7 sep 2010

La Universidad de San Diego es la primera en EE.UU. en ofrecer un programa de zapoteco

San Diego, EU., (EFE).- La Universidad Estatal de California en San Diego (SDSU) inició este semestre un programa de aprendizaje del idioma zapoteco, el primero que ofrece un centro universitario en Estados Unidos

En México cerca de medio millón de personas hablan zapoteco, mayoritariamente en el estado de Oaxaca, aunque también en los estados de Puebla y Guerrero, zonas tradicionalmente cuna de inmigrantes a EEUU, particularmente a California.

El programa, instituido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), está diseñado reconociendo que muchos inmigrantes mexicanos de segunda generación de ascendencia indígena suelen hablar solo inglés y un poco de la lengua indígena.

Así, el programa se enfoca tanto a hablantes de segunda generación que quieren mejorar su dominio del zapoteco como a aquellas personas en EEUU que quieren aprender ese lenguaje.

Los administradores del programa consideran que su utilidad no solo se debe a que reconoce la presencia creciente de la comunidad zapoteca en EEUU, sino que miembros de esa comunidad también utilizan cada vez más servicios en clínicas, cortes y escuelas, por lo que se necesita allí gente que hable su idioma.

En forma similar al chino, el zapoteco es un idioma particularmente difícil de aprender debido a que es de naturaleza tonal, es decir, el significado de las palabras cambia frecuentemente en forma radical de acuerdo a la forma en la que el acento se utilice en ciertas sílabas.

Un estudio de la profesora de la Universidad de Colima en México, Adriana Cruz-Manjarrez, señaló que durante las últimas cuatro décadas California se ha convertido en uno de los estados en EEUU con alta densidad de población indígena emigrante de México.

Fue a finales de la década de 1960 cuando los zapotecas comenzaron a emigrar al norte de California, y en la década de 1980 un gran número de zapotecas jóvenes se asentó en el sur de California, de acuerdo a la investigadora.

Pese a la dificultad de conseguir cifras oficiales, pues el censo no incluye categorías que determinen grupo indígena específico, se cree que en las últimas dos décadas más de 100.000 zapotecos y mixtecos, los dos principales grupos indígenas de Oaxaca, han migrado a EEUU.

Estas cifras pueden representar hasta el 20 por ciento de la fuerza laboral en la agricultura de California, de acuerdo con la investigadora Sarah Poole de la Universidad de California San Diego.

UMSNH incorporará a la primera preparatoria indígena

Morelia, Mich., (Quadratín).- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo integrará a sus escuelas incorporadas la primer Preparatoria Indígena Intercultural que se establecerá en la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna y que abriría la oportunidad de educación a muchos jóvenes esta región.

Para conocer puntualmente del proyecto, la rectora de la Casa de Hidalgo, Silvia Figueroa Zamudio, realizó una visita a Santa Fe de la Laguna, donde comentó a los promotores de la preparatoria la factibilidad de echar andar esta escuela; el compromiso que asumimos, enfatizó, es darles el respaldo académico de la Universidad Michoacana.

Además, ante las autoridades comunales la rectora felicitó a los padres de familia por impulsar este proyecto que representa una apertura generacional y que sin duda traerá beneficios para la comunidad. Estoy convencida, dijo, que la educación es el único camino para que se dé la movilidad social y solucionar los problemas que tiene México y el estado, aseveró.

La rectora aplaudió el hecho de que la mayoría de los jóvenes ya captados para inscribirse a esta preparatoria sean mujeres de la comunidad.

Durante la presentación del proyecto, la maestra Bertha Dimas Huacuz, explicó que la propuesta del bachillerato indígena surge como una Asociación Civil; también señaló que esta preparatoria tendría como característica ser autónoma y comunitaria, pero sobre todo que incluiría en el plan de estudios la particularidad de “interculturalidad”.

Esto significa que además de las asignaturas que contempla el bachillerato nicolaita, se sumen materias opcionales tales como: la lengua indígena, historia de los movimientos indígenas y talleres de usos y costumbre de los pueblos étnicos.
El equipo impulsor de este proyecto, señaló la importancia de que sea Santa Fe de la Laguna la sede de esta preparatoria, por los antecedentes históricos que relacionan a la Universidad Michoacana con la zona lacustre.

Al finalizar la reunión la rectora Silvia Figueroa giró instrucciones al secretario académico Benjamín Revuelta Vaquero, y a Otilia Sánchez, sub directora de Escuelas Incorporadas, quienes la acompañaron en su visita, para darle trámite a este proyecto.

Acuerdan generar mayor seguridad en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Entraran en operación cuatro casetas de vigilancia, todos los taxista quitaran sus vidrios polarizados, priorizaran investigación para aplicar la ley en contra de robos de vehículos, revisión de vehículos y pasajeros, son algunos de los puntos acordados para la generación de la seguridad de ciudad de Tlaxiaco, luego de la mesa de trabajo que sostuvieron el lunes 6 de septiembre, instituciones municipales y estatales.

En la mesa en la que se dieron cita, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, Wilfrido Almaraz Santibáñez, subprocurador regional de la Mixteca, Moises Chicati, del ministerio fiscal adscrito a la fiscalía del ministerio público, Bertín Aragón Gallardo, delegado de gobierno de la Mixteca, Edvino Cruz, sindico hacendario y una comisión de Taxistas, así como de Ita Ortiz Silva, presidenta de sitio de Taxis, hermanos “flores Mogón” y diputada electa por este distrito, firmaron los acuerdos, entre ellos, la subprocuraduría regional y la fiscalía local se comprometen a darle mayor celeridad a la investigación e integración de los legajos con motivo de robo de vehículos cometidos en contra de los taxistas agremiados a la coordinadora.

Solicitan el cambio de la policía estatal de investigaciones, comisionados en este distrito, y cambio de los mandos, ya que estos no hacen nada por la seguridad de esta población, personas que ya llevan muchos años en el cargo.

El edil de Tlaxiaco, Hernández Martínez, se comprometió en palabras y firmando que las casetas de vigilancia, que se ubican a las entradas y salidas, así como de la central camionera, entraría en operación este mismo día, y revisaran a los taxistas y a sus pasajeros a fin de evitar todo tipo de armas.

Los taxistas retiran los vidrios polarizados de sus unidades, para que en ellos no den pie a la delincuencia, y libre cualquier sospecha o que estén siendo víctimas de la violencia.

Los trabajadores del volante también piden que la policía Federal de Caminos realice sus operativos a las afueras de la ciudad y no dentro del centro urbano, ya que sus actitudes, están violando y cayendo en anomalías en contra de estos trabajadores.

Cabe recalcar que la mesa surgida y que derivo acuerdos para la seguridad en Tlaxiaco y en la región Mixteca, fue porque en la población se habían registrado diversos actos de violencia, como el sucedido el pasado 2 de septiembre, cuando un joven de nombre Rubén Martínez de la Cruz, fue encontrado a las orillas de la población de San José Xochixtlán, amarrado, golpeado visiblemente y sin su unidad móvil que pertenece al sitio, “Hermanos Flores Magon”, del cual también se firmó para agilizar la investigación.

Decenas de familias afectadas en Independencia, Chiapas, por las lluvias

Compartimos esta nota de la colega María de la Luz Velasco, de la XEVFS "La Voz de la Frontera Sur" desde Las Margaritas, Chiapas.

"Raíz", primer disco de Yibel Jme’tik Banami

Por Diego López, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Con un auditorio que superaba las 200 personas y en un ambiente místico y representativo de los pueblos de los Altos de Chiapas, el grupo de rock tsotsil Yibel Jme’tik Banamil presentó este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, lo que es su primera producción discográfica profesional en un concierto realizado en el Centro Comunitario Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA).

Fue después de las ocho de la noche cuando se presentó un acto de música tradicionalista de Zinacantán para dar paso después a la actuación de los cinco jóvenes rockeros que integran esta agrupación, quienes prendieron de inmediato a los presentes con su interpretación tradicional y después rockera del tema “Yajvalel Vinajel”.

“Gracias por acompañarnos, es un sueño hecho realidad estar aquí reunidos esta noche con ustedes, siendo partícipes de este concierto”, fueron las primeras palabras del líder de la agrupación, Valeriano Gómez, durante la presentación, que tuvo una duración aproximada de hora y media, en la que interpretaron alrededor de 12 temas tanto de su primera placa musical, como otros que aún no han grabado.

Cantos al unísono y en lengua tsotsil, danzantes tradicionales, copal, incienso, juncia, pox, slam y mucha energía fueron elementos que aderezaron la noche del sábado, en la que resonó por lo alto composiciones como Svokol Ololetik, Madre Tierra y Chon Bolometik

“Estamos muy emocionados, nunca pensamos que se llenaría este auditorio, nunca pensamos que llegaría este momento, pero la verdad nos sentimos contentos, gracias a la gente que vinieron para acompañarnos, ojalá que a les guste nuestra propuesta y nos apoyen”, expresaron tanto Mateo Heredia y Mario Díaz, ambos integrantes de la banda originaria de Zinacantán y San Juan Chamula.

Respecto al contenido de la producción, el vocalista y compositor de Yibel Jme’tik Banamil, Valeriano Gómez, expresó que es un disco completamente positivo en el que “van a encontrar mensajes sobre el cuidado del medio ambiente, de la madre naturaleza, el cuidado a los animales, va a encontrar también música de nuestro pueblo, de Chamula y Zinacantán, con la fusión del rock, va a poder brincar, bailar, podrán experimentar todos los sentimientos con nuestra música”.

De igual forma, el argentino Germán Alperowicz, productor del disco, comentó “me pone muy contento que de alguna manera los pueblos estén evolucionando con otras propuestas, en este caso es el rock, ellos lo están tomando y cada vez lo hacen mejor, grupos como Yibel son relativamente nuevos y ahí van haciendo su camino, creo que poco a poco están encontrando su identidad y también en sus interpretaciones y en la forma de tocar cada vez mejor”.

Yibel Jme’tik Banamil es una banda joven de rock tsotsil que nació a principios de 2009 y que ha participado en Bats’i Fest, Fiesta por la Vida y en el Festival Maya Nuestras Raíces, además de presentarse en otras ciudades del país y llevar su música y canto hasta Guatemala.

Para los próximos 19 y 20 de septiembre presentarán su disco en sus pueblos natales, Zinacantán y San Juan Chamula, para después ser parte del Festival de Rock Indígena a celebrarse en Chenalhó, Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas del 24 al 26 de este mes.

Campesinos e Indígenas, principales afectados de lluvias e inundaciones

Morelia, Mich., (Cambio).- Campesinos e indígenas son los principales afectados de la intensidad de la actual temporada de lluvia, consecuencia del cambio climático, señaló la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En su publicación oficial, denominada Entorno, la dependencia federal indica que se requiere promover programas para la reconstrucción de áreas forestales y agropecuarias que resulten afectadas por las actuales lluvias. Se necesita, apuntó, que los 3 niveles de gobierno contribuyan con recursos para este fin.

Señala que “estas calamidades” cada vez son más frecuentes y destructivas producto del cambio climático. Apunta que aunque todos sufrimos por esta situación, los más afectados son los sectores vulnerables; esto es, los campesinos e indígenas, que tienen sus hogares cubiertos con láminas y cartón.

“En varias ocasiones resulta inevitable que sus cosechas sean las principales afectadas; sobre todo cuando su patrimonio peligra ante posibles huracanes, que ya han producido daños en sembradíos de maíz, frijol, hortalizas y flores.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas apunta que se calcula que, en las últimas dos décadas, los campesinos ha sufrido pérdidas por más de 14 mil 300 millones de dólares. Ahora, los daños se incrementarán aún más.

De acuerdo a la dependencia federal, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han calificado como “dramático” el daño que tormentas y ciclones han causado en el agro.

Ante lo anterior, planteó que es necesario crear, al interior de los 30 mil ´núcleos agrarios del país, comisiones para prevenir, atenuar y atender riegos causados por desastres de cualquier orden.

El Códice de Iztacmixtitlan muestra el maltrato de la iglesia hacia los indígenas: Leander

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El maltrato y trato discriminatorio que sufrieron los indígenas que vivieron a fines del siglo XVI, en México, por parte de los sacerdotes españoles, es uno de los testimonios que ha resguardado fielmente el Códice de Iztacmixtitlan, fechado en 1564 y encontrado en Puebla, dio a conocer la investigadora de origen sueco Birgitta Leander, considerada una de las grandes especialistas mundiales en el estudio de la escritura de los pueblos mesoamericanos.

Desde hace casi cinco siglos, ciertas prácticas de la represión oficial no han variado. Lo mismo que ocurrió en Puebla en el siglo XVI puede observarse a finales del XIX en otras partes del país y en las postrimerías del siglo XX en Chiapas.

En entrevista, expuso que en el Códice de Iztacmixtitlan se plasmó una rebelión de indígenas que huye del poblado conocido ahora como San Francisco Iztacmixtitlan –que perteneció al cacicazgo de Tetela–, porque no quería pagar tribuno a la iglesia ni hacerle trabajos forzosos.

Debido a ello, la autoridad eclesiástica organiza a otro grupo de indígenas que somete a los rebeldes, con violencia física y el incendio de sus viviendas, para obligarlos a regresar al pueblo y participar en la construcción de un monasterio.

De vuelta al pueblo, relató Leander, las víctimas atacaron a los curas y a los topiles (alguaciles indígenas) contratados con las consecuencias descritas en este códice. Según el expediente en náhuatl forma parte del proceso judicial al que fueron sometidos los rebeldes.

El texto pictográfico de tipo azteca, no trae comentarios ni en español ni en náhuatl, más que puras imágenes: un cura al que un indígena ensangrentado le jala el cordón que trae atado a la cintura.
Redactados con la escritura pictográfica prehispánica, pero en náhuatl, algunos códices tienen también comentarios escritos en la lengua española del siglo XVI. En algunos casos, como en el códice de Otlazpan, las acotaciones son tan amplias que permiten calificarlo como la “Piedra de roseta de los aztecas”.

En tanto, Birgitta Leander detalló que el Códice de Cuauhtitlan, de 1568, es un documento jurídico que presenta una queja de 13 indígenas por el maltrato sufrido por imposiciones de un español. La denuncia está dirigida a las autoridades coloniales y en ella se deja constancia del maltrato sufrido a manos de un español de alto rango que les ha obligado a construir y pintar una banqueta, sin haberles dado el dinero suficiente para comprar la pintura que les permita terminar el trabajo.

Como castigo por no haber terminado el trabajo, el español mandó a los 13 indígenas a la cárcel, donde los obliga a terminar la tarea. “El documento –destacó– constituye un testimonio de la inconformidad indígena con el trato que les daban algunos españoles, explotadores e injustos”.

A propósito del libro, que está a punto de entrar a la imprenta, Leander informó a La Jornada de Oriente que para octubre saldrá a la luz pública la interpretación de los cuatro códices precolombinos, en cinco tomos, a los que ha dedicado más de 30 años de investigación. Se trata de los códices de Tepexi (Hidalgo), Otlazpan (Hidalgo), Iztacmixtitlan (Puebla) y Cuauhtitlán (estado de México).
A Leander el gobierno de México le otorgó en 2003 la Orden del Águila Azteca, y ese mismo año recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Américas (UDLA).

Finalmente, informó que ofrecerá un curso sobre “Códices mexicanos y pueblos indígenas del mundo”, en la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, a partir del 8 de septiembre.