3 may 2010
Hay que reaprender a seleccionar nuestras semillas locales
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- “Les pediré a los grandes señores (dioses mayas) de los cuatro puntos cardinales, que sean benevolentes con nuestras semillas que cultivaremos este año, sobre todo que contemos con las lluvias, y en su oportunidad para que produzca, y no sólo nos dé de comer, sino que el próximo año los podamos intercambiar con quienes aman y cultivan la tierra”, dijo en lengua maya, el H’men Antonio Mukul, momentos previos a la ceremonia del Saka’ durante la octava feria del intercambio de semillas criollas que se realizó durante la mañana del pasado domingo 2 de mayo en la comunidad maya de Xoy, municipio de Peto, Yucatán.
El maíz llamado Naal Xoy, fue la estrella principal de esta feria de intercambio de semillas criollas, y por ese motivo se hizo un sencillo homenaje a su creador, el campesino maya, Rufino Chí Canul, quien falleciera el 18 de febrero de 2003, por lo que, en este encuentro, los productores reconocieron la labor de don Rufino y su legado a la milpa maya.
Ante más de 400 participantes, se relató la biografía de Chí Canul, destacando que por condiciones de pobreza, apenas pudo concluir con sus estudios a nivel secundaria, pero él tuvo la oportunidad de desarrollar habilidades para hacer los trabajos en relación al mejoramiento del maíz, compartir sus experiencias, incluso escribir temas sobre la agricultura milpera.
Por sus conocimientos experiencia e ingenio en el cultivo de la milpa y los procesos productivos relacionados, fue contratado por diversas dependencias públicas, como el INI -hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- y la SARH.
De tal forma que Chí Canul centro todas sus experiencia y sus energías para producir un maíz acorde a las condiciones locales de la milpa. Él tiene conocimiento de las necesidades de los campesinos mayas, y para esta tarea contó con el firme respaldo de agrónomos especialistas del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo (CRUPY-UACh), al final logro su objetivo, producir el maíz Naal Xoy amarillo y el blanco.
Así que desde el año de 1983 al 2003, logró generar y difundir este tipo de maíz y hoy es ampliamente cultivada en diversas regiones de la península de Yucatán.
Los familiares de Rufino Chí Canul, fueron los primeros que cultivaron el Naal Xoy, entre ellos se destacan: Gregorio Chi, Aquileo Chi, Juan Chi y Medardo Chi. En los años 90’s; esta semilla fue ampliamente conocida por los milperos de Xoy, como lo es don Pedro Poot de 50 años de edad; Adalberto Cauich de 60 años; Atenedor Cauich de 45 años; Francisco Kumul de 80 años; Margarito Kumul de 65 años y Fernando Díaz de 70 años. Ellos comentaron que el Naal Xoy, es psoible obtener hasta 3 toneladas de rendimiento por hectárea, y semejante en esta parte a la semilla híbrida. Es apta para cultivarse bajo riego. Resistente a las plagas al ser almacenada de forma tradicional a comparación de los maíces criollas y con un ciclo de producción de 3 meses, que por estos meses fácilmente podría no ser afectados por las sequías o los ciclones que afectan la península en los meses de junio a noviembre.
Al respecto, don Laureano Yah Chable –con más de 70 años-, al compartir sus experiencias, nos dice que una vez sembró el Naal Xoy un 25 septiembre, y debido al frió, sólo alcanzo producir 300 kilos por hectárea, y dijo que ahí se dio cuenta que esta variedad de maíz, no era resistente al frió.
-“En ese primer año que lo vi, es muy vigoroso, la planta parecía al híbrido, y cuyos je’eks –mazorca- son mas grandes a comparación del Xnuknaal, que son de menor grosor el je’ek y por su forma de ser prefiero cultivarlo mejor en los kankabales-tierras rojas-, ya que en las serranías o muluches, no crece y no produce mucho la planta”- señaló.
Aunque en los últimos 3 años, la sequía han ocasionado que disminuyera la producción y la superficie cultivada del Naal Xoy, recordando por ejemplo, el año 2005, en esta misma comunidad, del total de 250 personas que cultivan el maíz, de éstos sólo unos 150 se dedican en exclusivo para reproducir esta semilla creada por don Rufino Chi Canul.
En este evento histórico para la comunidad de Xoy, el Dr. Luis Dzib, investigador del CRUPY-UACh, recordó que en el año 2001, don Rufino Chí, mostró a su comunidad, otra variedad de Naal Xoy -la semilla blanca-. Sus ventajas radica que es de ciclo mucho más corto, es de 2 meses y media. Apta para riego y no crece mucho en su soporte vegetativo. Su producción es de casi de 3 toneladas y es más resistente al frió. Su desventaja, no es resistente a la sequía, al igual que su semilla es afectada por los gorgojos al ser almacenada; pero debido a su ciclo biológico, se salva de los efectos nocivos de los huracanes y kankubules que da en el mes de septiembre. En si, la semilla Naal Xoy se ha diseminado en todo el territorio peninsular, cultivándose hoy en día en los estados de Campeche y Quintana Roo.
Fue un encuentro propio de los productores, la lengua maya se escuchó por doquier por parte de los campesinos provenientes de diversos rincones de Yucatán. En este octava feria de semilla realizada en Xoy, participo más de 400 personas, destacando la presencia de alumnos y directivos de la escuela de agricultura de Maní “U yitz ka’an”.
El lugar del evento y de la ceremonia maya, fue cobijada por las sombras de los arboles del Pich, y fue ahí en que los productores intercambiaron sus productos que cultivan en la milpa, y fue notorio una infinidad de colores de las semillas, propios de los 4 rincones del mayab, “Sac (blanco), bo’ox (negro), kan (amarillo), chac (rojo) y ya’ax (verde).
Los productores hicieron referencia que actualmente muchas de sus semillas están en riesgo de perderse, incluso hablaron del Xt’uch y de la calabaza, por la forma de estos frutos, hace más de 50 años, los niños los usaban para sus juegos infantiles. Experiencias como éstas, se pudo socializarse entre los participantes, gracias al equipo de audio de la Fundación Produce Yucatán, A.C.y a la cobertura informativa de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.
Los organizadores del evento, reconocieron el esfuerzo de algunas instituciones por respaldar este tipo de actividades que están tan cercanas a los productores “porque con estos intercambios, es posible intercambiar nuestras experiencias y abriga nuevas esperanzas para nosotros, señalaron los productores.
Por otra parte, reconocieron que ante el incremento del costo de los insumos y las semillas mejoradas es mejor recuperar sus propias semillas, reaprender a seleccionarlas y realizar intercambios por medio de sus propias ferias de las semillas criollas, para intercambiar sus experiencias regionales y nacionales.
El evento concluyó con la entrega de una canasta llena de semillas al representante de los productores de Xbo’ox, comisaria de Chacsinkin y fue cuando se anunció que en estas mismas fechas y en ese lugar será donde se realice el próximo encuentro entre los productores el año próximo.
Hay Focos Rojos para la Libertad de Prensa en Oaxaca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El reciente hecho lamentable ocurrido en San Juan Copala, donde varios reporteros estuvieron a punto de morir y la muerte de las locutoras Triquis, Teresa Bautista y Felicitas es un fiel reflejo de la falta de garantías y seguridad a periodistas por parte del estado, dio a conocer, Rufino Benítez Sánchez, presidente interino del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CDHAPI), Al celebrarse, el 3 de mayo, el día mundial de la libertad de prensa, decretada por la Organización de las naciones Unidas (ONU) en el año de 1993.
Benítez Sánchez, dijo que es momento para que el estado haga conciencia que ya no deben morir más periodistas en busca de información para la sociedad, ni que estos sean amenazados de muerte o discriminados por estar en esta labor de la información.
La región Mixteca se ha vuelto una de las zonas de mayor peligro para quienes se dedican al trabajo de la información, ya que los mismos focos rojos se encienden en comunidades como Santo Domingo Ixcatlán, Tataltepec, Yosotatu y Nopalera, Zimatlán de Lázaro Cárdenas en el distrito de Putla y Tilantongo, Nochixtlán, considerados cercos que no permiten el acceso a la prensa, por el juego de intereses existentes en lugar de conflicto, para evitar que salga a la luz pública.
“El estado mexicano y en particular el estado de Oaxaca, debe crear leyes justas que brinden las garantías necesarias para un buen desempeño de la labor periodística, porque de ello depende la transformación de nuestro país, por lo que una verdadera democracia; no debe existir la ley mordaza ni riesgos para el trabajo periodístico en el país, nuestro estado y en la región mixteca, no se trata de pregones de partidos políticos, sino de llevar y aplicar leyes justas para esta delicada labor”.
Al celebrarse el día mundial de la libertad de prensa decretada en el año de 1993 por la Organización de las naciones Unidas (ONU), el CDHAPI, recordó el reciente hecho lamentable ocurrido en San Juan Copala, considerándolo un fiel reflejo a falta de garantías y seguridad a periodistas por parte del estado, por lo que este, deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esta violación a los derechos humanos de los periodistas trunca la libertar de prensa al tratar de esconder una situación que prevalece en los pueblos de la región, poniendo en alto riesgo la libertad de informar.
En el CDHAPI, se han recibido denuncias de periodistas de la región y del estado, que han sido agredidos, amenazados, incluso ultrajados que por motivos de seguridad no expreso los nombres.
Agregó que es responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto y en todos sus niveles de gobierno buscar en los instrumentos internacionales de derechos humanos, garantizar el máximo respeto a los derechos humanos para la prensa y castigar verdaderamente a los responsables que la coartan.
Tlaxiaco, Oax.- El reciente hecho lamentable ocurrido en San Juan Copala, donde varios reporteros estuvieron a punto de morir y la muerte de las locutoras Triquis, Teresa Bautista y Felicitas es un fiel reflejo de la falta de garantías y seguridad a periodistas por parte del estado, dio a conocer, Rufino Benítez Sánchez, presidente interino del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CDHAPI), Al celebrarse, el 3 de mayo, el día mundial de la libertad de prensa, decretada por la Organización de las naciones Unidas (ONU) en el año de 1993.
Benítez Sánchez, dijo que es momento para que el estado haga conciencia que ya no deben morir más periodistas en busca de información para la sociedad, ni que estos sean amenazados de muerte o discriminados por estar en esta labor de la información.
La región Mixteca se ha vuelto una de las zonas de mayor peligro para quienes se dedican al trabajo de la información, ya que los mismos focos rojos se encienden en comunidades como Santo Domingo Ixcatlán, Tataltepec, Yosotatu y Nopalera, Zimatlán de Lázaro Cárdenas en el distrito de Putla y Tilantongo, Nochixtlán, considerados cercos que no permiten el acceso a la prensa, por el juego de intereses existentes en lugar de conflicto, para evitar que salga a la luz pública.
“El estado mexicano y en particular el estado de Oaxaca, debe crear leyes justas que brinden las garantías necesarias para un buen desempeño de la labor periodística, porque de ello depende la transformación de nuestro país, por lo que una verdadera democracia; no debe existir la ley mordaza ni riesgos para el trabajo periodístico en el país, nuestro estado y en la región mixteca, no se trata de pregones de partidos políticos, sino de llevar y aplicar leyes justas para esta delicada labor”.
Al celebrarse el día mundial de la libertad de prensa decretada en el año de 1993 por la Organización de las naciones Unidas (ONU), el CDHAPI, recordó el reciente hecho lamentable ocurrido en San Juan Copala, considerándolo un fiel reflejo a falta de garantías y seguridad a periodistas por parte del estado, por lo que este, deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esta violación a los derechos humanos de los periodistas trunca la libertar de prensa al tratar de esconder una situación que prevalece en los pueblos de la región, poniendo en alto riesgo la libertad de informar.
En el CDHAPI, se han recibido denuncias de periodistas de la región y del estado, que han sido agredidos, amenazados, incluso ultrajados que por motivos de seguridad no expreso los nombres.
Agregó que es responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto y en todos sus niveles de gobierno buscar en los instrumentos internacionales de derechos humanos, garantizar el máximo respeto a los derechos humanos para la prensa y castigar verdaderamente a los responsables que la coartan.
Estrenan Casa de la Cultura en Tamazulapan
Por René López, corresponsal
Tamazulapan, Oax.- Con los comienzos del taller de lectura y redacción del idioma Nguigüa o Chocholteco, lengua en peligro de extinción, el domingo, fue puesta en marcha la casa de la cultura de la población de Tamazulapan, Oaxaca, institución que llega a este poblado a más de 20 años de gestión.
Fue a las tres de la tarde cuando, en su mayoría artistas plásticos, bailarines, escritores, servidores públicos y gente de la comunidad se concentraron para conocer la noticia de la apertura de la esperada institución.
Agustín López Chávez, coordinador de la inauguración, dio a conocer en los idiomas Mixteco y Español, la reseña histórica de este surgimiento y resaltó que su llegada es importante, porque será desde este espacio donde iniciaran la reconstrucción de uno de los idiomas en peligro de desaparecer, el Nguigüa, por lo que será desde este espacio y con este taller la enseñanza, redacción y su creación.
Con varias galerías fotográficas y pictórica, donde exponen más de 20 artistas plásticos, así como de la presentación del libro, “muere el sol en los montes” de su autor, Ariel Mendoza, se dio a conocer que esta casa de la cultura, también es un centro de Desarrollo Chocho-Mixteco, de la villa de Tamazulapan.
Ya para dar espacios a los artistas en sus diversas expresiones, en este marco también se presentó “lo trovados” grupo musical contemporáneo de la ciudad de Oaxaca.
Fue a si como Andrés Wenster, secretario de cultura de la ciudad de Oaxaca, al lado del presidente municipal, Rubén López Cruz y de representantes de Consejo Nacional para las Culturas y las artes, (CONACULTA) pusieron en marcha este monumento, que por su características de construcción de materiales del lugar, será histórico.
Al tomar la palabra, Claudio Aguilar Nava, representante de conaculta, dio a conocer que la casa de la cultura de Tamazulapan, forma parte del programa de atención de infraestructura cultural de los estados, un esfuerzo de sus habitante que pidieron esta obra para el rescate y fortalecimiento de esta cultura a unos pasos de perderse, pero que hoy existe la estructura que la fortalecerá.
En entrevista, Rubén López Cruz, presidente municipal informó que la casa de la cultura pudo ser posible ante la donación de dos millones de pesos, por parte de Conaculta y que está pendiente la construcción de la segunda planta, por ahora son varios espacios que se ofrecen a la comunidad donde podrán encontrar talleres de artes platicas, pintura, baile, artesanías y el taller de lecto-escritura del Chocholteco.
Algunos pintores como, Carlos Bazán Ramos, Cielo Elizabeth cruz lozano, Elmer Mendoza Cruz, Irving Gamaliel Santiago limón, coincidieron en entrevista que ahora tendrán un espacio para la exposición de sus obras pictóricas y desde luego esperan la llegada de nuevos talentos para poder interactuar.
Ariel Mendoza, autor del libro “muere el sol en los montes” en entrevista dijo que es un orgullo presentar esta obra de más de 20 años de investigación en su natal Tamazulapan, obra que permanecerá con una exposición fotográfica por más de un mes y después será trasladado a otras casas de la cultura.
Indígenas mixes, reconocen su identidad cultural
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- A las faldas del Zempoaltépetl, aquel coloso de la naturaleza de mil batallas, la comunidad mixe refrendó su identidad como una etnia llena de historia y tradición, que así como defendió su soberanía ante los intentos de los zapotecos, mixtecos, aztecas y españoles por conquistarlos, hoy enfrenta a la modernidad y el aculturalismo con sus mejores armas: la fraternidad entre los pueblos y la preservación de sus prácticas ancestrales.
Estas y otras cualidades que han hecho que la cultura mixe siga vigente, fueron plasmadas en un mural representativo del origen y el presente de los habitantes de esta región situada en las alturas, vecina de las nubes y el trueno, cuya exposición engalanó el tradicional ascenso de los moradores e invitados al Coscomate, uno de los picos del Zempoaltépetl, el pasado 23 de abril para alcanzar los 3 mil 250 metros sobre el nivel del mar, donde depositaron sus ofrendas.
Con una medida de 4 x 8 metros, la pintura reproducida en lona fue expuesta en Santa María Yacochi, en el lugar conocido como El Taller o el crucero, sitio de descanso de la travesía, ante autoridades municipales y pobladores de Totontepec Villa de Morelos, Santa María Talhuitoltepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, Zacatepec Mixe, San Miguel Quetzaltepec, Mixistlán de la Reforma y Santo Domingo Tepuxtepec, con la presencia del diputado local, Floriberto Vásquez López, uno de los organizadores de esta actividad cultural.
El investigador, historiador y oriundo de Totontepec, Jorge Molina Domínguez, fue el encargado de dar la explicación simbólica de la obra realizada por un artista de Veracruz de apellido Galván, quien para llevar a cabo la encomienda, a solicitud del también investigador mixe Juan Areli Bernal Alcántara, tuvo que vivir un tiempo en la zona para conocer la historia y tradición de este pueblo.
El mural tiene como fondo el Zempoaltépet. El gran Cong Hoy, personaje mítico e histórico, es representado en la parte central con una actitud victoriosa, invitando a recordar las múltiples batallas que encabezó contra quienes intentaron conquistar sus territorios y nunca lo lograron, dado su conocimiento de las boscosas veredas y su valentía.
Alrededor, como pequeños destellos del tiempo, se aprecian aspectos generales de la región que conforman el origen e historia de su pasado: la cabeza olmeca que habla de posible descendencia, personajes míticos de las leyendas mixes como la culebra, el jaguar, el colibrí, el gallo y el sol y la luna, pero también actividades cotidianas como la siembra del maíz, el juego en el río y no podía faltar la tradicional banda de música y el ritual de ofrenda a la tierra.
En presencia del agente municipal de Santa María Yacochi, Adolfo Martínez Mireles, quien dio la bienvenida a los asistentes; del síndico de Tamazulapam del Espíritu Santo, Juventino López Pérez, y de alumnos del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO) No. 80 de Yacochi, Molina Domínguez explicó que la obra pictórica destaca que la base de la cultura mixe está dada en el valor del tequio, el territorio, la autoridad, las fiestas patronales y la asamblea del pueblo, denominada comunalidad.
Resaltó lo referente al calendario mixe, también expuesto en la pintura, el cual está basado en 18 meses de 20 días más cinco días nefastos considerados por los mixes como un tiempo de descanso y de mala suerte.
“Por la estructura de la pintura, la historia de cada comunidad puede ser mostrada al centro y su alrededor es el mismo, pues nuestra cultura comparte sus orígenes y tradiciones, lo que nos ha hecho fuertes y ha permitido enfrentar el tiempo”, resaltó Molina Rodríguez, quien aseguró que bajo esta circunstancia la lengua mixe no desaparecerá, porque “hay quienes luchamos por conservarla pura”.
Luego de explicar detalladamente cada elemento del mural, el investigador dijo que esta reunión que cada año se realiza no es una casualidad sino una reproducción de lo que ha sido y es el pueblo mixe, que dice a Oaxaca, a México y al mundo que su cultura no sólo es parte del pasado, sino es una cultura viva, con conciencia de los embates que tiene que librar frente a la globalización, el tiempo y la intromisión de otras culturas, pero con la convicción de su rescate y difusión.
“Porque no somos mixes sólo por nacimiento sino por convicción, pues conocemos nuestras raíces y no nos avergonzamos de ellas, sino las proclamamos como parte de nuestro ser”, señaló. “He ahí la riqueza de nuestra tierra y de nuestra gente”, agregó el investigador al decir con orgullo que conservan sus tradiciones, costumbres y lenguaje, es decir, su identidad.
Estas y otras cualidades que han hecho que la cultura mixe siga vigente, fueron plasmadas en un mural representativo del origen y el presente de los habitantes de esta región situada en las alturas, vecina de las nubes y el trueno, cuya exposición engalanó el tradicional ascenso de los moradores e invitados al Coscomate, uno de los picos del Zempoaltépetl, el pasado 23 de abril para alcanzar los 3 mil 250 metros sobre el nivel del mar, donde depositaron sus ofrendas.
Con una medida de 4 x 8 metros, la pintura reproducida en lona fue expuesta en Santa María Yacochi, en el lugar conocido como El Taller o el crucero, sitio de descanso de la travesía, ante autoridades municipales y pobladores de Totontepec Villa de Morelos, Santa María Talhuitoltepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, Zacatepec Mixe, San Miguel Quetzaltepec, Mixistlán de la Reforma y Santo Domingo Tepuxtepec, con la presencia del diputado local, Floriberto Vásquez López, uno de los organizadores de esta actividad cultural.
El investigador, historiador y oriundo de Totontepec, Jorge Molina Domínguez, fue el encargado de dar la explicación simbólica de la obra realizada por un artista de Veracruz de apellido Galván, quien para llevar a cabo la encomienda, a solicitud del también investigador mixe Juan Areli Bernal Alcántara, tuvo que vivir un tiempo en la zona para conocer la historia y tradición de este pueblo.
El mural tiene como fondo el Zempoaltépet. El gran Cong Hoy, personaje mítico e histórico, es representado en la parte central con una actitud victoriosa, invitando a recordar las múltiples batallas que encabezó contra quienes intentaron conquistar sus territorios y nunca lo lograron, dado su conocimiento de las boscosas veredas y su valentía.
Alrededor, como pequeños destellos del tiempo, se aprecian aspectos generales de la región que conforman el origen e historia de su pasado: la cabeza olmeca que habla de posible descendencia, personajes míticos de las leyendas mixes como la culebra, el jaguar, el colibrí, el gallo y el sol y la luna, pero también actividades cotidianas como la siembra del maíz, el juego en el río y no podía faltar la tradicional banda de música y el ritual de ofrenda a la tierra.
En presencia del agente municipal de Santa María Yacochi, Adolfo Martínez Mireles, quien dio la bienvenida a los asistentes; del síndico de Tamazulapam del Espíritu Santo, Juventino López Pérez, y de alumnos del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO) No. 80 de Yacochi, Molina Domínguez explicó que la obra pictórica destaca que la base de la cultura mixe está dada en el valor del tequio, el territorio, la autoridad, las fiestas patronales y la asamblea del pueblo, denominada comunalidad.
Resaltó lo referente al calendario mixe, también expuesto en la pintura, el cual está basado en 18 meses de 20 días más cinco días nefastos considerados por los mixes como un tiempo de descanso y de mala suerte.
“Por la estructura de la pintura, la historia de cada comunidad puede ser mostrada al centro y su alrededor es el mismo, pues nuestra cultura comparte sus orígenes y tradiciones, lo que nos ha hecho fuertes y ha permitido enfrentar el tiempo”, resaltó Molina Rodríguez, quien aseguró que bajo esta circunstancia la lengua mixe no desaparecerá, porque “hay quienes luchamos por conservarla pura”.
Luego de explicar detalladamente cada elemento del mural, el investigador dijo que esta reunión que cada año se realiza no es una casualidad sino una reproducción de lo que ha sido y es el pueblo mixe, que dice a Oaxaca, a México y al mundo que su cultura no sólo es parte del pasado, sino es una cultura viva, con conciencia de los embates que tiene que librar frente a la globalización, el tiempo y la intromisión de otras culturas, pero con la convicción de su rescate y difusión.
“Porque no somos mixes sólo por nacimiento sino por convicción, pues conocemos nuestras raíces y no nos avergonzamos de ellas, sino las proclamamos como parte de nuestro ser”, señaló. “He ahí la riqueza de nuestra tierra y de nuestra gente”, agregó el investigador al decir con orgullo que conservan sus tradiciones, costumbres y lenguaje, es decir, su identidad.
Mujeres indígenas sufren triple discriminación
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- La coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, aseguró que “las mujeres indígenas aún enfrentan una triple discriminación, por el sólo hecho de ser indígenas, ser mujeres y ser pobres:
“Lamentamos que aún hoy se restrinja el ejercicio de los derechos a las personas por sus características étnicas, por la condición social o por la condición de ser mujer”, dijo tras lamentar la injusticia que pagaron con cárcel durante casi cuatro años las indígenas Alberta Alcántara y Teresa González.
“Acción Nacional ha sido siempre un firme defensor de los derechos humanos y es un promotor del fortalecimiento de nuestras instituciones, en un sistema de pesos y contrapesos”, agregó la coordinadora.
Afirmó que su partido reconoce “el valor institucional de la sentencia dictada por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al ordenar la absoluta e inmediata libertad y la restitución de los derechos políticos a Alberta y Teresa”.
Dijo que las instituciones de justicia repusieron a Alberta y Teresa en sus derechos, porque ellas optaron por defender su caso y sus razones con la confianza en la ley y en los tribunales.
Vázquez Mota señaló que este proceso, el de las indígenas, pasará a la historia, porque “es el primero desde la reforma judicial de 1995 en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación actúa como tribunal de apelación para revisar la sentencia de un juez y pronunciarse sobre la inocencia o culpabilidad de una persona en un proceso penal”.
Indicó que se convierte en un caso emblemático al mostrar los retos que el sistema de justicia mexicano tiene en relación con la eliminación de la discriminación en el acceso a la justicia.
“Nos debe servir además para reflexionar que temas como la pena de muerte deben analizarse con toda responsabilidad, ya que de estar institucionalizada en nuestro sistema jurídico, podrían haber lamentables fallas y personas que sufren injusticia, podrían incluso perder la vida”, dijo.
En el editorial que publica cada domingo en la página web de su bancada, la dirigente panista señaló que su partido siempre ha asumido el compromiso de buscar los mecanismos necesarios para lograr una sociedad más equitativa, que otorgue pleno reconocimiento, respeto y defensa a todos los ciudadanos.
“La causa de Acción Nacional es la causa de la justicia; seguiremos levantando la voz frente a los excesos de cualquier autoridad, seguiremos dignificando a las instituciones encargadas de aplicar la ley y hacer justicia”, indicó, e hizo referencia al político e ideólogo norteamericano Martin Luther King: “la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia”.
“Lamentamos que aún hoy se restrinja el ejercicio de los derechos a las personas por sus características étnicas, por la condición social o por la condición de ser mujer”, dijo tras lamentar la injusticia que pagaron con cárcel durante casi cuatro años las indígenas Alberta Alcántara y Teresa González.
“Acción Nacional ha sido siempre un firme defensor de los derechos humanos y es un promotor del fortalecimiento de nuestras instituciones, en un sistema de pesos y contrapesos”, agregó la coordinadora.
Afirmó que su partido reconoce “el valor institucional de la sentencia dictada por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al ordenar la absoluta e inmediata libertad y la restitución de los derechos políticos a Alberta y Teresa”.
Dijo que las instituciones de justicia repusieron a Alberta y Teresa en sus derechos, porque ellas optaron por defender su caso y sus razones con la confianza en la ley y en los tribunales.
Vázquez Mota señaló que este proceso, el de las indígenas, pasará a la historia, porque “es el primero desde la reforma judicial de 1995 en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación actúa como tribunal de apelación para revisar la sentencia de un juez y pronunciarse sobre la inocencia o culpabilidad de una persona en un proceso penal”.
Indicó que se convierte en un caso emblemático al mostrar los retos que el sistema de justicia mexicano tiene en relación con la eliminación de la discriminación en el acceso a la justicia.
“Nos debe servir además para reflexionar que temas como la pena de muerte deben analizarse con toda responsabilidad, ya que de estar institucionalizada en nuestro sistema jurídico, podrían haber lamentables fallas y personas que sufren injusticia, podrían incluso perder la vida”, dijo.
En el editorial que publica cada domingo en la página web de su bancada, la dirigente panista señaló que su partido siempre ha asumido el compromiso de buscar los mecanismos necesarios para lograr una sociedad más equitativa, que otorgue pleno reconocimiento, respeto y defensa a todos los ciudadanos.
“La causa de Acción Nacional es la causa de la justicia; seguiremos levantando la voz frente a los excesos de cualquier autoridad, seguiremos dignificando a las instituciones encargadas de aplicar la ley y hacer justicia”, indicó, e hizo referencia al político e ideólogo norteamericano Martin Luther King: “la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia”.