Guadalajara, Jal., (EFE).- Indígenas huicholes de los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit convertirán un clásico automóvil Volkswagen 'escarabajo' en una pieza única de artesanía típica, que será subastada después en Internet.
El proyecto, llamado 'Vochol' -una mezcla del término 'vocho', como se conoce a estos Volkswagen en México, y la palabra huichol-, arrancó hoy en el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara, como parte de los festejos del bicentenario de la fundación de esta dependencia gubernamental.
Este modelo de automóvil, llamado también 'fusca' en Brasil, se fabricó desde 1964 hasta 2003 en la central con la que la empresa alemana cuenta en la ciudad mexicana de Puebla. El país se convirtió así en el tercero del mundo con más 'vochos', sólo por detrás de Alemania y Brasil.
El diseño de la pieza estará inspirado en los cuatro elementos fundamentales de la cultura indígena wixárika: sol, agua, viento y fuego. El primero constituirá el eje central de todos, origen de la vida, según la cosmovisión indígena.
El trabajo será realizado durante tres meses por los artesanos indígenas Francisco Bautista y Álvaro Ortiz, ayudados por otros seis miembros de sus comunidades, que utilizarán unos sesenta kilos de chaquira, pequeñas cuentas de plástico de múltiples colores.
"Ésta será la expresión máxima de lo que somos como artistas indígenas. Expresamos nuestra cosmovisión, ceremonias, cantos, danzas y sueños en la obra de arte, para continuar con las tradiciones y costumbres que nos legaron los antepasados", señaló Bautista.
La ejecución de la pieza tendrá varias sedes. Comenzará en el Instituto Cultural Cabañas para luego viajar a la ciudad de Tequila (estado de Jalisco) y a Tepic (Nayarit), y será concluida en la capital mexicana, en el Museo de Artes Populares (MAP), creador de este proyecto.
Alejandro Cravioto, secretario de Cultura del Gobierno de Jalisco, anunció que, una vez terminada esta pieza, será promocionada en Internet y las redes sociales con el fin de subastarla y conseguir recursos para financiar programas sociales a favor de las comunidades indígenas y para el mantenimiento del MAP.
Sin poder ofrecer aún una cifra base para la subasta, la presidenta de la Asociación de amigos del MAP, Cecilia Bárbara de Moctezuma, señaló que buscarán el apoyo de casas como Sotheby's y Christie's para obtener un mayor precio de venta para los posibles compradores.
Hasta ahora, dos coleccionistas de arte de Ciudad de México y de Nueva York han mostrado interés por adquirir la obra.
El próximo 8 de junio la Lotería Nacional sacará a la venta un billete conmemorativo de este proyecto artístico, único en su género, con el fin de promocionarlo en todo el territorio mexicano.
14 may 2010
Conforman Comité de Protección Civil en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Para proteger a la ciudadanía ante cualquier accidente o contingencia natural, personal de 32 instituciones educativas se capacitaron en talleres de primeros auxilio que imparte personal capacitado de protección civil municipal de la ciudad de Tlaxiaco, con lo que el vienes 14 de mayo, se conformó, el comité de protección civil.
A fin de tener las herramientas precisas para salvarle la vida a los seres humanos que se vean involucrados en accidentes del hogar, de la calle, o contingencias naturales, como son los sismos, se conformó el comité de protección civil a nivel zona, integrado por directivos, educadores y padres de familia y con ello fomentar los planes de emergencia en caso de un siniestro.
Así con el objetivo de fomentar una cultura sobre Protección Civil y primeros auxilios, dentro de la comunidad estudiantil; en la escuela secundaria federal, “leyes de reforma” culminó el viernes el curso de capacitación por tres días compartido por autoridades municipales y el sector salud.
Alberto Raúl Izunza Almazan, director de salud y capacitador de los primeros auxilios, en entrevista dio a conocer que ahora el comité formado cuenta de las herramientas necesarias para evitar accidentes y si suceden su pronta atención para evitar la muerte o daños más graves, entre ellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial, conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente.
Ahora los padres de familia y los trabajadores de instituciones se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, y en algunos casos hasta incluso la muerte.
Alberto García Torres, director de protección civil municipal de la ciudad de Tlaxiaco, dio a conocer, refirió que se vieron, rutas de evacuación, simbología, primeros auxilios, números de emergencia y control de alumnado ante un fenómeno natural y los simulacros se realizan sin aviso alguno a fin de que todos estemos preparados, así también ya se conoce la importancia de contar de botiquines.
Alejandrino Chávez responsable del comité de seguridad escolar de la Escuela Secundaria Federal Leyes de Reforma, agregó que por las condiciones y ubicación de la institución, es importante tener la capacitación adecuada para de esta forma saber actuar antes durante y después de un fenómeno natural como un temblor, un incendio o un pánico colectivo.
Al respecto, la regidora de educación y cultura municipal Elizabeth Rosas Cruz, indicó que es prioridad de las autoridades supervisar, promover y apoyar las instancias educativas sobre lo que es Protección Civil; así como hacer participes a todas las instituciones educativas de los distintos niveles escolares.
Por lo que ante la inestabilidad del planeta por el cambio climático y la zona sísmica donde se ubica el Estado es importante retomar todas las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad de todos los educandos en el municipio.
Antes de cultivar cualquier planta, se requiere conocer su ciclo de vida
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Maní, Yuc.- Antes de cultivar cualquier planta sobre todo en los ornamentales, se recomienda de primera instancia conocer su ciclo de vida, su potencial productivo, la forma de reproducción, y sólo de esta manera es posible darle un manejo adecuado a nuestros cultivos, indicó el M.C. Vicente Reyes Oregel, investigador y académico del Instituto Tecnológico de Conkal (ITC) en el marco del curso- taller “Nutrición y manejo de plagas y enfermedades en ornamentales” efectuado este 14 de mayo en Maní, Yucatán.
Dicho evento fue efectuado en la escuela de agricultura ecológica “U yits ka’an”, y al respecto el Dr. Jairo Cristóbal Alejo del ITC como coordinador informó que estas actividades forman parte de los compromisos contraídos en el marco del proyecto que es financiado por la Fundación Produce Yucatán, A.C. “Transferencia de tecnología de manejo integrado de plagas y enfermedades de ornamentales”; del cual está contemplado estas actividades de transferencia tecnológica.
Participó en el evento, quienes integran la agrupación femenil “U luumil lool de SC
de R. L. representada por Cándida Jiménez Bojórquez.
Jiménez Bojórquez, informó que los orígenes de su organización fue hace 6 años y con 8 socias; con el paso de los años, actualmente sólo participan 6 mujeres.
La representante mencionó que su organización cuenta con un invernadero y que actualmente cultivan diversas plantas ornamentales: gerbera, gladiola, margarita, lilis, entre otras, y que en estos días no han logrado cosechar sus flores debido a que sus plantas fueron afectadas por las plagas y las enfermedades.
Insistió que aunque han logrado tener cierta experiencia en el cultivo de las flores, pero necesitan de los servicios de manera permanente de un especialista del ramo para que logren el éxito de este tipo de iniciativas.
Durante la exposición realizada por Reyes Oregel, destacó que aunque de primera instancia las plantas absorben los nutrientes por la raíz, aclaró también que posible que suceda por la vía foliar “Eso debe estar muy claro para quienes incursionan en el cultivo y la reproducción – esquejes y estacas- de los ornamentales.
-“Entonces no sólo es usar los fertilizantes por usar, es importante saber cuál es la función que tienen en las plantas”.
En cuanto a las funciones que tienen los fertilizantes, el investigador describió sobre los elementos básicos que contiene, como es el nitrógeno, en este caso dijo que es un elemento esencial para las plantas porque interviene en el crecimiento y acentúa la coloración verde de sus hojas. En referencia al fosforo detalló que es básico para que se dé la floración, así como el desarrollo y el engrosamiento del tallo y el crecimiento de la raíz, y del Potasio dijo que interviene en la resistencia de las plantas.
En este curso taller se hizo un recorrido de campo, visitando en este caso al invernadero de la agrupación femenil “U luumil lool”, se hizo una colecta de las plagas y enfermedades de las flores, mismas que fueron observadas en los microscopios que fueron instaladas exprofeso para este evento de capacitación.
Por su parte, los miembros de la agrupación femenil “U luumil lool” de Maní, durante el recorrido realizado, confiaron que le es de interés participar en estas capacitaciones para que lo apliquen en sus actividades, y por otro, buscan que los jóvenes agrónomos del ITC realicen sus diversas prácticas profesionales y de esa forma se generen experiencias que le son útiles a los alumnos y para los que integran esta organización de trabajo.
Al intervenir Cristóbal Alejo, explicó porque en el invernadero visitado se enfrentan a varios problemas que no sólo implica el control de plagas y enfermedades, sino al de tipo genético, y esto podría mejorarse con una asistencia técnica permanente, y de esta forma quienes trabajan en el invernadero sepan cómo darle un manejo adecuado a sus plantas “en este caso las plantas de crisantemos genéticamente ya están degeneradas, y por otro, el hecho de que no se haya controlado algunas plagas –pulgones- afectaron las flores y las plantas que son cultivadas en este lugar”.
Detalló en relación al conocimiento de cada una de las plagas – como la gallina ciega, mosca blanca, pulgones, trips- y las condiciones climáticas que podría favorecer a que aumente su incidencia – o de los efectos del sol al quemar las hojas de las plantas y que eso varía de acuerdo a la estación del año- y el hecho de no considerarlos, el proyecto de flores van al fracaso.
El investigador recalcó que es de interés entonces quienes se adentran a la producción de los ornamentales, se capaciten para incrementar su producción; eso significa realizar prácticas de saneamiento para disminuir la aplicación de los productos químicos con el objeto de bajar los costos de producción.
Lo distintivo en este evento de capacitación, fue que entre los participantes, hicieron múltiples preguntas a los investigadores, y luego entre ellos intercambiaron sus experiencias en lengua maya.
Ocho millones de personas podrían verse afectadas por la hambruna en Níger
InspirAction entrega 110.000 euros para aliviar la crisis alimentaria
Madrid, España., (InspirAction).- Níger vive el recrudecimiento de una crisis alimentaria que podría llevar a más de la mitad de sus catorce millones de habitantes a pasar hambre y a que alrededor de un millón de niños caigan en la desnutrición severa.
El verdadero drama que se vive en el país es que mientras millones de personas pasan hambre, la comida procedente de Nigeria está en realidad disponible, pero es demasiado cara y la mayoría de las familias no puede permitírsela, según afirma Jeremie Ouangrawa, responsable de InspirAction para Níger y Burkina Fasso.
Muchas familias están abandonando sus hogares en dirección a la capital, Niamey, en una búsqueda desesperada de alimentos. El agua es cada vez más escasa, los animales están empezando a morir, y la malnutrición está aumentando. “Muchos niños ya no van a la escuela (en algunas regiones apenas lo hace un 20% de la población en edad escolar), y la mayor parte de los campesinos de Níger temen que no tendrán semillas que plantar para la siguiente cosecha”, indica Isabel Ortigosa, Responsable de Comunicación de InspirAction.
Como consecuencia de las sequías cíclicas y de las lluvias irregulares, en 2009 las cosechas fueron muy pobres, lo que unido a los efectos acumuladas de las anteriores crisis alimentarias, provocará que la hambruna pueda afectar a ocho millones de personas sólo en Níger, lo que supone un aumento muy significativo con respecto a la emergencia de similares características que afectó a la región en 2005. La situación en Níger es especialmente preocupante, aunque en realidad esta crisis afecta todo el Sahel occidental; cerca de diez millones de personas, según estimaciones de Naciones Unidas, podrían verse afectadas por la hambruna. John Holmes, Responsable de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas, hizo recientemente un llamamiento pidiendo la movilización urgente de la ayuda internacional para frenar la emergencia en el este del Sahel.
La inseguridad alimentaria deriva de la pobreza y del acceso desigual a la comida, tanto por falta de productos en los mercados como por la falta de un control sobre los excedentes que garantice la seguridad alimentaria de los habitantes de estas regiones. Para InspirAction, impulsar la resistencia y la capacidad de recuperación local, y contemplar las sequías periódicas como situaciones previsibles y no como eventos inesperados, son elementos claves para reducir la vulnerabilidad de la población. Sin embargo, mientras los campesinos del Sahel tengan que competir con los productos fuertemente subsidiados de los países del Norte, sus posibilidades para salir de la pobreza y resistir ante crisis como éstas seguirán siendo reducidas.
En respuesta a esta crisis humanitaria, InspirAction ha enviado ya 110.000 euros a tres de las organizaciones con las que trabaja en el norte de Níger. Con esta cantidad se podrá alimentar a la población más vulnerable durante los próximos meses, se apoyará a los bancos de cereales y la distribución de comida y se impulsarán programas de trabajo por dinero, con el fin de que las familias vulnerables puedan comprar cereales en los mercados
InspirAction trabaja en Níger ayudando a las comunidades a reconstruir sus granjas y preservar su producción en bancos de cereales. Los primeros informes indican que las comunidades en las que trabajan las contrapartes de InspirAction se han visto menos afectadas por la escasez actual de alimentos.
Analizarán lucha de indígenas en la capital
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Convocados por la Secretaría de Desarrollo Rural del Distrito Federal (Sederec), representantes de comunidades indígenas de 23 países de América Latina se reunirán la próxima semana en la ciudad de México para conocer cómo ha sido su resistencia económica, política y social ante el avasallamiento del sistema capitalista, y para consolidar un esquema de integración de esos grupos en toda esta región.
María del Carmen Morgan, directora de Equidad para los Pueblos Indígenas, de la Sederec, expresó que es innegable que al emigrar hacia zonas urbanas los grupos originarios que no dan la lucha diaria pierden su lenguaje, costumbres y tradiciones. Destacó que por eso el Distrito Federal se ha convertido en una ciudad pluricultural, donde están representados 57 de los 62 grupos étnicos del país, y son los que mantienen la lucha para preservar su identidad.
María del Carmen Morgan, directora de Equidad para los Pueblos Indígenas, de la Sederec, expresó que es innegable que al emigrar hacia zonas urbanas los grupos originarios que no dan la lucha diaria pierden su lenguaje, costumbres y tradiciones. Destacó que por eso el Distrito Federal se ha convertido en una ciudad pluricultural, donde están representados 57 de los 62 grupos étnicos del país, y son los que mantienen la lucha para preservar su identidad.
Promueve indígena veracruzana elaboración de artesanías
Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- Nació en el seno de una familia donde la pasión por hacer artesanías se ha heredado por generaciones. Por ello, al ver con preocupación el desinterés de las nuevas generaciones de su municipio hacia esta tradición, la joven indígena Alberta Xicalhua Tlaxcala decidió emprender un proyecto para preservarla.
A sus 31 años, la artesana nahua emprendió un trabajo de documentación, rescate y transmisión de conocimientos sobre la elaboración de piezas de barro y artesanías (especialmente de barro) en el municipio de Atlahuilco, Sierra de Zongolica, Veracruz.
Debido al aporte social y cultural de su propuesta, recibió apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) Veracruz de Conaculta, en la disciplina Medios Alternativos y la categoría de Creadores Regionales.
En entrevista, Alberta explica los motivos que la llevaron a compartir las enseñanzas que ella desde muy niña aprendió de su familia, especialmente de su madre y abuela: “Recuerdo que a su lado me ponía a hacer comales y ollas al principio. Después fui aprendiendo a realizar más piezas y más bonitas. Una experiencia que pude experimentar en una etapa valiosa de mi vida, la niñez”.
Por esa razón, Xicalhua decidió compartir sus enseñanzas con el sector infantil, porque está convencida de que es una etapa clave en el ser humano, ya que se puede entusiasmar más al infante debido a su capacidad y estado imaginativo.
“Creo que están más abiertos a aprender nuevas cosas, a recibir una explicación de la importancia de un manifestación cultural como lo son las artesanías. No están predispuestos, sino puestos para recibir cosas nuevas”.
Así que su proyecto lo puso en práctica en tres albergues infantiles ubicados en igual número de municipios, entre ellos el de Atlahuilco, de donde ella es originaria.
Cuenta que la experiencia con los menores fue enriquecedora, ya que estaban ávidos de poner en práctica la técnica y elaboración. En el caso del trabajo con barro, la artesana comenta: “La sensación de sentir el barro fue maravillosa para ellos, pues primero tiene que amortajarlo en piedra, luego en metate y después amasarla como si fuera plastilina”.
Respecto a la elaboración de piezas de lana recuerda: “Para ellos fue una experiencia única porque nunca lo habían vivido. Primero tuvimos que limpiarla, luego desmembrarla y luego pasarla por una máquina para sacar el hilo y así crear una artesanía”.
Esos momentos provocaron que muchos de los niños participantes pensaran en continuar esta práctica artesanal, lo que deja satisfecha a la veracruzana.
La creadora indígena comenta que, desgraciadamente, en su comunidad poco a poco se ha ido perdiendo la tradición de elaborar artesanías de barro y de lana, que es lo que ella les enseñó a los niños que asistieron a sus talleres.
“He visto que ya no trabajan en esta materia, por eso pensé que era importante enseñarles y recordarles nuestras tradiciones”.
“He escuchado que los jóvenes dicen que por falta de tiempo, porque ahora tienen que ir a la escuela, pero creo que su formación escolarizada no debe ser un impedimento para que le den continuidad a estas artesanías que nos dan identidad”.
Frente a ese panorama, Xicalhua espera que cada vez sean más vecinos suyos los interesados en promover el rescate y elaboración de artesanías, porque al momento son pocos los promotores como ella que emprenden diversas actividades para mantener vivas estas manifestaciones artísticas. Por ahora, ella continuará enseñando a las nuevas generaciones, aún sin apoyo institucional.
A sus 31 años, la artesana nahua emprendió un trabajo de documentación, rescate y transmisión de conocimientos sobre la elaboración de piezas de barro y artesanías (especialmente de barro) en el municipio de Atlahuilco, Sierra de Zongolica, Veracruz.
Debido al aporte social y cultural de su propuesta, recibió apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) Veracruz de Conaculta, en la disciplina Medios Alternativos y la categoría de Creadores Regionales.
En entrevista, Alberta explica los motivos que la llevaron a compartir las enseñanzas que ella desde muy niña aprendió de su familia, especialmente de su madre y abuela: “Recuerdo que a su lado me ponía a hacer comales y ollas al principio. Después fui aprendiendo a realizar más piezas y más bonitas. Una experiencia que pude experimentar en una etapa valiosa de mi vida, la niñez”.
Por esa razón, Xicalhua decidió compartir sus enseñanzas con el sector infantil, porque está convencida de que es una etapa clave en el ser humano, ya que se puede entusiasmar más al infante debido a su capacidad y estado imaginativo.
“Creo que están más abiertos a aprender nuevas cosas, a recibir una explicación de la importancia de un manifestación cultural como lo son las artesanías. No están predispuestos, sino puestos para recibir cosas nuevas”.
Así que su proyecto lo puso en práctica en tres albergues infantiles ubicados en igual número de municipios, entre ellos el de Atlahuilco, de donde ella es originaria.
Cuenta que la experiencia con los menores fue enriquecedora, ya que estaban ávidos de poner en práctica la técnica y elaboración. En el caso del trabajo con barro, la artesana comenta: “La sensación de sentir el barro fue maravillosa para ellos, pues primero tiene que amortajarlo en piedra, luego en metate y después amasarla como si fuera plastilina”.
Respecto a la elaboración de piezas de lana recuerda: “Para ellos fue una experiencia única porque nunca lo habían vivido. Primero tuvimos que limpiarla, luego desmembrarla y luego pasarla por una máquina para sacar el hilo y así crear una artesanía”.
Esos momentos provocaron que muchos de los niños participantes pensaran en continuar esta práctica artesanal, lo que deja satisfecha a la veracruzana.
La creadora indígena comenta que, desgraciadamente, en su comunidad poco a poco se ha ido perdiendo la tradición de elaborar artesanías de barro y de lana, que es lo que ella les enseñó a los niños que asistieron a sus talleres.
“He visto que ya no trabajan en esta materia, por eso pensé que era importante enseñarles y recordarles nuestras tradiciones”.
“He escuchado que los jóvenes dicen que por falta de tiempo, porque ahora tienen que ir a la escuela, pero creo que su formación escolarizada no debe ser un impedimento para que le den continuidad a estas artesanías que nos dan identidad”.
Frente a ese panorama, Xicalhua espera que cada vez sean más vecinos suyos los interesados en promover el rescate y elaboración de artesanías, porque al momento son pocos los promotores como ella que emprenden diversas actividades para mantener vivas estas manifestaciones artísticas. Por ahora, ella continuará enseñando a las nuevas generaciones, aún sin apoyo institucional.
La violencia aísla a indígenas en México
Oaxaca, Oax., (BBC).- El poblado de San Juan Copala, Oaxaca, una comunidad de la etnia triqui, vive prácticamente aislada desde el año pasado. Grupos armados obstaculizan la llegada de víveres, maestros y medicinas, según denuncian habitantes y organizaciones civiles.
El acoso ha causado la muerte a varias personas e incluso una caravana con activistas sociales fue emboscada hace unas semanas.
En el incidente perdieron la vida los activistas Alberta Cariño y Jyri Antero Jaakkola, ciudadano de Finlandia. La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU condenó el ataque.
Pero el caso de Copala no es el único. En varias partes del país grupos armados, bandas de narcotráfico y caciques locales bloquean comunidades indígenas, afirma Edgar Cortés, de la independiente Red Todos los Derechos para Todos.
"En algunos casos las autoridades se vinculan a la delincuencia organizada. Eso provoca polarización social y favorece la impunidad", dice en conversación con BBC Mundo.
El Ministerio de Gobernación ha dicho que las autoridades investigarán "con la debida diligencia estas agresiones y asesinatos".
En varias partes
Aunque no es un asunto generalizado, el asedio a comunidades indígenas ocurre en varios estados del país.
En algunos casos los responsables son grupos armados ligados a políticos locales, pero también hay bandas de narcotráfico que hostigan a las comunidades.
En Guerrero, al sur del país, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan cerró una de sus oficinas tras el asesinato de dos de sus visitadores, recuerda Édgar Cortés.
En Chiapas, al sureste, murió violentamente un integrante de un grupo ecologista, mientras que en Durango y Sinaloa, al norte, decenas de campesinos han sido secuestrados por bandas del narcotráfico para obligarles a sembrar droga, según han documentado organizaciones locales.
Pero la muerte de activistas es lo que ha causado más reacciones. De hecho, el ataque en San Juan Copala motivó una protesta de relatores de derechos humanos de la ONU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó las críticas.
"No es necesariamente la forma más apropiada de abordar el tema", dijo el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Manuel Gómez Robledo.
Cerco armado
¿Cómo sobrevive una comunidad aislada por grupos armados?
"Arriesgamos la vida para conseguir comida. En cuanto salimos del pueblo nos llueven balas", dice a BBC Mundo Víctor Castillo, representante del municipio autónomo de San Juan Copala.
Castillo dice que los responsables del cerco forman parte de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, un grupo aparentemente vinculado con gobiernos locales.
La Unión vigila la única carretera de Copala, y desde el año pasado impide el paso de alimentos y medicinas. También cortó el suministro de agua potable y electricidad.
Castillo dice que el grupo quiere recuperar el poder político en el poblado, que actualmente se gobierna con un consejo autónomo e independiente.
Hace unas semanas, a fines de abril, un grupo de activistas trataron de llevar comida y medicinas a Copala, pero en el camino fueron atacados con fusiles de asalto.
Dos personas murieron y tres más fueron heridas, entre ellas un periodista de la revista Contralínea. La Unión de Bienestar rechazó haber participado en el atentado.
Zona peligrosa
El gobierno de Oaxaca ha dicho que investiga el ataque, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores afirma que la región de etnia triqui es un sitio peligroso.
"La complejidad de esta situación requería y requiere de precauciones extremas de las personas que lo visitan", dijo el subsecretario Gómez Robledo.
Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, le dice a BBC Mundo que el problema es mayor que una advertencia de viaje.
"Cada vez más grupos armados y la delincuencia organizada arrebatan al gobierno el control de territorios enteros", afirma.
El acoso ha causado la muerte a varias personas e incluso una caravana con activistas sociales fue emboscada hace unas semanas.
En el incidente perdieron la vida los activistas Alberta Cariño y Jyri Antero Jaakkola, ciudadano de Finlandia. La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU condenó el ataque.
Pero el caso de Copala no es el único. En varias partes del país grupos armados, bandas de narcotráfico y caciques locales bloquean comunidades indígenas, afirma Edgar Cortés, de la independiente Red Todos los Derechos para Todos.
"En algunos casos las autoridades se vinculan a la delincuencia organizada. Eso provoca polarización social y favorece la impunidad", dice en conversación con BBC Mundo.
El Ministerio de Gobernación ha dicho que las autoridades investigarán "con la debida diligencia estas agresiones y asesinatos".
En varias partes
Aunque no es un asunto generalizado, el asedio a comunidades indígenas ocurre en varios estados del país.
En algunos casos los responsables son grupos armados ligados a políticos locales, pero también hay bandas de narcotráfico que hostigan a las comunidades.
En Guerrero, al sur del país, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan cerró una de sus oficinas tras el asesinato de dos de sus visitadores, recuerda Édgar Cortés.
En Chiapas, al sureste, murió violentamente un integrante de un grupo ecologista, mientras que en Durango y Sinaloa, al norte, decenas de campesinos han sido secuestrados por bandas del narcotráfico para obligarles a sembrar droga, según han documentado organizaciones locales.
Pero la muerte de activistas es lo que ha causado más reacciones. De hecho, el ataque en San Juan Copala motivó una protesta de relatores de derechos humanos de la ONU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó las críticas.
"No es necesariamente la forma más apropiada de abordar el tema", dijo el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Manuel Gómez Robledo.
Cerco armado
¿Cómo sobrevive una comunidad aislada por grupos armados?
"Arriesgamos la vida para conseguir comida. En cuanto salimos del pueblo nos llueven balas", dice a BBC Mundo Víctor Castillo, representante del municipio autónomo de San Juan Copala.
Castillo dice que los responsables del cerco forman parte de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, un grupo aparentemente vinculado con gobiernos locales.
La Unión vigila la única carretera de Copala, y desde el año pasado impide el paso de alimentos y medicinas. También cortó el suministro de agua potable y electricidad.
Castillo dice que el grupo quiere recuperar el poder político en el poblado, que actualmente se gobierna con un consejo autónomo e independiente.
Hace unas semanas, a fines de abril, un grupo de activistas trataron de llevar comida y medicinas a Copala, pero en el camino fueron atacados con fusiles de asalto.
Dos personas murieron y tres más fueron heridas, entre ellas un periodista de la revista Contralínea. La Unión de Bienestar rechazó haber participado en el atentado.
Zona peligrosa
El gobierno de Oaxaca ha dicho que investiga el ataque, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores afirma que la región de etnia triqui es un sitio peligroso.
"La complejidad de esta situación requería y requiere de precauciones extremas de las personas que lo visitan", dijo el subsecretario Gómez Robledo.
Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, le dice a BBC Mundo que el problema es mayor que una advertencia de viaje.
"Cada vez más grupos armados y la delincuencia organizada arrebatan al gobierno el control de territorios enteros", afirma.