8 ago 2010

En 2008, 75.7% de indígenas estaba en pobreza... siguen igual

El siguiente es un Comunicado Oficial de Coneval con datos a 2008 y explica o eso pretende... que la población indígena es la más pobre entre los pobres. (Foto de Archivo (CI-ASA)


En el marco del Día Internacional de las poblaciones indígenas, el CONEVAL proporciona información relacionada con la población indígena en situación de pobreza multidimensional.
 
Con base en la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, el CONEVAL estima que en 2008, 5.2 millones de mujeres y hombres hablantes de lengua indígena, que representaban el 4.8 por ciento del total de la población, se encontraban en pobreza multidimensional. De éstos, 2.7 millones se encontraban en pobreza multidimensional extrema.
 
En el mismo año, 1.4 millones de indígenas eran vulnerables por carencias sociales, 0.1 millones eran vulnerables por ingreso y 0.2 millones no eran considerados pobres multidimensionales ni vulnerables por ingreso o carencias sociales. Estos datos presentados hacen referencia a las personas de tres años o más que reportaron ser hablantes de alguna lengua indígena.

En 2008, las personas indígenas que se encontraban en pobreza multidimensional tuvieron en promedio 3.7 carencias sociales, cuya clasificación fue la siguiente: 49.9 por ciento tenían rezago educativo; 52.7 por ciento no tenían acceso a los servicios de salud; 85.8 por ciento no tenían acceso a la seguridad social; 50.8 por ciento tenían carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda; 54 por ciento no tenían acceso a los servicios básicos en la vivienda, y 42.1 por ciento no tenían acceso a la alimentación.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) estima que los estados en los que se concentra poco más de la mitad de la población indígena son Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Puebla.

De acuerdo con la CDI, se considera indígena a toda persona que forma parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge o alguno de los ascendientes declaró ser hablante de lengua indígena. Además, la población indígena también incluye a personas que hablan alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares.

El CONEVAL publicó la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México en diciembre de 2009 y para realizar sus cálculos utiliza la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2008 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

SOBRE EL CONEVAL

El CONEVAL es un organismo con autonomía técnica y de gestión que tiene la responsabilidad de normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas.

La información que se genera en materia de evaluación de políticas y de programas de desarrollo social, así como de medición de pobreza, está disponible en la página de Internet (www.coneval.gob.mx) para consulta de cualquier persona interesada.

¡Ni Uno Más!, el único canto que rompió el silencio

Por Bankilal Tesh

Ciudad de México, DF.-
Mil, mil 500, dos mil, las cifras no concuerdan en las decenas de notas que se han difundido desde ayer, donde oh, paradoja, la noticia éramos las y los periodistas.

Casi siempre impuntuales por costumbre, porque nuestra fuente siempre lo es; pero ayer llegamos más o menos temprano a la Columna de la Independencia en Paseo de la Reforma; allí donde millones de rinden culto a su selección Nacional de Futbol; ayer fue mudo testigo de un reclamo largamente calladon y silenciado por las balas, las amenazas, la impunidad y el brutal silencio del Estado y de los propios medios de comunicación.

Ayer no hubo famosos y estrellas; éramos periodistas gritando en silencio, caminando bajo el sol acompañados por mantas, carteles, letreros y las fotografías de nuestros casi 80 colegas que han muerto o desaparecido por cumplir su misión: Informar.

Y para quienes reportamos desde las zonas más pobres y alejadas del país; nosotros y nosotras, Corresponsales Indígenas que somos doblemente víctimas de agresiones; por ser periodistas y por ser indígenas, nos sumamos a la marcha y al movimiento "Porque los Queremos Vivos" y aquí estaremos exigiendo respeto a Nuestro Derecho a Informar, porque es la garantía de respeto al derecho ciudadano de estar informado.

Allí estuvimos, bajo el sol citadino, en compañía de iguales y aquí estaremos en compañía de iguales.

Presentarán indígenas mexicanos su Proyecto de Nación

Por Genaro Bautista y Franco Gabriel/AIPIN

Ciudad de México, DF.-
El Movimiento Indígena Nacional Mexicano, anunció que el 15 de Septiembre, en el marco del Bicentenario del país, dará a conocer su Proyecto de Nación en el Distrito Federal.

Como parte de los acuerdos efectuados en el marco del Taller de Rearticulación, realizado el pasado 26 de julio en San Nicolás Coatepec, Santiago Tianguistengo, Estado de México, los indígenas diseñarán las estrategias necesarias para el fortalecimiento del movimiento de reivindicación de sus pueblos, comunidades y organizaciones.

Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ) del Estado de Veracruz y Abundio Marcos Prado de Nación P’urhépecha de Michoacán, respectivamente, enfatizaron que tienen el compromiso de sus pueblos y comunidades de articular sus luchas desde lo local a lo nacional.

“Tenemos la misión de conducir políticamente, articular las distintas luchas de nuestros pueblos y de consolidar las organizaciones indígenas”, confirma Saúl Vicente Vázquez, Zapoteco de Oaxaca, recién nombrado integrante del Foro Permanente para Cuestiones Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Debemos potenciar su capacidad de organización y gestión y unificar su esfuerzo en torno a un nuevo proyecto de nación desde la cosmogonía indígena”, abundan Mario de Jesús Pascual del Consejo Mazahua, Región Almoloya de Juárez y Marcelino Díaz de Jesús del Consejo Nahua del Alto Balsas de Guerrero.

Para los dirigentes, sus pueblos, tribus, naciones y organizaciones deben constituirse como interlocutores del movimiento indígena, en el concierto de las fuerzas políticas nacionales.

Después de más de cuarenta años, “hemos logrado definir las líneas generales de nuestro proyecto de Nación, el cual propone la creación de un nuevo pacto federal que refunde al Estado Mexicano como un Estado Plurinacional”, exponen.

Lo anterior, tendrá vialidad, apuntan, solo mediante un acuerdo estratégico y político con los demócratas del país en la construcción de un proyecto de nación común, en el cual los pueblos indígenas sean incluidos.

De ahí, indican, que en la presente coyuntura de los festejos oficiales del Bicentenario y Centenario, acordaron promover la campaña nacional “Venimos a Contradecir”.

En esta iniciativa, “recordaremos a la nación mexicana que los pueblos, tribus y naciones indígenas solo podemos rendir tributo a nuestros ancestros anónimos mártires de esos movimientos revolucionarios”.

Y como parte de esta tarea, indígenas mazahuas, Ñha Ñhú, Matlatzincas, Tlahuicas y Nahuas del Estado de México, rendirán un tributo a sus abuelos, caídos en la batalla del Cerro de las Cruces en 1800 el próximo 30 de octubre.

“Recordamos, una vez más a la nación entera, que estos eventos históricos tan significativos en la vida de los mexicanos, no propiciaron que se reconocieran nuestros derechos y por ende nuestra calidad de vida, cada día se deteriora más. Solo pasamos del dominio español al mexicano y al del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque seguimos siendo extranjeros en nuestra propia tierra”, aseveran.

Estado mexicano viola sus propias leyes

Las dirigencias indígenas, acusan a México de violar las propias leyes que rigen al país.

Saúl Vicente, menciona que una muestra del dominio político en la que subsisten los indígenas de México, se ve claramente reflejado en la manipulación de que son objeto en los procesos electorales, donde carecen de mecanismos que les asegure una representación directa en el Congreso de la Unión o en los Parlamentos Locales.

Esto también se ve reflejado, abunda Julio Atenco Vidal, en la falta de garantía “para que ocupemos las instancias de decisión dentro del Poder Ejecutivo Federal o en el Poder Judicial”.

Pero de manera más reiterada, puede percibirse en el incumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la obligación del Estado de consultar a los pueblos indios, cuando pretendan realizar reformas administrativas o legislativas.

De manera específica, exponen los casos de los gobiernos de Estado de México, Veracruz y Guerrero para ilustrar el hecho.

En el estado de México, aseguran, que a pesar de que el Gobernador Enrique Peña Nieto decretó la Reserva Ecológica del Agua del Alto Lerma como “Santuario del Agua”, con sus acciones demuestra lo contrario, acusan, dado que el mismo gobernador se empeña en lastimar “a Nuestra Madre Tierra” para construir una innecesaria autopista.

Y en este propósito, “es tan grande su desprecio al indígena que ha menospreciado su obligación de consultarnos para conseguir nuestro consentimiento”, señalan.

Otro ejemplo, se da en Veracruz donde se simula una consulta que se reduce solo a una explicación de la propuesta de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena formulada desde la oficina del gobernador Fidel Herrera.

Los colaboradores del gobernador, “no comprenden que para lograr nuestro consentimiento debe precederle información previa y consultarse a través de procedimientos indígenas y, solo así hacer la propuesta legislativa”, afirma Julio Atenco.

Los dirigentes, destacan lo acontecido en Guerrero donde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), impuso al delegado de la dependencia, dejando fuera la opinión y los acuerdos establecidos con los indígenas guerrerenses.

Esto mismo se refleja en el nombramiento de las oficinas de la dependencia en Oaxaca, Puebla, Baja California, Michoacán, estado de México, D. F.

En este sentido, las organizaciones de indígenas mexicanos, demandaron al gobierno federal y los estatales, sean consultados de manera oportuna, antes de tomar alguna decisión.

El MIN reprueba la agresión ancestral y reiterada a los Triquis, que han defendido su territorio autónomo del gobierno de Ulises Ruíz, exige el castigo a los asesinos de Bety Cariño e Jyvi jakoola y demanda el desarme y la pacificación de la zona, así como también el respeto y reconocimiento al gobierno autónomo legítimamente constituido de San Juan Copala.

Finalmente anuncian haber asumido como fechas emblemáticas de los Pueblos, Tribus y Naciones de México, el 9 de agosto y el 12 de octubre, días en que expondrán su palabra frente a la nación mexicana.

El Movimiento Indígena Nacional, afirman está en proceso de rearticulación desde Coxcatlan, Puebla y Paracho, Michoacán, en donde acordaron la conformación de su comisión política nacional.

La comisión tiene el encargo de conducir políticamente, articular las diferentes luchas de pueblos y organizaciones indígenas a nivel local, regional y nacional e integrar las líneas estratégicas de lo que será nuestro Proyecto de Nación, declaran.

Concluyó el Seminario de Juventudes Indígenas en Jove, Chiapas

Por Gustavo Coutiño Soriano, especial

AUDIO

San Cristóbal de las Casas, Chis.- Con la elección de seis representantes, tres mujeres y tres hombres, dos por cada zona del país (Suroriente, Centro-Occidente y Norte), las juventudes indígenas de México dieron por culminado el Seminario Nacional que llevó el lema “Todas las culturas, todos los derechos” que se realizó en la Universidad Intercultural de Chiapas.

Fueron tres días de intenso diálogo entre 110 jóvenes indígenas, llegados de diversos puntos del país con la finalidad de plantear las posturas que se harán públicas en la próxima Conferencia Mundial de la Juventud 2010 (CMJ2010), a celebrarse en León, Guanajuato, México, del  23 al 27 de agosto próximos.


El día miércoles se trabajaron dos Paneles, por la mañana    “Interculturalidad y participación de las juventudes indígenas en México”, el cual contó con las ponencias de Andrés Fábregas, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y Manuel Valenzuela, de El Colegio de la Frontera Norte. Los comentarios estuvieron a cargo de Jessica Badillo, del Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-CINESTAV) y Cecilio Solís, Presidente de la Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA). El encargado de moderar este Panel fue Ramón Martínez Coria, de Foro para el Desarrollo Sustentable (FORO).

Por la tarde, Cristina Martin, representante en México del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, de la Universidad de Nayarit abrieron el Panel III llamado “Desarrollo Humano con Enfoque de Derechos”, donde Angélica Evangelista de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Bartolo Pérez Collazo del Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud. (CCESC-DDS) hicieron los comentarios; Marcos Arana, también del CCESC-DDS  fue el moderador.

La mañana de este jueves las y los participantes desarrollaron el Panel IV: ¿Qué hacer para fortalecer el liderazgo político y social de las juventudes indígenas de México? Donde se acordó el mecanismo para elegir a las y los representantes que asistirán a la Conferencia Mundial de Juventud 2010 (CMJ2010) en León, Guanajuato.

Después de un diálogo de aproximadamente dos horas, las y los jóvenes, se organizaron por zonas: Norte, Centro-Occidente, y Suroriente, eligiendo a seis representantes. Posteriormente, en asamblea, se definieron a las parejas (mujer-hombre) que representarán a cada zona y tendrán la responsabilidad de llevar las conclusiones y propuestas de este seminario a la CMJ2010.

Los elegidos por la zona Norte fueron:

Arcelia García Santiago, Zapoteca, radicada en Monterrey y Francisco Erylen López Ramírez, Rarámuri de Chihuahua.

Por el Centro Occidente se eligió a Yolanda de León de Santiago, Hñähñu, proveniente de Guanajuato y Ubaldo Valdez Castañeda, Wirarika del estado de Jalisco.

Del Suroriente estará Hermelinda Pérez Pérez, Cho'ol del estado de Chiapas junto con Javier de la Cruz, Chontal de Tabasco. 

Estos jóvenes indígenas pondrán en la mesa de discusión de la Conferencia Mundial de la Juventud temas como la Organización Comunitaria, la Reforma Educativa, la Soberanía Alimentaria, el Acceso a la Justicia, la Migración y los Marcos Jurídicos; temas que durante estos días se discutieron y que son las inquietudes de las juventudes indígenas del país. 

Finalmente, la clausura del Seminario Nacional estuvo a cargo de Oscar Torrens Director de la Representación en Chiapas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cecilio Solís, Presidente de la Asociación Civil Red Indígena de Turismo México, (RITA), Isabel Licha, Asesora Principal en Política Social del Fondo Fiduciario España-PNUD, Jaime Torres de la División de Procesos Sociales de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Cristina Martin del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD); José Adriano Anaya Secretario Académico de la UNICH y Ramón Martínez Coria de Foro para el Desarrollo Sustentable como moderador.

Asesinan a dos indígenas

Oaxaca, Oax., (abc).- Al menos dos indígenas han resultado muertos y otros seis heridos en un enfrentamiento a balazos por una disputa de tierras entre campesinos de dos localidades en Oaxaca, sur de México, informaron hoy fuentes de la Policía Estatal.

El choque se registró la tarde del sábado en el paraje La Costilla, en una zona conocida como el cerro Tres Cruces, donde se encuentran las tierras que se disputan las poblaciones de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, a unos 270 kilómetros al oeste de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre.

Los habitantes de San Juan Mixtepec decidieron iniciar el sábado un  “ brecheo ” , como se conoce a la apertura de caminos limpiando el monte para delimitar sus tierras. Fue entonces cuando se registró el enfrentamiento entre las dos comunidades que están enemistadas desde hace tiempo.

El 30 de mayo pasado, por este conflicto de tierras sin resolver, los habitantes de San Juan Mixtepec secuestraron a 39 campesinos de Yosoñama. Posteriormente liberaron de forma gradual a catorce de los retenidos y mantienen aún a 25.

Los pobladores de Yosoñama mantienen un conflicto agrario con sus vecinos de San Juan Mixtepec por la posesión de 1.800 hectáreas de tierras boscosas. Hace dos años, el Tribunal Unitario Agrario emitió una resolución que favoreció a San Juan Mixtepec al determinar que unas tierras que ocupan los habitantes de Yosoñama les pertenecen, si bien esos pobladores las han trabajado desde hace unos 150 años, por lo que rechazan el fallo judicial.

Según el subsecretario de Gobierno oaxaqueño, Joaquín Rodríguez Palacios, con este nuevo enfrentamiento la situación se ha complicado entre las dos poblaciones que llevan años de acres disputas. En principio mañana podría agravarse la situación  “ cuando la policía entre a recuperar los cuerpos, porque la oscuridad de la noche complica las cosas ” , agregó el funcionario del estado, que tiene confirmadas sin embargo ya los dos muertos.

Hasta ahora el gobierno de Oaxaca, encabezado por el gobernador Ulises Ruiz, se ha limitado a negociar la liberación de los campesinos sin formular cargos por secuestro contra los pobladores de San Juan Mixtepec y sin solicitar la intervención de la Policía federal o el Ejército en la zona.

Se manifiestan en Estados Unidos contra agresiones a periodistas


Foto El País.

Huajuapan de León, Oax., (nss Oaxaca).-  La coordinadora de Comunicación del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en los Ángeles California, Bertha Rodríguez dio a conocer que un grupo de 25 periodistas mexicanos radicados en el estado norteamericano mencionado, se solidarizan con sus homólogos en su natal México, debido a la escalada de violencia que se vive en este país.

Indicó que la violencia no sólo aqueja a los sectores de la sociedad que se dan a conocer a través de los diversos medios, sino también a los periodistas, principalmente en las entidades en donde las organizaciones delictivas tienen mayor influencia, “A través de este medio nos solidarizamos con los compañeros de todo el país que realizaron la primera Manifestación contra las Agresiones a Periodistas en México”.

Apuntó que aun cuando se encuentran fuera de su país, no dan la espalda a los acontecimientos que se presentan en sus estados de origen, como de Oaxaca y otros en México, por lo que al igual que sus colegas en este país, demandan justicia para las víctimas de agresiones y asesinatos; los 64 reporteros cuyos crímenes no han sido resueltos, y los 11 que aún continúan desaparecidos.

“Exigimos que se garanticen condiciones de seguridad para el ejercicio de la labor cotidiana de los reporteros, así como acciones concretas en favor de la libertad de expresión y el derecho a la información”, señaló la integrante del FIOB en los Ángeles California.

Milenario rezago de tema indígena en Latinoamérica


Papantla, Ver., (e-consulta).- El tema de la migración indígena en Latinoamérica se encuentra rezagado por la falta de investigaciones y debates que ayuden a encontrar las problemáticas y posibles soluciones para evitar el desplazamiento de los pueblos originarios y la extinción de sus costumbres.

De acuerdo con James Lachaud, especialista en Migración, además de la falta de oferta de empleo por parte del gobierno y el sector empresarial para incorporar a los indígenas a la Población Económicamente Activa (PEA), urge la difusión de las garantías individuales, así como la vinculación al sistema de educación y orientación política.

Las investigaciones realizadas por el haitiano, James Lachaud, exponen que la pérdida de usos y costumbres son derivadas de la migración. Él actualmente realiza la maestría sobre la Migración en México y participa en el Segundo Foro Nacional Indígena "Los Pueblos Indígenas de México, Raíz Cultural de la Nación" que realiza la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP) en el parque temático Takilhsukut (El Principio) en la comunidad El Tajín, Papantla.

Expuso que los pueblos originarios con mayor vulnerabilidad a nivel mundial son los asentados en tierras mexicanas.

James Lachaud, comentó que al darse el fenómeno de la migración con la finalidad mejorar la calidad de vida, lamentablemente que la sociedad rechace y excluya a los indígenas, por lo que enfatizó que se debe legislar por el respeto de los mismos.

El pasado 23 de julio legisladores de Veracruz, encabezaron un foro de consulta pública sobre el proyecto de Ley de los Derechos y Culturas Indígenas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Sin embargo, Domingo Ramos Juárez, secretario técnico del Consejo Supremo de Pueblos Indígenas, expuso que este proyecto fue desarrollado por los funcionarios estatales desde "atrás del escritorio".

14 millones de indígenas, siguen en rezago: Lujambio

Ciudad de México, DF., (Diario de México).- El secretario de Educación, Alonso Lujambio, aseguró que la mejor manera de refrendar los ideales de justicia, libertad, igualdad y democracia que abrazaron los indígenas durante la Independencia y la Revolución es generar igualdad de oportunidades para esas comunidades con respeto cabal a su cultura.

Al inaugurar el coloquio 'Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana', el funcionario expuso que a la luz del siglo XXI se pueden diseñar mejores políticas públicas para que los 14 millones de indígenas puedan vivir mejor.

En el Museo Nacional de Antropología, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) subrayó que es necesario revisar la historia para entender el proceso de nación 'que somos y del México al que aspiramos para las nuevas generaciones'.

El México de hoy no podría entenderse sin la presencia viva y activa de sus pueblos indígenas, 'una presencia con larga historia, no secular sino milenaria y con rica tradición multicultural de la cual somos herederos todos los mexicanos, lo cual nos llena de orgullo', expuso.

El funcionario agregó que México es una nación pluricultural que tiene su origen en la multiplicidad de sus raíces, y aseguró que 'para los mexicanos resulta fundamental entender a sus pueblos indígenas a fin de lograr la integración de una nación verdaderamente unida'.

El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Antonio Abreu Sierra, indicó que su lucha por el desarrollo con identidad ha llevado a las etnias por caminos diversos.

México: Se condena la decisión de procesar a defensor indígena de derechos humanos

Ciudad de México. DF., (Olor a Mi Tierra).- Amnistía Internacional ha condenado la decisión de las autoridades mexicanas de proceder en contra del defensor de derechos humanos Raúl Hernández, acusado falsamente por un asesinato que no cometió. 

La Procuraduría del Estado de Guerrero sostuvo los cargos de homicidio en contra de Raúl Hernández, a pesar de que las evidencias son poco confiables y fabricadas. Tras la decisión de la PGJE de continuar con las acusaciones, actualmente el caso se encuentra en manos del Juez de Distrito. Se espera se decida sobre su inocencia o culpabilidad en los próximos días.

“La decisión de proceder sobre los cargos fabricados de asesinato contra Raúl Hernández es parte de una campaña sistemática de las autoridades mexicanas contra miembros de esta comunidad indígena, quienes defienden los derechos humanos de su pueblo” dijo Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para las Américas de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional ha hecho campaña por la liberación de Raúl Hernández desde noviembre de 2008, fecha en que fue adoptado como preso de conciencia.

Raúl Hernández fue arrestado injustamente y acusado del asesinato de Alejandro Feliciano García el 1° de enero de 2008 en la comunidad El Camalote, Guerrero. Sin embargo, las declaraciones de los testigos oculares que establecían que Raúl Hernández no se encontraba presente cuando ocurrió el asesinato no se tomaron en cuenta.

Durante las diligencias llevadas a cabo, el juez realizó una investigación de la escena del crimen la cual confirmó que la evidencia de los testigos en la cual se establecía que Raúl Hernández estuvo presente durante el asesinato, es infundada.

Amnistía Internacional considera que el caso contra Raúl Hernández es una represalia por parte de las autoridades por sus actividades legítimas de promoción de los derechos indígenas a través de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y por exponer los abusos cometidos por los caciques locales, los militares y las autoridades.

En el estado de Guerrero viven alrededor de 116,000 indígenas Me’ phaa, y el estado tiene uno de los niveles de marginación más altos e indicadores de desarrollo humano más bajos de México, de acuerdo con la organización local de derechos humanos Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña.
La OPIM fue fundada en 2002 con el objetivo de defender y promover los derechos del pueblo indígena Me’phaa.

“Con frecuencia, las autoridades han utilizado de mala manera el sistema judicial  para castigar a quienes promueven el respeto a los derechos de las comunidades marginadas y alzan su voz para exigir sus derechos. A más de dos años de su injusto encarcelamiento, es tiempo ya de que Raúl sea liberado comentó Kerrie Howard.

Amnistía Internacional ha documentado un patrón de hostigamiento e intimidación contra los integrantes de organizaciones de derechos indígenas en el estado de Guerrero, como es el caso de la OPIM durante ya muchos años.

Activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo han hecho campaña por la liberación inmediata e incondicional de Raúl, para que pueda continuar con su labor de defensa de los derechos de su comunidad.

47 mil escolares indígenas beneficiados con el programa Aula Abierta

Foto de Archivo (CI-RL)

Oaxaca, Oax., (Ciudadnía Express).- Al menos 47 mil 469 alumnos de comunidades indígenas, han sido beneficiadas con el programa Aula Abierta en la entidad, informó el el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Abel Trejo González.

Expuso que esta población vulnerable se encuentra distribuida en 850 centros escolares, localizados en zonas de alta marginación, a la cual se le brinda una atención integral a niños y niñas con el apoyo de las madres de familia que va desde la instrucción académica hasta la alimentación y hábitos de salud.

Indicó que con la instalación de cocinas comunitarias y seguimiento de tareas escolares, se ha logrado elevar la calidad educativa en el nivel de educación básica.

Detalló que la población beneficiada por el programa Aula Abierta se localiza en 782 comunidades de 263 municipios, cuyas condiciones de dispersión y marginación registran rezagos educativos pero también de nutrición, que impiden un mejor aprovechamiento escolar.

Indicó que la meta anual de Aula Abierta es la de lograr incorporar a cien escuelas de preescolar y primaria, en la que se vinculen , maestros, padres de familia y autoridades comunitarias a favor de la infancia para impulsar su continuidad en los siguientes niveles de instrucción.

Destacó que por otro lado, con este programa, la incorporación de las madres de familia, se promueve la equidad de género, al hacerlas participar en actividades comunitarias y fortalecer el vínculo de comunicación con sus hijos.

Miles de indígenas de México buscan unir a sus pueblos contra discriminación

Veracruz, Ver., (EFE).- Unos 2.500 indígenas mexicanos iniciaron hoy en el estado de Veracruz los trabajos del II Foro Indígena Nacional con el objetivo de unificar a las 62 etnias del país contra la discriminación, sometimiento, explotación y marginación.

En el foro, convocado por la Confederación de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), participan 28 grupos étnicos de 17 estados de México y representantes de Cuba, Haití y Chile, que debatirán en diferentes mesas de trabajo instaladas en la zona arqueológica de El Tajín, en el municipio de Papantla.

En México, con 107 millones de habitantes, hay unos 12 millones de indígenas que en su mayoría viven en la pobreza y marginados.

Los indígenas y expertos analizarán el respeto a los usos y costumbres de grupos étnicos, apoyos para el campo y actividades productivas de los indígenas, valoración de la identidad cultural y conciencia ambiental.

El presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de la Cocyp, Cuauhtémoc Jacobo Ramírez, confío en que al concluir los trabajos sean concretadas las primeras acciones para combatir la discriminación, sometimiento, explotación y marginación de la que han sido objeto los 62 pueblos indígenas que hablan entre 50 y 70 lenguas diferentes.

Ante más de 2.500 asistentes, Jacobo Ramírez precisó que se busca la generación de propuestas que impulsen la unificación de los pueblos indígenas y a la igualdad económica, política y social.

Durante el encuentro se analizará la polémica siembra experimental de maíz transgénico que, aseguran los grupos indígenas, pone en peligro a 140 especies de grano existente en el medio natural.