la bandera mexicana, a los cuatro puntos cardinales, a la tierra y al sol, el activista Abundio Marcos, del colectivo Nación Purépecha, subrayó que a pesar de la exclusión y el olvido de
una democracia que no es real, los indios siguen en pie.
Rodolfo Stavenhagen, ex relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, hizo una reflexión acerca de la manera en que, aunque han ganado más visibilidad pública e incluso lograron reformas legales importantes a escala internacional, los pueblos autóctonos siguen ausentes del actual proyecto de nación, heredero de las estructuras racistas y autoritarias que persisten desde el siglo XIX.
Para superar éstas últimas y refundar el concepto mismo de país, señaló el investigador, es necesario construir una nueva ciudadanía indígena, en la que los pueblos originarios sean sujetos de derecho e interactúen con el resto de la sociedad mexicana, resaltando que la diversidad cultural es muestra de riqueza, y no un lastre como piensan los partidarios de un México homogéneo.
Estado plurinacional
La activista Martha Sánchez Néstor, quien trabaja con diversos grupos en favor de los derechos de las mujeres indígenas, hizo una revisión autocrítica de la lucha de los pueblos indios.
Para avanzar, señaló, no sólo hay que insistir sobre lo que los indígenas fueron, sino también sobre cómo se reformulará su historia y su identidad, y darse cuenta de la diversidad de intereses que existe incluso dentro de las mismas comunidades.La solución, dijo, no es seguir autovictimizándose ni reproducir estereotipos sobre lo
auténticamenteindio, sino ganarse el derecho a la autonomía mediante la lucha, sin pedir permiso por ello ni seguir llorando por la exclusión.
Finalmente, Julio Atenco Vidal, presidente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, señaló que es necesario crear un Estado verdaderamente plurinacional, en donde se reconozca la validez de todas las culturas, y no se trate a los pueblos originarios como ciudadanos de segunda que deben adaptarse al canon europeo o mestizo dominante.
Puebla, tercer estado productor de café orgánico en México
Puebla, Pue., (Poblanerías).- Por segundo año consecutivo productores de café robusta del estado de Chiapas reciben el primer lugar del “Premio Cosecha 2010 a la Calidad del Café de México”; mientras que los dos primeros lugares en las categorías arábigo natural y arábigo lavado fueron para cafetaleros de Guerrero. En la ceremonia de premiación, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, afirmó que el café es el principal producto orgánico de México, mismo que registra casi el 50 por ciento de la superficie de cultivos orgánicos corresponde a este aromático.
Destacó que México ocupa el primer lugar mundial en exportación de café orgánico, y en términos generales la agricultura orgánica en el país presenta un dinamismo, toda vez que en los últimos diez años se pasó de poco más de 50 mil hectáreas a las cerca de 400 mil hectáreas.
En el marco de la inauguración de la Novena Expo Orgánicos, Ruiz-Funes Macedo señaló que entre el 85 y 90 por ciento de la producción de orgánicos se exporta a diferentes países, con un valor comercial que supera los 400 millones de dólares al año. Ante expositores, representantes de empresas de transformación, comercializadoras y agencias de certificación orgánica, el representante de la SAGARPA afirmó que “más de 120 mil productores están involucrados en lo orgánico, y lo destacable es que el 60 por ciento de ellos son indígenas y están ubicados en los estados del Sureste del país”.
El Subsecretario de Desarrollo Social de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, informó que el país exporta varios productos orgánicos como miel de abeja, hortalizas, fruta, jarabe de maguey, sábila y amaranto, entre otros más, principalmente a Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Indicó que México es un país de una gran diversidad y ofrece condiciones favorables para el cultivo de productos orgánicos, y explicó que a través del Gobierno Federal los productores y sus organizaciones aprovechan las oportunidades para vender en los mercados internacionales, que actualmente representan un potencial con un valor comercial estimado en los 50 mil millones de dólares; la producción orgánica en el mundo crece a tasas superiores al 20 por ciento.
Por otra parte el Delegado de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación José Luis Montalvo Espinoza informa al respecto del café orgánico. “Puebla es la tercera entidad productora de café orgánico a nivel nacional, es de las más importantes en nuestros país de los estados que tienen a su cargo ésta variedad de café, es un cultivo que beneficia a más de 46 mil familias de 17 municipios productores del aromático sembrando un total de 511 hectáreas de café orgánico y se espera una producción de 711 mil quintales”.
Destacó que México ocupa el primer lugar mundial en exportación de café orgánico, y en términos generales la agricultura orgánica en el país presenta un dinamismo, toda vez que en los últimos diez años se pasó de poco más de 50 mil hectáreas a las cerca de 400 mil hectáreas.
En el marco de la inauguración de la Novena Expo Orgánicos, Ruiz-Funes Macedo señaló que entre el 85 y 90 por ciento de la producción de orgánicos se exporta a diferentes países, con un valor comercial que supera los 400 millones de dólares al año. Ante expositores, representantes de empresas de transformación, comercializadoras y agencias de certificación orgánica, el representante de la SAGARPA afirmó que “más de 120 mil productores están involucrados en lo orgánico, y lo destacable es que el 60 por ciento de ellos son indígenas y están ubicados en los estados del Sureste del país”.
El Subsecretario de Desarrollo Social de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, informó que el país exporta varios productos orgánicos como miel de abeja, hortalizas, fruta, jarabe de maguey, sábila y amaranto, entre otros más, principalmente a Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Indicó que México es un país de una gran diversidad y ofrece condiciones favorables para el cultivo de productos orgánicos, y explicó que a través del Gobierno Federal los productores y sus organizaciones aprovechan las oportunidades para vender en los mercados internacionales, que actualmente representan un potencial con un valor comercial estimado en los 50 mil millones de dólares; la producción orgánica en el mundo crece a tasas superiores al 20 por ciento.
Por otra parte el Delegado de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación José Luis Montalvo Espinoza informa al respecto del café orgánico. “Puebla es la tercera entidad productora de café orgánico a nivel nacional, es de las más importantes en nuestros país de los estados que tienen a su cargo ésta variedad de café, es un cultivo que beneficia a más de 46 mil familias de 17 municipios productores del aromático sembrando un total de 511 hectáreas de café orgánico y se espera una producción de 711 mil quintales”.