30 ago 2010

Hasta los muertos vendieron terrenos al GDF para el Metro en Tláhuac, denuncias ejidatarios de Tlaltenco

Por Armando Ramírez

Ciudad de México, DF.-
Hasta los muertos terminaron “vendiendo” sus parcelas en el ejido de Tlaltenco para la construcción de la línea 12 del Metro en Tláhuac, denunciaron ejidatarios, con base en un informe del INFODF.

Según los denunciantes, esta es sólo una de tantas irregularidades registradas en lo que llaman la ambición del gobierno del Distrito Federal, encabezado por el perredista Marcelo Ebrard, por despojar a los ejidatarios del pueblo de Tlaltenco de sus terrenos.

Según el informe, en poder de NOTIDF, sobre la compra venta, la cual según la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal se llevó a cabo conforme a derecho, se menciona que el señor Delfino Romero Rivera, fallecido desde 2007, recibió, en 2009, la cantidad de 1,580,268 pesos por la parcela 9 del polígono I del ejido.

Su hijo, Obdulio recibió en 2009 su certificado agrario y fue golpeado, encarcelado y está sujeto a un proceso judicial penal por parte de la Fiscalía de Tláhuac desde el año pasado por tratar de hacer valer un amparo federal que lo protegía, pero fue violado por la administración de Ebrard.

Hace casi un año, la Fiscalía en Tláhuac de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, presentó a Obdulio, así como a Héctor Mendoza, como uno de los delincuentes capturados en la lucha contra la inseguridad, según lo atestiguó NOTIDF.

Obdulio recibió el beneficio de un amparo federal del Tribunal Agrario Unitario, Distrito, que establece que el Sistema de Transporte Colectivo Metro “no acreditó la pretensión de constitución de servidumbre legal de paso contra Obdulio Romero Martínez, a quien se absuelve de las prestaciones que le reclamaron en este vía de constitución de servidumbre legal de paso”, lo cual Ebrard se niega a cumplir lo establecido en la sentencia.

El tribunal también dictaminó que “no es procedente decretar a favor del Sistema de Transporte Colectivo la constitución de una servidumbre legal de paso, descontinúa, aparente e indivisible, por causa de utilidad pública, en la parcela número 9 del polígono I del ejido de San Francisco Tlaltenco, delegación Tláhuac, Distrito Federal”.

Otro de los fallecidos que “vendieron” su parcela es Pedro Palacios Jiménez, quien aparece como beneficiario de 1,410.078 pesos por la parcela 323 del polígono III del ejido de Tlaltenco.

Otras anomalías se refieren a que aparecen en la lista personas que carecían de parcelas en el trazo de la línea dorada, como Renato Manuel Castellanos Neri, ex secretario del ejido, quien recibió 1,549,344 pesos por la parcela 36.

El comisario ejidal y diputado suplente por el distrito XXXV, Juan Carlos Leyte Chavarría, aparece como receptor de 1,409,244 pesos por la parcela 441 del polígono III, también sin haberla tenido sobre el trayecto.

Sin tener en la ruta y sin contar con certificado agrario, los hermanos Enrique y Gabriel Peña Martínez, recibieron 1,582,002 y 1,580,022 pesos por las parcelas 37 y 38 del polígono II.

Según el informe del INFODF, hay personas que aparecen como vendedores de más de un terreno, como Lucrecia Lugo Nogueron, quien recibió 1,037,298.00 y 575,556 pesos por las parcelas 39 y 58 del polígono II.

Margarita Castañeda Castañeda recibió 1,422,984 y 1.057,530 pesos por las parcelas 207 y 208 del polígono III, sin presentar certificados agrarios.

También sin certificados agrarios, Héctor Meza García recibió 948,696 y 459,282 pesos por las parcelas 56 y 57 del polígono III

El 20 por ciento de quienes “vendieron” sus parcelas carecen de certificados agrarios como ejidatarios, mientras los ejidatarios denunciaron que en muchos casos se adjudicaron las parcelas a quienes tenían acuerdo previo de venderlas a favor del metro, al margen de la asamblea de ejidatarios.

Con base a un informe de la Contraloría Interna del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Contraloría General negó la existencia de irregularidades en la adquisición de 168 parcelas.

Según el Gobierno del Distrito Federal, encabezado por el perredista Marcelo Ebrard, la adquisición se realizó con base al “cambio de régimen de propiedad privada”, ya que “el ejido de Tlaltenco había aprobado el parcelamiento total de la superficie del ejido y la adaptación del dominio pleno de sus parcelas”.

La dependencia omite los datos sobre cuando se realizó la asamblea de ejidatarios para el traspaso de régimen de propiedad y los datos del acta de ratificación.

Tampoco hace referencia a que ninguno de los “propietarios” carecían de escrituras públicas para amparar su propiedad.

Atienden a indígenas con políticas de promoción

Morelia, Mich., (Mi Morelia).- Nunca antes un gobierno estatal había atendido a los indígenas con políticas públicas apegadas a estándares de derechos humanos reduciendo el gran abismo entre la retórica del discurso y la norma y la realidad que en materia de derechos humanos viven los miles de indígenas en Michoacán.

Desde el inicio de la administración de Leonel Godoy Rangel, se han presentado grandes cambios. La atención a jóvenes, mujeres, migrantes e indígenas ha pasado del llano discurso a acciones concretas.

“El principal reto en materia de derechos humanos que enfrentan los Estados democráticos, es lograr que el conjunto de estándares de derechos humanos se puedan traducir en realidades concretas para todas las personas que habitan su territorio”, sentencia Amerigo Incalcaterra, quien, desde 1989 ha desempeñado altos cargos en las Naciones Unidas.

La pregunta central que nos podemos plantear en este momento y que Luisa Arbort, quien fuera Alta Comisionada de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos, formuló hace un par de años a la comunidad internacional, es cómo poder reducir el gran abismo entre los discursos y la norma de derechos humanos y la injusta realidad que viven millones de seres humanos.

Los diversos órganos de los tratados encargados de vigilar el cumplimiento de estos compromisos asumidos por los Estados, han insistido en la necesidad de que los países implementen políticas públicas tendientes a concretar los derechos humanos en las distintas esferas de la vida de las personas.

Atendiendo a esa necesidad, el gobierno de Godoy Rangel ha demostrado que se pueden implementar políticas públicas para impulsar el respeto de los derechos humanos y la perspectiva de género. “Que se tratan de un requisito indispensable para la vigencia misma de una sociedad democrática”, que se plasma en El estado y la libertad de expresión, publicado por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos.

En esa obra, se advierte que el Estado debe jugar un papel de respeto garante y de promotor de los derechos humanos, “debe respetarlo, evitando que sus funcionarios y agentes lo atropellen; debe garantizarlo, velando por que agentes privados no lo lesionen y debe promoverlo, fomentando el pluralismo y la diversidad de las expresiones en un contexto de tolerancia y apertura”.

La creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, el Presupuesto Participativo, la conformación del Consejo Consultivo de Autoridades Indígena y el debate y consenso de una Ley de Derechos y Cultura Indígena son una respuesta a esa obligación del Estado.

Godoy Rangel ha mantenido una presencia y acciones constantes en aquellos ámbitos y sectores de la vida de las personas que son relevantes para el cumplimiento de los derechos humanos: la educación, la salud, el trabajo, la seguridad pública, la vivienda y el transporte, entre otros.

Esta forma de trabajo le permite una mayor cercanía a la problemática cotidiana de la persona y un conocimiento de primera mano, de las acciones que se requieren para la protección de los derechos humanos y la superación de los principales obstáculos que lo restringen.

“Un indicador de una buena gobernabilidad es el respeto a los derechos humanos”, sostuvo Emilio Álvarez Icaza, quien fuera ombusman capitalino, durante la inauguración del Encuentro Internacional Hacia una Política de Estado con enfoque de derechos humanos y género.

Aspectos como la igualdad jurídica de los sexos, redefinir el concepto de participación ciudadana, incorporar a la ciudadanía a la vida política y ejercer una verdadera democracia son necesarios para rediseñar las políticas públicas de una entidad, ya que “es necesario que tengan un enfoque de derechos humanos y de género”, advirtió.

Cumple Gobierno de Godoy con indígenas de la entidad

En Michoacán, la consolidación de la SPI, permite coordinar la atención integral de los pueblos indígenas del estado y la población migrante de otros estados, lo cual se logra a través de acciones que permiten su participación directa en el diseño de las políticas públicas.

La propuesta de reforma constitucional que tutelará los derechos de los pueblos indígenas señalados en tratados y leyes internacionales, el consejo de autoridades indígenas, instrumento de planeación y consulta con las comunidades, el desarrollo que ha presentado la educación indígena y más, han permitido colocar al gobierno del estado como el único del país con un modelo de atención que supera a varias entidades de la república.

Hacia el reconocimiento de los derechos

En octubre de 2009, Godoy Rangel habló sobre la creación del Consejo Consultivo de Autoridades Indígenas de Michoacán, CCAIEM, durante la cuarta sesión de este organismo, al que calificó como “un avance en la unidad y en la organización, porque en él está la mayoría de las autoridades, es el foro idóneo y el lugar adecuado para discutir temas de trascendencia para la unidad y organización”.

El CCAIEM ha sesionado de manera ordinaria en cuatro ocasiones, aprobando la aplicación del Presupuesto Participativo, la propuesta de reforma constitucional y el reglamento interno. Es un órgano consultivo del Ejecutivo del Estado y un instrumento de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, donde se ha incorporado a la ciudadanía en la vida política y toma de decisiones, entre sus objetivos están el diseño, planeación y programación de políticas públicas.

El gobernador abordó la propuesta de reforma indígena que se trabajo junto a los pueblos originales, enumeró que esta iniciativa agrupa cuestiones fundamentales, de defensa de derechos, reconocimiento de la autonomía, autodeterminación, autoidentidad y autoadscripción, defensa de la lengua materna y respeto a las formas de gobernar de las comunidades.

Fue un proceso que duro dos años. Cumple con la demanda histórica de reconocimiento de derecho de los pueblos originarios de Michoacán y que tiene sus bases jurídicas en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, todos ellos signados por el Estado mexicano.

Educación indígena

Más acá, en el primer tercio de 2010, en el Sexto Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas, se reconoció que en esta entidad no existe la discriminación, ni la falta de oportunidades. Michoacán se ha consolidado a nivel nacional como un destino a donde emigra el mayor número de jóvenes indígenas provenientes de otras partes del país; ésta fue una de las conclusiones a las que llegaron especialistas en la materia. Y es que el gobierno de dirige Leonel Godoy Rangel asume el papel que le corresponde, como proveedor de servicios públicos.

Se ha acercado la educación a los que menos oportunidades tienen; prueba es la terminación de las instalaciones de la Universidad Indígena en Pichátaro, en donde se invirtieron más de los cuarenta millones de pesos. Se abrió un nodo de esta institución en la costa michoacana, lo que coloca a la universidad como la primera en llegar a la comunidad nahua. Se ha colocado las primeras piedras de los campus de la Universidad Michoacana en Ciudad Hidalgo y Lázaro Cárdenas.

Estas nuevas universidades se suman a la Escuela Normal Indígena de Michoacán y al Instituto Tecnológico Superior Purépecha que se ubican en el municipio de Cherán.

Para el ciclo escolar por comenzar se contempla la apertura de más de 340 telebachilleratos con la finalidad de ampliar la cobertura de ese nivel educativo a las comunidades más marginadas; entre ellas, las indígenas.

Instituto Michoacano de Lenguas Indígenas

En el año 2000, en el país, 7.1 por cierto de la población era hablante de alguna lengua, lo cual cayó al 6.7 por ciento para el 2005.

Ante los peligros que amenazan la supervivencia de las lenguas nahua, mazahua, otomí y purépecha, es necesaria la creación de una institución que preserve, fortalezca y desarrolle las lenguas indígenas.

La propuesta de creación de una institución de este tipo fue el tema central de la reunión de trabajo sostenida entre especialistas en lenguas, personal del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la SPI. Institución que debe ejercer en el ámbito público y de desarrollo de los pueblos indígenas, una política de lenguaje que detenga el ritmo acelerado de extinción de las lenguas, que permitirá su fortalecimiento dentro de un marco de reconocimiento, respeto y legalidad aplicados por el estado y la sociedad en su conjunto.

Llama Rector UV a que universitarios indígenas defiendan sus comunidades

Coatzacoalcos, Ver., (Veracruzanos.Info).- El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, y el estudiante indígena José Carlos Franco Ramírez defendieron que la misión de los universitarios es la de servir a su propia comunidad, durante la ceremonia de inauguración de cursos de este campus.

Arias Lovillo encabezó en esta ciudad la cuarta inauguración de cursos consecutiva en dos días y participó del entusiasmo provocado por las palabras del estudiante de extracción indígena, que proviene de una comunidad con alta marginación pero que decidió cursar dos carreras universitarias.

Franco Ramírez dijo a sus compañeros: “Debemos cambiar la realidad en la que vivimos y no sólo ser mejores profesionales, sino comprometernos a mejorar nuestras comunidades. Lo más importante es saber que estamos estudiando para apoyar a nuestra gente y nuestras comunidades: ésa es la mayor recompensa”.

Inmediatamente, el Rector dirigió un mensaje a poco menos de mil estudiantes que se dieron cita en el Teatro de la Ciudad, en el que los llamó a honrar y acrecentar el patrimonio científico y cultural que la UV ha desarrollado en su historia.

También les exhortó a sumarse a la defensa de la autonomía y libertad que la máxima casa de estudios de Veracruz ha desarrollado, sobre todo en los años más recientes.

Además, dijo que las universidades públicas de México están llamadas y tienen la capacidad de contribuir de manera fundamental a resolver los más importantes problemas del país. En este sentido, nuevamente llamó a los estudiantes para comprometerse con una formación profesional que permita que México sea un país cada vez menos desigual y menos injusto, en el que no existan jóvenes sin oportunidades.

Asimismo, las autoridades universitarias hicieron entrega de los cinco más recientes títulos de la colección Biblioteca del Universitario (que comprende títulos clásicos de la literatura universal seleccionados por Sergio Pitol) a los estudiantes que obtuvieron los mejores puntajes de ingreso en este campus: Gustavo Hernández, del Área Biológica; Saraí Sánchez, de Ciencias de la Salud; Juan Chiñás, del Área Económico-Administrativa; Mariel Zeferino, de Humanidades, y Jesús Córdova, del Área Técnica.

Tras la declaratoria oficial de inicio de cursos, la Orquesta de Salsa de la UV convirtió la ceremonia en un auténtico fandango, mientras los nuevos estudiantes tomaron el escenario y lo convirtieron en una pista de baile.

En esta ceremonia también tomaron parte el secretario académico, Porfirio Carrillo; el vicerrector Carlos Ávila Bello, así como secretarios regionales y directivos de facultades.

El gobierno evade leyes internacionales al negar la autogestión de los pueblos: Villoro

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El derecho de los pueblos indígenas a la autoderterminación debe ser reconocido por el gobierno federal mexicano, manifestó el filósofo Luis Villoro en el coloquio Valores para la sociedad contemporánea, que se clausuró la noche del viernes. Sostuvo que el gobierno ha hecho caso omiso a los convenios internacionales con carácter de ley que otorgan a las comunidades indígenas el derecho a su libre determinación.

Dentro del tema Culturas autóctonas, el maestro Villoro reflexionó sobre la pluralidad y los derechos de las comunidades indígenas del país.

Recordó que el convenio internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo concede diversos derechos a los pueblos indígenas. "Dicho convenio ha sido ratificado por el gobierno federal mexicano; por tanto, tiene carácter de ley para el país".

Además, "el pacto de la Constitución de Apatzingán, de 1824 y las constituciones posteriores, es entre mestizos y criollos, y en él no entran para nada los grupos indígenas", explicó Villoro.

Destacó que “nadie les consulta si quieren formar parte de ese pacto. Los pueblos indios están excluidos de ese acuerdo entre mestizos y criollos.

“Unos pueblos indígenas lo aceptan de mala gana, otros con las armas en la mano, otros porque se dan cuenta de que no pueden oponerse y otros lo aceptan y se integran; sin embargo, sea aceptado con más o menos reticencias, el pacto no es libremente asumido por los pueblos indígenas y eso es un dato histórico.

"Ningún pueblo indígena ve su libre determinación como algo que vaya a separarlos del Estado mexicano, al contrario: lo que piensan y quieren es que su pertenencia a esa forma de organización de gobierno les sea impuesta, que sean ellos lo que decidan; pero para que este pacto con el Estado sea fincado en la libertad, éste tiene que reconocer el derecho de pactar o de no pactar de los pueblos indígenas."

Luis Villoro explicó también que "cuando los pueblos indígenas piden derecho a la libre determinación no están oponiéndose en modo alguno a los derechos individuales".

Para concluir, destacó que el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, reconocido por el gobierno nacional, es un asunto pendiente.

En su intervención, el antropólogo Alfredo López Austin se refirió al pensamiento del maestro Villoro; señaló que la petición "urgente" de los pueblos indígenas "no es para que los toleren, sino que los reconozcan como creadores de la historia mexicana de nuestro presente".

López Austin destacó que la multiculturalidad en México “se tiene que enfrentar a un pequeño sector hegemónico y económico que antepone sus intereses, al hacer creer que se trata de los intereses comunes de la nación, lo que es inaceptable.

"Junto a dicha concepción mercantilizante se encuentra también la diversidad religiosa indígena, la imposición de una sola visión religiosa (la cristiana y católica) de un grupo también hegemónico."

Ante ello, "debemos construir un país donde no exista una visión dominante, que lo que llegue a construirse como común sea en verdad común; sobre todo hay que pensar en una ética histórica cuyo valor máximo sea el bienestar de toda la sociedad".

Evitarán migración de indígenas de Edomex

Toluca, Méx., (El Universal).- Carlos Felipe Valdez Andrade, visitador adjunto región II Atlacomulco de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), afirmó que las causas de emigración de los pobladores indígenas del norte del estado de México, se deben a que de los habitantes anhelan tener una mejor condición de vida a la falta de oportunidades de trabajo de su localidad.

La pobreza y la discriminación de las autoridades, son las causas principales de la emigración de los pobladores del estado.

Valdez Andrade, recalcó que las condiciones de vida de los oriundos del norte del estado, no son las óptimas para poder satisfacer sus necesidades, pero al emigrar a otros países o a diferentes estados, la mayoría se topan con situaciones inadecuadas y más complicadas que en su lugar de origen. Esto puede originar que dichas personas se unan al crimen organizado y al comercio ilegal para poder subsistir.

La Codhem implementará un programa para prevenir la discriminación y el mal trato de las diferentes instituciones para los indígenas y así evitar que los pobladores dejen sus viviendas, “lo que buscamos es garantizar sus derechos y evitar que migren” subrayó Valdez Andrade.

Asimismo impartirá asesoría jurídica y si es necesario se iniciarán las quejas a los servidores públicos que cometieron alguna irregularidad, especialmente en los campos de salud e impartición de la justicia.

Finalmente, el funcionario acordó tener una coordinación con los defensores municipales de la región, y estarán al pendiente de las autoridades para que proporcionen un trato justo y equitativo para los todos los habitantes del estado, y así evitar la fuga de individuos a otras comunidades.

De acuerdo con datos del segundo conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el estado de México registró a 312 mil 319 personas hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos originarios de la demarcación mexiquense.

Son cinco los pueblos indígenas que actualmente habitan en la entidad. De acuerdo al tamaño de su población, el pueblo mazahua, cuenta con una población total de 95 mil 411 hablantes; el otomí, con 83 mil 352 hablantes; el nahua, con 2 mil 367; los matlatzincas, con 952 hablantes, y, finalmente el tlahuica, con una población total de 817 personas.

Inicia el Primer Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas

Villahermosa, Tab., (Notimex/El Financiero).- Villahermosa, 27 de agosto .- Bajo el objetivo de enriquecer y fortalecer el patrimonio lingüístico de México, hoy y mañana se lleva a cabo en la Casa de la Cultura de Nacajuca, en Tabasco, el Primer Encuentro de Escritores en Lengua Indígena.

Apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, se llevarán a cabo conferencias de prensa, mesas redondas y de reflexión; presentaciones de libros y la lectura de poemas y cuentos más representativos de la literatura indígena.

El coordinador del encuentro, Alejandro Campos, afirmó que el principal beneficio en realizar un encuentro con esta temática es que se enriquece y fortalece el patrimonio lingüístico del país.

“El beneficio será el enriquecer el patrimonio intangible que son las lenguas indígenas, fortaleciendo los lazos de intercambio cultural, y de esta manera posibilitamos el conocimiento del trabajo literario que realizan los hablantes de lenguas indígenas de Tabasco”, dijo.

Detalló que el programa a desarrollar incluye mesas redondas y de análisis, espacios de reflexión, presentaciones de libros y otras actividades, que en general permitirán ese intercambio cultural entre los hablantes de lenguas indígenas.

Refirió que la idea de organizar el Primer Encuentro de Escritores Indígenas en Tabasco partió de la necesidad de conformar un espacio donde se pudieran buscar nuevos patrones y conceptos sobre la identidad de este sector social del estado.

Campos precisó que esta iniciativa surgió a raíz de las mesas redondas organizadas por el Día Mundial de la Lengua Materna, en las que “participaron escritores jóvenes, y de ahí nació la inquietud de crear un encuentro para estos escritores, para que pudieran reunirse”.

Subrayó la importancia que tiene el crear un espacio para los jóvenes escritores, que con su labor logran perdurar las lenguas indígenas, no sólo del estado, sino del todo el país.

“Estamos emocionados porque este es un principio y estoy seguro que el próximo año será un mejor encuentro, y seguramente tendremos muchos logros, y aunque ésta es la primera experiencia que tenemos, sin duda es un arranque y un inicio al esfuerzo de la promoción de las lenguas indígenas”, concluyó.

Durante el encuentro se realizará una conferencia magistral, mesas redondas, presentación de un libro de investigación sobre danzas de la cultura yokot´an y espacios de reflexión para conocer la situación de la producción literaria en lenguas indígenas en Tabasco y la región.

Pueblos indígenas de Oaxaca, finalistas en Iniciativa México

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El talento y la creatividad de los oaxaqueños por impulsar proyectos de beneficio social, ha hecho que Oaxaca se encuentre entre los finalistas de Iniciativa México, donde diversos pueblos de las Sierras Norte y Sur aportaron sus conocimientos en beneficio del desarrollo comunitario y cuidado al medio ambiente en el país.

Dentro de las más de 47 mil propuestas que se presentaron a nivel nacional, el proyecto Desarrollo Forestal Sustentable, que conjuntan a las comunidades de Santiago Textitlán, Ixtlán de Juárez y Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte, con el nombre de Integradora Comunal Forestal, logró, junto con cuatro proyectos más, llegar a la gran final de este certamen.

La eliminatoria se realizará este 29 de agosto de las 22:30 a las 23:30 horas y se trasmitirá en cadena nacional en diversos medios de comunicación, tanto en televisión abierta, de paga, así como en grupos radiofónicos y de prensa.

Por ello, los representantes de este proyecto, Israel Santiago García y Jesús Paz Pérez, solicitaron el respaldo del pueblo de Oaxaca para que voten por este novedoso esquema comunitario, el cual podrán hacerlo gratuitamente vía telefónica a través de una Lada 01 800, cuyo número darán a conocer al iniciar el programa, así como en la página de Internet www.iniciativamexico.org.

Explicaron que el tema Desarrollo Forestal Sustentable, sector impulsado ampliamente por el Gobierno del Estado, encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, puede ser un ejemplo a nivel nacional de cómo se puede trabajar en común acuerdo con las comunidades, y con ello, multiplicar los beneficios que conlleva el aprovechamiento de los recursos naturales.

Detallaron que este esquema analiza la situación de explotar racional y favorablemente los bosques, con la visión de equilibrar los aspectos sociales, ambientales y económicos.

“Es un proyecto que tiene que ver con el desarrollo comunitario y con el aprovechamiento responsable de los recursos naturales con que cuentan las comunidades”, expresaron.

A través de las diferentes empresas sociales, señalaron que se ha generado más de dos mil empleos directos y mil 200 indirectos, beneficiando a una población de 20 mil habitantes, enlazando al mismo tiempo los usos y costumbres de cada región con un enfoque empresarial.

Asimismo, en este proyecto se realizan trabajos de conservación de la biodiversidad y protección a fauna y flora, aprovechando de manera racional el bosque a través de planes de manejo en los que se realizan tratamientos silvícolas y plagas, además de combate contra incendios y protección a cuencas para mejorar el aprovechamiento de agua.

De igual forma, se invierten alrededor del 30 por ciento de las utilidades anuales, con la finalidad de asegurar que lo que aprovechan propicie la restauración del bosque y la conservación de los recursos naturales.

En el aspecto económico, se reinvierten utilidades para generar nuevos proyectos, generando beneficios para la inversión, educación, salud y servicios, creando fuentes de empleo sin exclusión de género, donde la mujer toma un lugar importante en la toma de decisiones y en las operaciones en las comunidades.

A pregunta expresa, refirieron que dicho proyecto ha sido apoyado ampliamente con programas sociales impulsados por el gobierno estatal y de instituciones no gubernamentales, y lo que se busca además, es que la sociedad reconozca y adquiera productos certificados de legal procedencia.

Cabe señalar que el Consejo Técnico y Consultivo de Iniciativa México, se encuentra integrado por un grupo de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional y del Tec de Monterrey, entre otros académicos y especialistas.

Liberan a indígena mexicano considerado preso de conciencia por AI

Ciudad de México, DF., (EFE).- El indígena mexicano Raúl Hernández, considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional (AI), salió hoy libre de un penal del estado sureño de Guerrero, donde llevaba dos años preso acusado de homicidio.

Fuentes de AI explicaron a Efe que el Juzgado Mixto de Primera Instancia de la localidad de Ayutla (Guerrero) dictó sentencia absolutoria a favor de Hernández que abandonó el penal a las 14.40 horas locales (19.40 horas GMT).

En la sentencia, el juez consideró que el indígena, de la etnia Me'phaá, no es culpable ni responsable de la muerte de Alejandro Feliciano García, ocurrida el 1 de enero de 2008 y de la que se le acusaba.

AI lleva haciendo campaña a favor de la puesta en libertad de Hernández desde noviembre de 2008, cuando le calificó de "preso de conciencia" y denunció supuestas irregularidades en la investigación del caso.

Esta ONG defendió siempre que Hernández, que entró en una prisión de Ayutla el 17 de abril de 2008, era inocente de esos cargos pues varios testigos declararon que no se encontraba en el lugar de los hechos cuando asesinaron a García.

Precisamente hoy en Lima miembros de AI protestaron frente a la Embajada de México en esa ciudad por el procesamiento de Hernández, considerado defensor de los derechos humanos de los nativos, y pidieron su liberación.