24 may 2010
Mixtecos se capacitan para producir el café más rico
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Caficultores de cinco comunidades de poblaciones como Santiago Nuyoo y Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, conocieron las técnicas para lograr el sabor más delicioso del café en la región Mixteca que impartió el centro de aprendizaje del aromático, sustainable harvest México, de la ciudad de Oaxaca.
A este taller que se llevó a cabo del 17 al 21 de mayo, asistieron productores de café de la organización MICHIZA de las comunidades de Santiago Nuyoo, Buenavista Yucuhiti, así como personal de la organización UNOPCAFE de la Sierra Sur y Norte y Santa María Huatulco, donde los productores aprendieron el proceso del tostado y molido del café, así como las herramientas para la instalación de cafeterías en sus comunidades.
Los asistentes conocieron los procesos para la obtención del café desde el origen hasta el destino final, utilizado como elemento la catación, técnica profesional para evaluar al café, entre ellos su fragancia, aroma y sabor residual, para que el productor sepa la calidad de su producto así como el proveedor.
Así también conocieron técnicas como el cultivo, semillero, vivero, cuidado de la plantación, trasplante y chaponeo, en lo que se refiere a su producción, su corte, el despulpar la cereza, lavado y secado.
Armando Pérez Sandoval, en representación local de cafetaleros Michitza de Santiago Nuyoo, en entrevista, dio a conocer que ha logrado entender los múltiples olores y sabores y su única forma de saber si es un buen café o malo, es mediante la catación para emitir un juicio, me gusta o no, y por lo tanto el café bueno no se siente amargo, no sea que estemos tomando agua de carbón o de calcetín, por lo que hora los caficultores ya sabemos utilizar nuestro sentido del olfato y paladar, para diferenciar los sabores, olores, textura y consistencia, además de lo dulce, ácido, salado y amargo.
Clemente Santiago Paz, director y encargado del taller, da a conocer que en México, hay 12 estados productores de café, entre ellos San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Querétaro, Colima, Jalisco y Nayarit, pero de ellos sobresalen cuatro grupos de aromas, por lo que el país sobresale por su buen sabor en café, seguido de Guatemala, pero en el primer lugar esta, Arabia Saudita.
El taller pretende que los caficultores, ahora con los elementos dados a conocer, sepan hacer de su producción el mejor y con ello lograremos todos juntos estar en el primer lugar.
El taller es el más avanzado del mundo porque utilizando técnicas elementales para probar diferentes frutas, fue posible su identificación de sus sabores, con ello se ha logrado el desarrollo del sentido del paladar de cada uno de los asistentes.
Ahora, los 5 asistentes mixtecos ya saben identificar los aromas de café de zona alta, baja y de la costa de Oaxaca y del mundo y ya conocen que en Latinoamérica, uno de los mejores cafés se produce en México y Guatemala, por tener la mejor acides, aroma y cuerpo.
Discriminación por solo tener acento indígena, revela estudio
Ciudad de México, DF.- Más allá de la apariencia, el mero hecho de hablar con acento indígena provoca discriminación cuando se busca trabajo, como demostró un experimento realizado por Roland Terborg, investigador del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.
“No importa que se use la sintaxis adecuada o un perfecto español; con mucha más frecuencia de lo que se esperaría, la actitud de los empleadores ante alguien que al expresarse oralmente revele su pertenencia a un pueblo originario es la de decir ‘tú no hablas bien, y aquí necesitamos a alguien que sí lo haga’”, acotó el profesor de origen alemán.
Para demostrarlo, el académico pidió se hicieran dos grabaciones, como si telefonearan a un lugar donde hay vacantes; primero, hablando un español estándar, y luego, con acento otomí. Acto seguido, se pidió a 100 personas que escucharan las cintas, y con base a ello, asignaran un puesto al individuo, que podía ir desde la intendencia, hasta la gerencia.
Los datos que arrojó el experimento demostraron que los colaboradores se decantaron por quien habló sin acento indígena para cargos de mando, mientras que asignaron trabajos como afanador, chofer o jardinero, a quien reveló su pertenencia a la comunidad otomí, pese a que en ambos casos se trataba del mismo individuo.
“Ante este tipo de situaciones, cada vez es más común que en los poblados indígenas, los padres desalienten a sus hijos en el aprendizaje de su lengua materna, y opten por hablar sólo español, pues están conscientes de la desventaja social”, acotó el profesor.
Lenguas en peligro de extinción
“Cada vez que desaparece una lengua se pierde una manera de ver el mundo y algo que se formó durante siglos en una comunidad”, señaló Terborg, quien añadió que como las especies animales, muchos idiomas están en un severo peligro de extinción.
Tal es el caso del zoque ayapaneco, que ya sólo es hablada por dos ancianos del poblado de Jalpa de Méndez, Tabasco que, para colmo, se pelearon hace años y ya no se dirigen la palabra. Y en una situación similar se encuentran tres decenas de lenguas (de un total de casi 70) que podrían desvanecerse en México en el corto plazo.
El fenómeno, es que todavía hace algunas décadas los bisabuelos hablaban la lengua originaria, lo hacían poco, pero la entendían, los padres la entendían; las generaciones actuales no la hablan, y menos la entienden, lo que ejemplifica qué tan rápido se puede perder una forma de expresión que tomó cientos de años en formarse, añadió.
Crear conciencia para rescatar un legado
Una clave para preservar una lengua es hacer que ésta, en vez de representar un estigma, sea fuente de identidad, como se observa en el poblado quintanarroense de José María Morelos, donde los pobladores están tan orgullosos de ser hablantes de maya, que hasta los taxistas dialogan con su pasaje en esa lengua, y si éste no la sabe, lo invitan a que la aprenda, señaló el catedrático.
Ésta es la clave, cambiar la actitud de las personas, indicó Terborg, quien recordó que eso explica que una lengua como el guaraní, en Paraguay, sea oficial, o que en Irlanda sea requisito aprender el irlandés para acceder a la educación superior.
El problema es que en México poco se ha hecho para rescatar las lenguas que se están perdiendo, por lo que Terborg se ha dado a la tarea de investigar en las comunidades en las que las formas de expresión oral originaria está por desaparecer.
“Se trata de una suerte de crónica de una muerte anunciada, pero de lo que se trata es de trabajar como un médico que realiza una autopsia, para aprovechar los conocimientos obtenidos y evitar que más lenguas sigan desapareciendo”, concluyó el académico.
“No importa que se use la sintaxis adecuada o un perfecto español; con mucha más frecuencia de lo que se esperaría, la actitud de los empleadores ante alguien que al expresarse oralmente revele su pertenencia a un pueblo originario es la de decir ‘tú no hablas bien, y aquí necesitamos a alguien que sí lo haga’”, acotó el profesor de origen alemán.
Para demostrarlo, el académico pidió se hicieran dos grabaciones, como si telefonearan a un lugar donde hay vacantes; primero, hablando un español estándar, y luego, con acento otomí. Acto seguido, se pidió a 100 personas que escucharan las cintas, y con base a ello, asignaran un puesto al individuo, que podía ir desde la intendencia, hasta la gerencia.
Los datos que arrojó el experimento demostraron que los colaboradores se decantaron por quien habló sin acento indígena para cargos de mando, mientras que asignaron trabajos como afanador, chofer o jardinero, a quien reveló su pertenencia a la comunidad otomí, pese a que en ambos casos se trataba del mismo individuo.
“Ante este tipo de situaciones, cada vez es más común que en los poblados indígenas, los padres desalienten a sus hijos en el aprendizaje de su lengua materna, y opten por hablar sólo español, pues están conscientes de la desventaja social”, acotó el profesor.
Lenguas en peligro de extinción
“Cada vez que desaparece una lengua se pierde una manera de ver el mundo y algo que se formó durante siglos en una comunidad”, señaló Terborg, quien añadió que como las especies animales, muchos idiomas están en un severo peligro de extinción.
Tal es el caso del zoque ayapaneco, que ya sólo es hablada por dos ancianos del poblado de Jalpa de Méndez, Tabasco que, para colmo, se pelearon hace años y ya no se dirigen la palabra. Y en una situación similar se encuentran tres decenas de lenguas (de un total de casi 70) que podrían desvanecerse en México en el corto plazo.
El fenómeno, es que todavía hace algunas décadas los bisabuelos hablaban la lengua originaria, lo hacían poco, pero la entendían, los padres la entendían; las generaciones actuales no la hablan, y menos la entienden, lo que ejemplifica qué tan rápido se puede perder una forma de expresión que tomó cientos de años en formarse, añadió.
Crear conciencia para rescatar un legado
Una clave para preservar una lengua es hacer que ésta, en vez de representar un estigma, sea fuente de identidad, como se observa en el poblado quintanarroense de José María Morelos, donde los pobladores están tan orgullosos de ser hablantes de maya, que hasta los taxistas dialogan con su pasaje en esa lengua, y si éste no la sabe, lo invitan a que la aprenda, señaló el catedrático.
Ésta es la clave, cambiar la actitud de las personas, indicó Terborg, quien recordó que eso explica que una lengua como el guaraní, en Paraguay, sea oficial, o que en Irlanda sea requisito aprender el irlandés para acceder a la educación superior.
El problema es que en México poco se ha hecho para rescatar las lenguas que se están perdiendo, por lo que Terborg se ha dado a la tarea de investigar en las comunidades en las que las formas de expresión oral originaria está por desaparecer.
“Se trata de una suerte de crónica de una muerte anunciada, pero de lo que se trata es de trabajar como un médico que realiza una autopsia, para aprovechar los conocimientos obtenidos y evitar que más lenguas sigan desapareciendo”, concluyó el académico.
Declaración de México-Tenochtitlán 2010
Desde la esencia de esta tierra de profunda historia y cobijados con el espíritu de la Gran Tenochtitlan… cuyo corazón sigue latiendo y con la ayuda de los guardianes de este lugar, que nos hacen confluir para hablar de nuestras raíces ancestrales….
Bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores. Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.
Los pueblos Indígenas de América y el Caribe, hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.
A la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.
Ante esta situación, los movimientos indígenas del Abya Yala tenemos varios desafíos que debemos analizar, reflexionar y establecer compromisos de acción, así como objetivos de corto, mediano y largo plazo para recuperar y ejercer derechos como la libre determinación y la autonomía, de definición de líneas alternas de desarrollo y de aportar nuestra experiencia cultural milenaria a la tarea de refundación de los estados nacionales para construir los nuevos estados plurinacionales.
Desde el seno de la Gran Tenochtitlan valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos. Por ello exigimos a los gobiernos de los Estados-Nación la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios.
La humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir.
Con base en lo anterior y como producto del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y afrodescendientes:
Proponemos:
• La construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación;
• Una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas;
• La construcción de estrategias para el fortalecimiento del movimiento indígena continental a partir de las bases sociales de los pueblos, de las condiciones de organización locales y de las realidades socioculturales de las diferentes naciones existentes.
• La definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes;
• Luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.
• Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.
• Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto
• Participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.
NOS PRONUNCIAMOS POR:
• El reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.
• El rechazo a los festejos del Centenario y Bicentenario al que se le han destinado presupuestos millonarios, ya que los pueblos indígenas y afrodescendientes no tenemos nada que celebrar.
• El reconocimiento de los derechos de los pueblos Afrodescendientes de América y del Caribe y a su contribución cultural a la vida de nuestros pueblos y estados-nación.
• El respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.
• Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia.
• El reconocimiento a la enorme participación y contribución de las mujeres indígenas en las luchas por la defensa de nuestros derechos.
• Los jóvenes indígenas ratificamos nuestra responsabilidad de mantener en alto la bandera de la resistencia indígena continental.
• El rechazo a la injerencia de partidos políticos, religiones e instituciones oficiales y privadas que han creado divisionismo y confrontación entre las comunidades y naciones indígenas.
• El rechazo a la existencia de toda frontera en los estados-nación del Abya Yala, porque nuestro territorio no tiene límites.
• El repudio a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano. Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente.
• El rechazo a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida y pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz.
• Repudiamos los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.
• Esperamos que la ley de derechos indígenas para la ciudad de México D. F. sea la base para la formulación de la futura Constitución de la ciudad capital en la que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas que viven en esta gran metrópoli.
• Proclamamos este encuentro como un lazo vinculante de alianza y articulación de la lucha de los Pueblos Indígenas, originarios y afrodescendientes de América latina y del Caribe, con las fuerzas democráticas de México.
¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
¡VIVAN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
Dado en México-Tenochtitlan, el 22 de mayo de 2010.
Bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores. Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.
Los pueblos Indígenas de América y el Caribe, hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.
A la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.
Ante esta situación, los movimientos indígenas del Abya Yala tenemos varios desafíos que debemos analizar, reflexionar y establecer compromisos de acción, así como objetivos de corto, mediano y largo plazo para recuperar y ejercer derechos como la libre determinación y la autonomía, de definición de líneas alternas de desarrollo y de aportar nuestra experiencia cultural milenaria a la tarea de refundación de los estados nacionales para construir los nuevos estados plurinacionales.
Desde el seno de la Gran Tenochtitlan valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos. Por ello exigimos a los gobiernos de los Estados-Nación la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios.
La humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir.
Con base en lo anterior y como producto del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y afrodescendientes:
Proponemos:
• La construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación;
• Una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas;
• La construcción de estrategias para el fortalecimiento del movimiento indígena continental a partir de las bases sociales de los pueblos, de las condiciones de organización locales y de las realidades socioculturales de las diferentes naciones existentes.
• La definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes;
• Luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.
• Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.
• Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto
• Participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.
NOS PRONUNCIAMOS POR:
• El reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.
• El rechazo a los festejos del Centenario y Bicentenario al que se le han destinado presupuestos millonarios, ya que los pueblos indígenas y afrodescendientes no tenemos nada que celebrar.
• El reconocimiento de los derechos de los pueblos Afrodescendientes de América y del Caribe y a su contribución cultural a la vida de nuestros pueblos y estados-nación.
• El respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.
• Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia.
• El reconocimiento a la enorme participación y contribución de las mujeres indígenas en las luchas por la defensa de nuestros derechos.
• Los jóvenes indígenas ratificamos nuestra responsabilidad de mantener en alto la bandera de la resistencia indígena continental.
• El rechazo a la injerencia de partidos políticos, religiones e instituciones oficiales y privadas que han creado divisionismo y confrontación entre las comunidades y naciones indígenas.
• El rechazo a la existencia de toda frontera en los estados-nación del Abya Yala, porque nuestro territorio no tiene límites.
• El repudio a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano. Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente.
• El rechazo a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida y pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz.
• Repudiamos los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.
• Esperamos que la ley de derechos indígenas para la ciudad de México D. F. sea la base para la formulación de la futura Constitución de la ciudad capital en la que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas que viven en esta gran metrópoli.
• Proclamamos este encuentro como un lazo vinculante de alianza y articulación de la lucha de los Pueblos Indígenas, originarios y afrodescendientes de América latina y del Caribe, con las fuerzas democráticas de México.
¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
¡VIVAN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
Dado en México-Tenochtitlan, el 22 de mayo de 2010.
Inició la Semana de la Cultura Mixteca
Por René López, corresponsal
Huajuapan de León, Oax.- Con una exposición artesanal de cerámica, textiles, piel y petate, barro bruñido, muestra jurasica de vegetales y arboles de más de 210 millones de años, así como del concierto de gala de Álvaro Carrillo, y su grupo la Tregua, fue inaugurada la decima semana de la cultura Mixteca, que se lleva a cabo del 23 al 28 de mayo en las instalaciones de la universidad Tecnológica de la Mixteca.
Por un recorrido por las diversas exposiciones, se escucharon las explicaciones de los diversos ponentes, entre ellos, al geólogo Jorge Jiménez Rentería, quien dio a conocer que en el poblado de Rosario Nuevo, pueblo Mixteco esta el museo geológico que guarda historia milenaria de vegetales de más de 210 millones de años, como único en México y en el mundo que ni los propios gobiernos saben de su riqueza, porque están más empeñados en cómo seguir haciendo política para sus intereses.
Juan Bazán Ortiz, artista plástico daba a conocer que su obra, habla de la simbología y las formas de los códices Mixtecos y que a través de la cerámica que expones es una alternativa única para el fomento del arte, como este espacio lo es para los artistas mixtecos, quien expone con el título de “cosas de la madrugada Grande, junto con José Luis García, del taller de artes y oficios “polvo de agua”.
En la pintura estuvo José Luis Morales y Javier Reda, con destellos de Oaxaca, y una colección de carteles informativos de Monte Alban, cuenta con más de 20 exposiciones individuales de pintura y cerámica, tanto en la Republica Mexicana y Panamá.
En las artesanías, la familia Victoria Rodríguez, artesanos del barro Bruñido, de la población de Reyes Metzontla, en entrevista agradeció el espacio que les otorga la UTM, universidad importante en la republica mexicana, porque solo este puede ser un aliciente a los hacedores del arte, con lo que surge mayor entusiasmo por seguir en este trabajo, herencia prehispánica que conserva al lado de todos sus familiares.
Ya en el evento de inauguración, el rector general de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Modesto Seara Vásquez, en sus palabras dio a conocer que la cultura Mixteca está viva, con la participación activa de sus artesanos que exponen obra que en este momento han realizado, músicos que en su lengua llegan a nuestros oídos para hacernos ameno el momento, aquí presentes la cultura mixteca de Oaxaca, Guerrero y Puebla en solo espacio, este, el que siempre promociona y fomenta.
Reconociendo la labor, Andrés Webster Henestroza, secretario de cultura de Oaxaca, inauguró la decima semana de la cultura Mixteca, quien envió un mensaje a toda la comunidad por mantener viva la cultura indígena desde todos los ámbitos.
Para este lunes se espera la conferencia, campanas de la libertad de los Naa Savi en la guerra de Independencia, que expone el maestro Samuel Villela del estado de Guerrero. Desde las 11 de la mañana, a las 12:30 “rescatando el pasado” un acercamiento a dos piezas de la Mixteca, con el doctor Pedro Francisco. Presentación del libro, Oaxaca, cuna de la civilización Americana del autor Juan Arturo López Ramos y el concierto, música y canto en la Mixteca, del virreinato a la revolución por la soprano, Elsa Martínez y el pianista, Josué Gastellou, a las 6 de la tarde.
Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe
Fotos y audio de Bernardo Caamal Itzá
Escucha aspectos del Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe, que se realizó el pasado fin de semana en la Ciudad de México.
¡Escucha el AUDIO!
Académicos trabajan en Ley de Derechos Indígenas
Ciudad de México, DF., (El Universal/RMP).- Grupos de indígenas y de pueblos originarios, académicos, organismos autónomos y dependencias de Gobierno continúan las consultas y el análisis legal-cultural con el fin de que en septiembre se presente la iniciativa para crear la Ley de los Derechos para los Pueblos Indígenas y Originarios en la Ciudad de México.
Rosa Márquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) dijo que se trabaja en mesas de análisis sobre los conceptos que se deben manejar en la ley, el seguimiento al proceso de la consulta a los protagonistas y sus alcances legislativos.
Dijo que al aprobarse esta ley, deberá ser parte de la base de la Constitución Política del Distrito Federal pues sus pueblos originarios fueron y son la plataforma de lo que es hoy la capital.
La funcionaria dijo que para la presentación de esta iniciativa, la presidenta de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales, se comprometió a consensuarla con todas las fracciones partidistas para que pueda salir a flote.
Piden “plurinacionalidad”
Rosa Márquez comentó lo anterior en el marco del encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe que este sábado culminó sus actividades.
En él participaron representantes de pueblos originarios de Nicaragua, Ecuador, Colombia, Guatemala, entre otros países, además de grupos indígenas de distintos estados de México.
Por cierto...
En el Distrito Federal existe presencia de 57 de los 62 grupos indígenas del país, hay 145 pueblos originarios y 40 comunidades étnicas, según información oficial.
Rosa Márquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) dijo que se trabaja en mesas de análisis sobre los conceptos que se deben manejar en la ley, el seguimiento al proceso de la consulta a los protagonistas y sus alcances legislativos.
Dijo que al aprobarse esta ley, deberá ser parte de la base de la Constitución Política del Distrito Federal pues sus pueblos originarios fueron y son la plataforma de lo que es hoy la capital.
La funcionaria dijo que para la presentación de esta iniciativa, la presidenta de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales, se comprometió a consensuarla con todas las fracciones partidistas para que pueda salir a flote.
Piden “plurinacionalidad”
Rosa Márquez comentó lo anterior en el marco del encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe que este sábado culminó sus actividades.
En él participaron representantes de pueblos originarios de Nicaragua, Ecuador, Colombia, Guatemala, entre otros países, además de grupos indígenas de distintos estados de México.
Por cierto...
En el Distrito Federal existe presencia de 57 de los 62 grupos indígenas del país, hay 145 pueblos originarios y 40 comunidades étnicas, según información oficial.
Condena encuentro de pueblos indígenas ley en Arizona
Ciudad de México, DF., (OEM).- Concluyó el Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe con una condena a la racista Ley Arizona y exigencia de justicia por los asesinatos de líderes sociales de Oaxaca, así como por el exterminio de comunidades enteras en otras naciones.
María Rosa Márquez Cabrera, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal, informó que en el evento participaron más de dos mil personas de 50 pueblos originarios del Distrito Federal, 55 pueblos indígenas y afrodescendientes de México y representaciones de 25 países de América Latina y El Caribe.
Durante una conferencia de prensa con representantes de varias naciones, consideró un éxito la realización de este espacio de comunicación, intercambio de experiencias y planteamiento de propuestas de tal número de etnias del Continente en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
En el caso específico del Distrito Federal -recordó-, las conclusiones permitirán enriquecer la iniciativa de Ley de Derechos para los Pueblos Originarios Indígenas de la Ciudad de México que próximamente presentará el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a la Asamblea Legislativa.
Como conclusión del encuentro, se emitió la Declaración de México Tenochtitlan 2010. "El pronunciamiento contiene propuestas, pero también reclamos por el clima de violencia y asesinatos en contra de nuestro hermano indígena. Hay un compromiso de solidaridad y exigencia para que esto sea frenado con la misma participación de los pueblos", dijo Márquez Cabrera.
En el pronunciamiento, los participantes exigen justicia por el asesinato de Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkola en San Juan Copala, así como por el asesinato del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, también Oaxaca.
Exigen detener el exterminio de los pueblos indígenas del continente, en especial del pueblo Nasa de Cauca, Colombia, y de los Bagua de Perú y expresan su confianza en que la Ley de los Derechos Indígenas de la Ciudad de México sea una de las bases para la futura Constitución Política de la capital.
Finalmente, se rechazan las celebraciones de bicentenarios de independencias de los países del continente donde se derrochan millones de recursos y, sin embargo, donde se les niega su participación, el reconocimiento de sus derechos y su contribución a la formación de los estados-nación.
María Rosa Márquez Cabrera, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal, informó que en el evento participaron más de dos mil personas de 50 pueblos originarios del Distrito Federal, 55 pueblos indígenas y afrodescendientes de México y representaciones de 25 países de América Latina y El Caribe.
Durante una conferencia de prensa con representantes de varias naciones, consideró un éxito la realización de este espacio de comunicación, intercambio de experiencias y planteamiento de propuestas de tal número de etnias del Continente en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
En el caso específico del Distrito Federal -recordó-, las conclusiones permitirán enriquecer la iniciativa de Ley de Derechos para los Pueblos Originarios Indígenas de la Ciudad de México que próximamente presentará el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a la Asamblea Legislativa.
Como conclusión del encuentro, se emitió la Declaración de México Tenochtitlan 2010. "El pronunciamiento contiene propuestas, pero también reclamos por el clima de violencia y asesinatos en contra de nuestro hermano indígena. Hay un compromiso de solidaridad y exigencia para que esto sea frenado con la misma participación de los pueblos", dijo Márquez Cabrera.
En el pronunciamiento, los participantes exigen justicia por el asesinato de Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkola en San Juan Copala, así como por el asesinato del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, también Oaxaca.
Exigen detener el exterminio de los pueblos indígenas del continente, en especial del pueblo Nasa de Cauca, Colombia, y de los Bagua de Perú y expresan su confianza en que la Ley de los Derechos Indígenas de la Ciudad de México sea una de las bases para la futura Constitución Política de la capital.
Finalmente, se rechazan las celebraciones de bicentenarios de independencias de los países del continente donde se derrochan millones de recursos y, sin embargo, donde se les niega su participación, el reconocimiento de sus derechos y su contribución a la formación de los estados-nación.
Condena CDHDF violencia contra indígenas en Oaxaca
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condenó la espiral de violencia contra comunidades indígenas de Oaxaca, ya que en las últimas semanas cuatro personas fueron asesinadas en San Juan Copala por grupos armados.
El organismo consideró en un comunicado que los ataques y las muertes registradas deben llevar a exigir desde cualquier punto del país la pronta investigación y el castigo a quienes resulten responsables de esos asesinatos.
La CDHDF recordó que el 27 de abril pasado grupos armados atacaron a los integrantes de una caravana de observación civil internacional que se dirigía a San Juan Copala, sede de la organización Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente.
Ese día varias personas resultaron heridas y producto de los impactos de bala fallecieron la activista Beatriz Alberta Cariño y el observador de derechos humanos de origen finlandés, Ysyry Jaakkola, expuso.
Advirtió que lejos de motivar la acción gubernamental para investigar y castigar los hechos, el 20 de mayo pasado nuevamente grupos armados atacaron y asesinaron a Timoteo Alejandro Ramírez, líder triqui de la comunidad de Yosoyuxi y uno los precursores del municipio autónomo de San Juan Copala, así como a su esposa Cleriberta Castro.
Por ello, la CDHDF exige la inmediata intervención de las autoridades de Oaxaca ante el constante y sistemático hostigamiento de que son víctimas las comunidades indígenas en la entidad.
Consideró que su omisión ha provocado la escalada de violencia, la falta de alimentos y servicios básicos como agua y luz en región.
El organismo asimismo pidió al gobierno de Oaxaca garantizar la seguridad y el libre tránsito a todos los participantes de la nueva caravana que saldrá el próximo 7 de junio del Distrito Federal y llegará al día siguiente a San Juan Copala.
El organismo consideró en un comunicado que los ataques y las muertes registradas deben llevar a exigir desde cualquier punto del país la pronta investigación y el castigo a quienes resulten responsables de esos asesinatos.
La CDHDF recordó que el 27 de abril pasado grupos armados atacaron a los integrantes de una caravana de observación civil internacional que se dirigía a San Juan Copala, sede de la organización Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente.
Ese día varias personas resultaron heridas y producto de los impactos de bala fallecieron la activista Beatriz Alberta Cariño y el observador de derechos humanos de origen finlandés, Ysyry Jaakkola, expuso.
Advirtió que lejos de motivar la acción gubernamental para investigar y castigar los hechos, el 20 de mayo pasado nuevamente grupos armados atacaron y asesinaron a Timoteo Alejandro Ramírez, líder triqui de la comunidad de Yosoyuxi y uno los precursores del municipio autónomo de San Juan Copala, así como a su esposa Cleriberta Castro.
Por ello, la CDHDF exige la inmediata intervención de las autoridades de Oaxaca ante el constante y sistemático hostigamiento de que son víctimas las comunidades indígenas en la entidad.
Consideró que su omisión ha provocado la escalada de violencia, la falta de alimentos y servicios básicos como agua y luz en región.
El organismo asimismo pidió al gobierno de Oaxaca garantizar la seguridad y el libre tránsito a todos los participantes de la nueva caravana que saldrá el próximo 7 de junio del Distrito Federal y llegará al día siguiente a San Juan Copala.
Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2010
1. Podrán participar escritores indígenas nacidos en México, hablantes de alguna de las lenguas indígenas nacionales, sin importar su lugar de residencia.
2. Cada concursante podrá presentar una o más obras literarias inéditas.
3. La obra deberá presentarse en lengua indígena y su correspondiente versión en español.
4. La obra deberá tener una extensión mínima de 50 cuartillas, escrita en tipo de letra Arial de 12 puntos, con espacio y medio de interlineado, impreso por una sola cara, y deberá estar acompañado de su versión electrónica.
5. La obra deberá ser firmada con un seudónimo y enviada en sobre cerrado. Este sobre deberá indicar: título de la obra, lengua indígena en que está escrita y seudónimo. Este sobre deberá contener en su interior otro sobre cerrado donde se incluya una ficha con los siguientes datos: nombre completo de la autora o autor, domicilio, teléfono, correo electrónico y copia de una identificación oficial.
6. Las personas interesadas en participar deberán dirigir sus trabajos a la Dirección de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares, ubicada en Av. Paseo de la Reforma No. 175, piso 11, Col. Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06500.
7. La recepción de los trabajos iniciará el 22 de febrero del 2010 y terminará el 31 de agosto del mismo año. Las propuestas enviadas por correo postal, cuyo matasellos tenga fecha posterior a la antes indicada, no serán tomados en cuenta.
8. Los trabajos se revisarán y dictaminarán por los miembros del Jurado, el cual estará conformado por escritores y académicos especialistas en el tema. El fallo del Jurado será inapelable y el resultado se dará a conocer en los principales diarios de circulación nacional y en la página http://www.cnca.gob.mx , a partir de la primera quincena de noviembre del 2010.
9. El premio podrá declararse desierto si el Jurado así lo considera. En este caso, la Dirección General de Culturas Populares se reserva el criterio de aplicar el recurso correspondiente a otras acciones de apoyo a la creación literaria en lenguas indígenas nacionales.
10. El premio es único e indivisible, consta de $100.000 (cien mil pesos 00/100 M .N.) y un diploma de reconocimiento.
11. Una vez publicado el resultado de la convocatoria, los trabajos participantes estarán a disposición de sus autores durante 30 días naturales. En caso de requerirlo, los autores deberán solicitarlo por escrito a la Dirección de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares.
12. La ganadora o ganador otorga al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, licencia para la publicación de la primera edición impresa y digital de su obra.
13. La institución convocante se exime de cualquier responsabilidad que se impute a los concursantes que infrinjan la Ley Federal de Derechos de Autor o cualquier otra disposición legal aplicable, en cuyo caso se atendrá a lo que determinen las autoridades competentes.
14. Quedan excluidas de esta Convocatoria: las obras que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen, el ganador de este Premio en su emisión anterior y el personal que labora en la Dirección General de Culturas Populares.
15. Cualquier situación no prevista en la presente base, será resuelta por la institución convocante.
Mayor información: http://www.cnca.gob.mx
2. Cada concursante podrá presentar una o más obras literarias inéditas.
3. La obra deberá presentarse en lengua indígena y su correspondiente versión en español.
4. La obra deberá tener una extensión mínima de 50 cuartillas, escrita en tipo de letra Arial de 12 puntos, con espacio y medio de interlineado, impreso por una sola cara, y deberá estar acompañado de su versión electrónica.
5. La obra deberá ser firmada con un seudónimo y enviada en sobre cerrado. Este sobre deberá indicar: título de la obra, lengua indígena en que está escrita y seudónimo. Este sobre deberá contener en su interior otro sobre cerrado donde se incluya una ficha con los siguientes datos: nombre completo de la autora o autor, domicilio, teléfono, correo electrónico y copia de una identificación oficial.
6. Las personas interesadas en participar deberán dirigir sus trabajos a la Dirección de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares, ubicada en Av. Paseo de la Reforma No. 175, piso 11, Col. Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06500.
7. La recepción de los trabajos iniciará el 22 de febrero del 2010 y terminará el 31 de agosto del mismo año. Las propuestas enviadas por correo postal, cuyo matasellos tenga fecha posterior a la antes indicada, no serán tomados en cuenta.
8. Los trabajos se revisarán y dictaminarán por los miembros del Jurado, el cual estará conformado por escritores y académicos especialistas en el tema. El fallo del Jurado será inapelable y el resultado se dará a conocer en los principales diarios de circulación nacional y en la página http://www.cnca.gob.mx , a partir de la primera quincena de noviembre del 2010.
9. El premio podrá declararse desierto si el Jurado así lo considera. En este caso, la Dirección General de Culturas Populares se reserva el criterio de aplicar el recurso correspondiente a otras acciones de apoyo a la creación literaria en lenguas indígenas nacionales.
10. El premio es único e indivisible, consta de $100.000 (cien mil pesos 00/100 M .N.) y un diploma de reconocimiento.
11. Una vez publicado el resultado de la convocatoria, los trabajos participantes estarán a disposición de sus autores durante 30 días naturales. En caso de requerirlo, los autores deberán solicitarlo por escrito a la Dirección de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares.
12. La ganadora o ganador otorga al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, licencia para la publicación de la primera edición impresa y digital de su obra.
13. La institución convocante se exime de cualquier responsabilidad que se impute a los concursantes que infrinjan la Ley Federal de Derechos de Autor o cualquier otra disposición legal aplicable, en cuyo caso se atendrá a lo que determinen las autoridades competentes.
14. Quedan excluidas de esta Convocatoria: las obras que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen, el ganador de este Premio en su emisión anterior y el personal que labora en la Dirección General de Culturas Populares.
15. Cualquier situación no prevista en la presente base, será resuelta por la institución convocante.
Mayor información: http://www.cnca.gob.mx
Utiliza INEA el Modelo Indígena Bilingüe para alfabetizar
Ciudad de México, DF., (OEM).- Por medio del Modelo Indígena Bilingüe (MIB), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) está alfabetizando en 49 lenguas distintas a cerca de 71 mil personas en diferentes regiones del país.
En un comunicado, el INEA apuntó que como parte de estas acciones el Instituto llevó a cabo el "Taller de metodología de la segunda lengua" dirigido a coordinadores de zona y técnicos docentes para que tengan las herramientas que les permitan capacitar, a su vez, a los asesores que atienden en lengua purépecha en el estado de Michoacán, y que actualmente enseñan el español como segunda lengua.
De acuerdo con sus cifras, tan sólo en esa entidad, brinda sus servicios a cerca de mil 200 jóvenes y adultos mayores de quince años que están aprendiendo a leer y escribir en purépecha y a comunicarse en español.
El delegado del Instituto en Michoacán, Juan José Barriga Vargas, comentó a los asistentes al taller, que el esfuerzo que se realiza para llevar alfabetización a los hablantes de lenguas indígenas es doble, ya que se requiere de asesores bilingües que lean y escriban y que además se preparen para poder transmitir estos conocimientos, por ello la importancia de capacitación como la que tuvo lugar.
Cabe señalar que la ruta curricular del MIB considera el desarrollo de la lectoescritura en su propia lengua, con lo que contribuye a la conservación de las lenguas originarias en nuestro país, al tiempo que busca dar utilidad para que los usuarios puedan comunicarse en español, para lo cual en la metodología se contempla el desarrollo de la comunicación oral y paulatinamente la habilidad escrita en este idioma.
En un comunicado, el INEA apuntó que como parte de estas acciones el Instituto llevó a cabo el "Taller de metodología de la segunda lengua" dirigido a coordinadores de zona y técnicos docentes para que tengan las herramientas que les permitan capacitar, a su vez, a los asesores que atienden en lengua purépecha en el estado de Michoacán, y que actualmente enseñan el español como segunda lengua.
De acuerdo con sus cifras, tan sólo en esa entidad, brinda sus servicios a cerca de mil 200 jóvenes y adultos mayores de quince años que están aprendiendo a leer y escribir en purépecha y a comunicarse en español.
El delegado del Instituto en Michoacán, Juan José Barriga Vargas, comentó a los asistentes al taller, que el esfuerzo que se realiza para llevar alfabetización a los hablantes de lenguas indígenas es doble, ya que se requiere de asesores bilingües que lean y escriban y que además se preparen para poder transmitir estos conocimientos, por ello la importancia de capacitación como la que tuvo lugar.
Cabe señalar que la ruta curricular del MIB considera el desarrollo de la lectoescritura en su propia lengua, con lo que contribuye a la conservación de las lenguas originarias en nuestro país, al tiempo que busca dar utilidad para que los usuarios puedan comunicarse en español, para lo cual en la metodología se contempla el desarrollo de la comunicación oral y paulatinamente la habilidad escrita en este idioma.
Diplomáticos cubanos visitan zona indígena de La Montaña
Chilpancingo, Gro., (Notimex).- Diplomáticos de la embajada cubana en México llevan a cabo una visita a las comunidades indígenas, con la finalidad de buscar establecer una coordinación, para brindar atención especializada en materia de salud.
El alcalde de Acatepec, en la región de La Montaña, Federico Cantú Guzmán, afirmó que lo que más se requiere en esta zona son médicos especialistas para la atención de mujeres en proceso de gestación, debido a que las cifras por muertes maternas son altas.
Agregó que se busca que las autoridades diplomáticas de Cuba en México, a través de la Comisión de Salud del Congreso del estado, se coordinen para que se lleve a cabo un diagnóstico sobre las necesidades de atención en materia de salud y establecer un mecanismo.
Una de las preocupaciones más urgentes de las autoridades municipales, resaltó, es abatir el rezago que prevalece en materia de salud.
Acatepec es considerado como uno de los municipios con mayor marginación de la región de La Montaña, en donde según datos estatales, por lo menos dos mujeres al mes mueren.
Pedro Luis Padrón Zamora, consejero comercial y económico de la embajada cubana en México, manifestó que recorrerán varias localidades indígenas de la etnia tlapaneca para integrar un diagnóstico de la necesidad más urgente y buscar una coordinación.
El alcalde de Acatepec, en la región de La Montaña, Federico Cantú Guzmán, afirmó que lo que más se requiere en esta zona son médicos especialistas para la atención de mujeres en proceso de gestación, debido a que las cifras por muertes maternas son altas.
Agregó que se busca que las autoridades diplomáticas de Cuba en México, a través de la Comisión de Salud del Congreso del estado, se coordinen para que se lleve a cabo un diagnóstico sobre las necesidades de atención en materia de salud y establecer un mecanismo.
Una de las preocupaciones más urgentes de las autoridades municipales, resaltó, es abatir el rezago que prevalece en materia de salud.
Acatepec es considerado como uno de los municipios con mayor marginación de la región de La Montaña, en donde según datos estatales, por lo menos dos mujeres al mes mueren.
Pedro Luis Padrón Zamora, consejero comercial y económico de la embajada cubana en México, manifestó que recorrerán varias localidades indígenas de la etnia tlapaneca para integrar un diagnóstico de la necesidad más urgente y buscar una coordinación.