29 mar 2010

Música de Semana Santa en los Pueblos Indígenas


Por Bankilal Tesh

Ciudad de México, DF.-
La música ha sido parte fundamental de fiestas, ritos y rituales del México indígena. En esta Semana Santa compartimos con ustedes algunas piezas musicales de la forma en cómo la música ambienta los ritos pagano-religiosos, consecuencia de esa histórica mezcla entre lo indígena y las creencias religiosas que trajeron consigo los españoles.

Esta selección musical forma parte del disco "Semana Santa. Fiestas Indígenas", editado por el extinto Instituto Nacional Indigenista, con grabaciones realizadas por las diversas radiodifusoras que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI).

La coordinación de este material estuvo a cargo del etnomusicólogo Julio Herrera, una enciclopedia viviente de la música indígena de México.

Corresponsales Indígenas reconoce que no cuenta con los derechos autorales de estos materiales y los comparte con su público con el mero objetivo de ilustrar la importancia de nuestras culturas ancestrales. Pedimos citar la fuente.

Consulta en estos enlaces la primera entrega de Música de Semana Santa.

http://chirbit.com/aasolis

Entrega Fonhapo 100 unidades básicas de vivienda a grupos étnicos

Tenejapa, Chis.- Con la representación del director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, FONHAPO, Salvador López Orduña, el gerente de Administración y Enajenación Inmobiliaria, Marco Tulio Chacón Valencia, hizo entrega simbólica de 100 viviendas rurales a las familias tzeltales, tzotziles, zoques, tojolabales, mames, jacaltecos, choles, con alto y muy alto rezago social en la región de los Altos de Chiapas.

En la escuela bilingüe Artículo Tercero Constitucional de la Comunidad de Kulaktik, municipio de Tenejapa, el servidor público federal señaló que "en el Gobierno Federal compartimos la idea de que el contar con una mejor vivienda, reduce la inseguridad en las comunidades indígenas del país y mejora las condiciones de vida en las familias que menos tienen, como parte de una verdadera política de desarrollo social solidaria, subsidiaria, promotora de bien común y corresponsable; para que cada día sean menos los mexicanos que vivan con altos índices de marginación social".

Añadió que ahora las 100 familias indígenas habitan en las comunidades de Kulaktik, San Antonio y Yanchen, cuentan con mejores condiciones de vida para poder sacar adelante a sus familias.

Dijo que el municipio de Tenejapa está considerado por el Coneval como de alto rezago social por lo que la Sedesol y el Fonhapo continuarán con la construcción de otras 138 unidades básicas de vivienda rural, para seguir combatiendo la pobreza patrimonial, con mejores casas, con mayores espacios en donde puedan vivir en armonía con sus familias.

La superación de la pobreza patrimonial y de la pobreza en general es un gran reto que tenemos en el Gobierno que encabeza el Presidente Felipe Calderón, la Sedesol y el Fonhapo, que no podemos dejar de lado, pero sí enfrentarlo de manera decidida y comprometida, porque en México existen 5.2 millones de indígenas en situación de pobreza, ya que tenemos una deuda histórica con ellos y estamos trabajando para saldarla, especificó Chacón Valencia.

Por su parte, el presidente municipal de Tenejapa, Pedro Meza Ramírez, dio la bienvenida a las autoridades federales, estatales y del ayuntamiento, así como al presidente del Comité de Educación (máxima autoridad de la localidad), al reconocer "el apoyo del gobierno del Presidente Felipe Calderón, siempre respetando nuestra raza, nuestra lengua y nuestra cultura, esencia de los pueblos indígenas e identidad de nuestro país".

Puntualizó que "en los Altos de Chiapas se está trabajando hacia el desarrollo de nuestro pueblo, pero necesitamos de apoyos, ya que en estos tiempos de cambios es necesario redoblar esfuerzos, empezando por nosotros mismos, para superar al atraso que afecta todavía a esta región de nuestro tan querido estado".
También asistieron al evento de entrega de viviendas rurales, el subdelegado de Desarrollo Urbano y Vivienda y el jefe de la Unidad de Vivienda de la delegación de la Sedesol en la entidad, Francisco Chacón Sánchez y Alberto Suárez Díaz, respectivamente.

Indígenas de México adormecen peces en cueva como ofrenda anual a sus dioses

Ciudad de México, DF., (EFE).- En la comunidad de Tapijulapa, a 90 kilómetros de Villahermosa (sur del país), los indígenas zoques -cuyo número de miembros ronda los 14.000- entraron anoche a una cueva en donde confluyen los ríos que nacen en Chiapas y que descienden en Tabasco, para llevar a cabo un ritual prehispánico que consiste en depositar en las aguas una serie de plantas que propician el adormecimiento de los peces.

Según los cronistas de Tabasco, los peces son sardinas ciegas que habitan desde hace miles de años en las cuevas de la zona serrana de Tabasco.

La ceremonia la preside el zoque más anciano quien, mediante invocaciones a sus dioses, en especial a Chaac -el dios de la lluvia para esta comunidad-, le piden prosperidad, que no escasee el agua durante el estiaje y que los cultivos no sean dañados por las plagas.

Cada año, en pleno inicio de la Semana Santa, los indígenas zoques se introducen en la cueva tras pedir permiso al mismo dios que ellos llaman "El Abuelo".

"Es una tradición que heredamos de nuestros abuelos y que sigue viva, porque no podemos dejar nuestras raíces", dijo a EFE Crisanto Torres Esteban, el anciano de esa comunidad zoque, dedicada a la siembra de maíz y a la pesca.

Torres es quien accede a la cueva con una cesta en la mano, en la que lleva el barbasco -planta que usa para adormecer a las sardinas ciegas- para comenzar el rito.

Además de la figura del anciano, destaca el personaje del guardián de la cueva que habrá de cuidar este acceso durante todo el año para evitar que algún intruso invada esta zona.

Antiguamente los peces capturados en la cueva de la Sardina Ciega eran consumidos por los habitantes de Tapijualapa, pero desde hace algunos años los liberan porque cada año que transcurre, estos peces son más escasos.

El ritual zoque está acompañado de oraciones, danzas y de cientos de turistas que llegan al lugar para presenciar la aparición de las sardinas adormecidas por los zoques.

Inicia Semana Santa en Tlaxiaco, Oaxaca




Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Dos iglesias católicas de la ciudad de Tlaxiaco, iniciaron festividades en el marco de la semana santa, con el domingo de Ramos, realizando procesiones por las principales calles de la población, acompañados de la música sacra, canticos, palmas de diversas figuras y rezos, con lo que la iglesia escenifica, vive y expone la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Así los católicos con palma en mano, salieron en procesión cargando la imagen de Jesús, rememorando el pasaje evangélico con la entrada de Jesús en Jerusalén, con lo que inicia el primer día de la semana Santa.

Por la mañana la parroquia de la ciudad de Tlaxiaco, tocó todas sus campanas para llamar a la gente e inicio su procesión con jóvenes que acuden al catequismo y familias enteras que se unieron a la celebración.

Más tarde el barrio de San Nicolás inicio su precesión por las calles acostumbradas acompañados de la música sacra que tocaron los hermanos Flores y el acordeón de Gustavo morales, canticos, rezos y cuetes hasta llagar a la iglesia, donde terminó la celebración con una misa que hizo el padre del lugar.

Con esta actividad, que revive la entrada mesiánica de Jesús en la ciudad de Jerusalén; ambas iglesias católicas en la población de Tlaxiaco, inician los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días, llamada semana Santa.

Con estas actividades de semana mayor, tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular, porque es cuando la iglesia de San Nicolás, es mayormente visitada y llegan personas que dan sus cooperaciones colocando adornos morados, cuadros y pinturas de la pasión de Jesús, ahí también colocan ollas que hierven en anafres con brasas que despiden aromas de solemnidad, son algunas plantas como arrallan, laurel canela, clavo y pimienta.

También se colocan varios puestos con gastronomía de la región, vendiendo ticutas, torrejas, otros dulces regionales que se incluyen como una muestra de la riqueza cultural, lo mismo pasa en la parroquia del centro de esta población.

Durante toda esta semana, las iglesias abren sus pertas y durante todo el día, son visitadas por los católicos. Para el miércoles, por la noche después de misa, soldados romanos a pie o montados en caballos guiaran el camino del señor de la serenidad y la paciencia, imagen vendada de los ojos que representa al divino preso, a quien varias personas lo cargaran en sus hombros en señal de penitencia, quienes vestidos de negro desde cabeza hasta los pies y descalzos, caminaran en procesión acompañados de canticos y música triste que toca la orquesta del lugar, además los asistentes detienen su caminar para rezar en doce estaciones en señal de viacrucis.

Finalmente, la imagen de Jesús en ambas iglesias, es puesta en un aposentillo que escenifica la cárcel, donde por todo el día jueves es visitado por los fieles.

Un buceador canario descubre restos arqueológicos posiblemente mayas en una expedición en México

Las Palmas Gran Canaria, España., (Europapress).- El buceador canario Chano Montelongo ha encabezado una expedición que ha encontrado restos previsiblemente mayas en un viaje en México, concretamente gracias a la prospección de un cenote sagrado de Homún localizado en plena selva yucateca, en la localidad mexicana de Mérida, donde encontraron más de 16 esqueletos completos y una decena de vasijas y objetos.

Montelongo aseguró en una entrevista a Canariasaldia.com recogida por Europa Press que "sin las pruebas científicas pertinentes es prematuro fechar el hallazgo", pero explicó que "teniendo en cuenta otros yacimientos del entorno de Homún, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México creen que puede tratarse de restos prehispánicos de la civilización maya, concretamente de restos óseos de víctimas de sacrificios humanos, muy habituales en Yucatán antes de que las tropas de Hernán Cortés llegarán a estas tierras".

El canario comentó en el caso de la Expedición Xibalbá, responsable de este hallazgo, le "gusta decir que el equipo, muy bien acompañado y asesorado por guías locales mexicanos, ha sido el primero en documentar unos restos arqueológicos mayas localizados en un cenote sagrado de Homún" y no como habitualmente ocurre que sea algo que ya la población local hubiera descubierto.

Según Montelongo, "es de suponer que [los restos] son de la última época en el que se produjeron los rituales sagrados, entre 800 y 500 años" de antigüedad. "Sin embargo, es casi seguro que excavaciones posteriores en este lugar encuentre restos que pueden tener una antigüedad de entre mil y dos mil años", con lo que considera que su expedición "sólo ha abierto la puerta a antropólogos, paleontólogos y arqueólogos", asegurando que "ahora empieza el trabajo de ellos" en cuanto a valorar la importancia del descubrimiento.

Los cenotes son pozos en los que acceder a ellos "fue la parte más difícil", aunque "con buena organización se solventó sin problemas", según el buceador. "El cenote tiene una boca de un metro y medio de ancho. Desde ahí, al agua hay entre 18 y 20 metros de caída libre. Utilizamos un sistema de cuerdas y poleas y a varios jóvenes indígenas mayas de la zona, para que nos descolgarán y nos sacaran del pozo", explicó.

La expedición duró unas dos semanas, con prospecciones en kankal y en otros cenotes de Homún que albergaban otros yacimientos arqueológicos conocidos, con un grupo de tres espeleobuceadores, un guía local y tres indígenas maya de apoyo. Montelongo confesó también que tiene varias expediciones en mente en Papúa y Madagascar pero prefirió no avanzar nada hasta que se materialicen.

Niegan atención a niños migrantes por no tener acta de nacimiento

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Miles de niños indígenas migrantes no tienen acceso a las escuelas públicas, ni a los servicios médicos o apoyos sociales por carecer de actas de nacimiento, denunció el diputado federal del PRD, Domingo Rodríguez Martell.

El también coordinador de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD en San Lázaro, dijo que hay denuncias de al menos dos mil padres de familia de Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro e incluso del Distrito Federal en casos de este tipo.

En entrevista, dijo que los padres argumentan que luego de que hace algunos meses retornaron de Estados Unidos o llegaron de sus estados de origen, ahora hay el impedimento de autoridades escolares para inscribir a sus hijos en escuelas públicas.

Comentó que algunos de estos niños tienen la nacionalidad estadunidense por haber nacido en ese país y ahora enfrentan el rechazo y discriminación al negarles su ingreso a escuelas mexicanas o bien, son menores indígenas que nunca han tenido este documento.

''Tenemos informes de que en muchos planteles de educación preescolar, primaria y secundaria, se niega la inscripción a estos niños de origen y padres mexicanos, por no contar con una acta nacional, lo cual afecta su proceso de enseñanza, dijo el legislador del PRD.

Como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, miles de familias han retornado de forma temporal o permanente a México y ahora enfrentan el dilema de tramitar una acta mexicana, destacó.

Además, se corre el riesgo de no obtener esa acta por ser extemporánea o simplemente no querer tramitarla por el temor de que sus hijos pierdan sus derechos como ciudadanos estadunidenses, aseveró el legislador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“Hay miles de niños indígenas y migrantes que son prácticamente inexistentes para el sistema educativo y de salud, que los rechaza porque no pueden acreditar su nacionalidad mexicana, dijo Rodríguez Martell.

Traducen Firefox al zapoteco, un ejemplo de comunalizar la tecnología

Oaxaca, Oax., (Oaxaca Libre/Ciudadanía Express).- Este artículo intenta ser una contribución al carácter intercultural del aprendizaje comunal en la sierra Juárez de Oaxaca. Parte de la idea de que las diferencias entre las culturas indias y las no-indias no deben seguir siendo ignoradas si se busca el diálogo, lo cual requiere estudiar los dos tipos de cultura y no sólo seguir traduciendo a lenguas originarias la cultura nacional. Las diferencias entre ambas culturas son claras y evidentes. Un ejemplo de ellas está precisamente en la geografía como comprensión del espacio en que transcurre la vida.

La mirada “científica” choca con la mirada indígena y la descalifica al considerarla irracional, es decir, al atenderla no como una forma distinta de conocimiento pretendidamente “universal”. Si hubiera formas universales de conocimiento, la evaluación sería la forma de desarrollo de todas las sociedades a partir de una cultura madre, y eso es simplemente inconcebible: las culturas orientales o las indias no son formas primitivas de la cultura occidental, ni viceversa. Por ello, el diálogo intercultural no es una plática entre dos grupos (por ejemplo, el xhidza y el oaxaqueño que pertenecen a una misma cultura (la nacional), sino una relación entre distintas sociedades que viven en un territorio (el mexicano), pero que poseen culturas diferentes.

La comunalidad es la ideología que actualmente portamos los pueblos zapotecos, la que hemos logrado exportar a las grandes ciudades, a través de la acción que realizan nuestros hermanos que han tenido la necesidad y el interés de emigrar. No es extraño que en ciudades tan grandes como la ciudad de México y Los Ángeles California, nuestra comunalidad se exprese en todo su colorido y esencia, pese a la adversidad que ofrecen los espacios urbanos. Lo interesante del cómo hemos logrado reproducir una ideología frente a un imperante ambiente de autoritarismo, se explica en razón de las características que tienen las relaciones hombre-naturaleza así como las características de nuestra orografía y la virtud de nuestra organización social.

Hoy en día estamos inmersos en la localización global, en la tecnología, con las computadoras, el Internet, ya sea como indígenas, mestizos, latinoamericanos, europeos, etc. hacemos uso de ellos. La conducción electrónica como evento político puede considerarse desde diversas perspectivas. Propondría, al comienzo de esta consulta pública, intentar una aproximación al tema desde la ecología política. Durante la última década la ecología ha adquirido un nuevo significado. Es aún el nombre de una rama de la biología profesional, pero ese término sirve cada vez más para designar a un público general amplio y políticamente organizado que analiza e influye sobre las decisiones técnicas. Pretendo concentrarme sobre los nuevos hallazgos para la gestión electrónica como sinónimo de un cambio técnico del medio ambiente humano que, para ser benigno debe permanecer bajo control político (y no sólo de los expertos).

A través de mis vivencias quiero compartirles acerca del software libre, comenzaré platicando lo que es y su filosofía, la semejanza del pensamiento y filosofía indígena con el software libre, y algunas experiencias. En el mundo de las computadoras, para que funcione, se requiere de programas o software ya sean comerciales o libres; un programa es software libre si el usuario tiene las libertades de utilizarlo, copiar, distribuir, modificar, esto significa que no tiene que pedir ni pagar licencias, porque tan es dueño del software como los demás.

En México todavía no existe una política del uso del software libre como en otros países. Hoy en día existen comunidades que fortalecen el software libre a través de la colaboración, ya sea por modificación de un código, realización de pruebas, implementaciones, su uso, etc. y también la aportación y colaboración de las compañías que ofrecen servicios en base a software libre. El software libre va más allá de ser libre, compartir conocimiento con los demás, colaborar con nuestra comunidad, intercambiar experiencias, y todo lo podemos englobar en nuestro pensamiento y nuestra cultura.

Su filosofía se asemeja a la filosofía del pensamiento indígena comunitario, Lo que en la Sierra Juárez llamamos comunalidad: es derecho propio, es cultura propia, es naturalatría, es resistencia aunque de manera permanente a la adecuación, es también comunalicracia, es tecnología propia, el sentimiento es propiedad comunal y social. No es globalización es regionalización, no es derecho ajeno, es derecho propio, no es competencia, es compartencia, no es soledad, es comunalidad, colectivismo, es ser persona en comunidad.

Tenemos la alternativa de usar y aprovechar software libre para centros digitales comunitarios indígenas, y recrear aún más nuestra forma de vida comunitaria transnacional, aunque todavía falta mucho por recorrer para que se pueda realizar el cambio, y estamos en eso. Hacer uso de él no es necesariamente cambiar de plataforma (Sistema Operativo). Sino pensar que una sociedad democrática también se refleja en medios y tecnologías que están en manos de la gente, las cuales representan una posibilidad de extender y ampliar las capacidades propias en que el usuario es capaz de emplearla conforme a sus intenciones y deseos conquistando así un mecanismo de liberación ante las imposiciones de los sistemas de poder y al mismo tiempo empleando con autonomía herramientas de esta Era para reproducir los principios de la vida comunal.

Así nace la idea de traducir al zapoteco el navegador firefox como anticipo de un proyecto mas grande que contempla la creación de un sistema operativo que cumpla con las características regionales del pueblo Zapoteco. Quisiéramos decirles que no todo en el Software es programar. Una parte muy importante del proceso de desarrollo de Software Libre es la traducción de aplicaciones. En este sentido, avanzamos en la apropiación de la tecnología que muchas veces se demuestra individualizante ante lo comunitario. Estamos aprendiendo a ampliar nuestras capacidades mediante la transformación de la técnica –los instrumentos y la tecnología –a una manera social de emplearlos. Estamos adoptando frente a la tecnología una actitud pluralista radical, que reconoce hospitalariamente las diferencias y a l@s diferentes, para compartir adecuadamente los saberes. Para nosotros son tecnologías apropiadas en el doble sentido del término: nos las apropiamos, son propias por nuestra capacidad de adaptarlas a nuestros contextos y requerimientos, son nuestras en sus concepciones y aplicaciones; y son apropiadas a nuestras condiciones, a los contextos en que las empleamos.

La traducción de esta aplicación nos lleva a pensar en la autonomía en materia educativa que suele entenderse de manera práctica en la vuelta al pasado. Sin embargo nosotros pensamos que no, la vuelta al pasado significa evaluar lo logrado y así diseñar un futuro educativo más libre, más comunitario.

A partir de todo esto, consideramos que la autodeterminación en materia educativa tiene relación con el hecho de que la comunidad se encargue de manera directa del aprendizaje de sus comuneros. Esto parece fácil, para algunos, pero también muy difícil para otros. Creemos que es tiempo de entender que la comunidad debe cargar responsabilidades intelectuales, porque somos sociedades que vivimos inmersos en el presente.

El proceso ha sido complejo en las comunidades porque hemos seguido una forma horizontal de hacer las cosas. La iniciativa surge de la creación de un Centro de Medios Comunitarios, fue ahí donde nos dimos cuenta que puede haber una infinidad de aplicaciones pero si no están diseñadas a nuestra medida, escapa de nuestro horizonte de inteligibilidad. Entonces propusimos en la asamblea comunitaria la traducción de programas que nos ayuden hacer realidad el Centro de Medios y que funcionara como tal y no se convierta el fin último y represente en un peligro para vida comunitaria. A casi un año de análisis y reflexión llegamos a este lugar complejo donde todavía no sabemos las implicaciones políticas que esto puede tener en las comunidades.

Ahora tenemos una estructura lingüística ya documentada, ya que del Zapoteco se derivan otras variantes que no tenemos contemplada como beneficiarios de este proyecto, los estudios y la convivencia misma nos han comprobado que son muy distintas y eso hace difícil una estandarización, en este proceso hay que adaptar palabras, y para llegar a eso lo que hacemos es consultar con los demás hablantes, llegar a un acuerdo y así traducirlo, y la otra opción es buscar el contexto de cada palabra. Ante esta diversidad estamos pensando de no liberar el paquete como zap-MX-diiste o didza porque no podemos generalizarlo, estaríamos cometiendo un gran error a los principios comunitarios, debemos reconocer esta subjetividad radical que caracteriza a los pueblos indios.

La implementación de idiomas diferentes al castellano para el uso de las tecnologías en nuestro país constituye un paso muy importante, pero ahora viene la pregunta obligada: ¿de cuántos usuarios estamos hablando? En respuesta nuestros cálculos son bajos, pero la idea es provocar una reacción en la sociedad para regenerar nuevos ámbitos de comunidad, en los desarrolladores, en los estudiantes, en los activistas, etc.

Este proceso nos ha servido de aprendizaje, más que como algo que resuelva nuestros problemas de fondo a ejecutarse en una computadora, porque hay que aceptar el hecho de que las personas que sólo hablan un idioma americano (indígena) y viven o intentarán vivir con la tecnología todos los días son muy escasos, es entonces que estas traducciones significan que el software va liberándose un poco mas a tal manera que conquista nuevos espacios frente a un software protegido por copyright y los pueblos indígenas hacen realidad el derecho de contar con sus propios medios.

Esperamos que esta traducción sea el vierteaguas para la explosión de la variedad lingüística en el software, y no fortalecer el monopolio o la hegemonía de un solo lenguaje. Invitamos a oorganizarse y promover el conocimiento libre por distintos medios, crear proyectos colaborativos, usarlo. Para que las organizaciones y comunidades puedan ver otras alternativas a las que están acostumbradas manipular.

Sin servicios médicos, 98% de empleadas domésticas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Del millón 800 mil personas que se dedican al trabajo del hogar en México, 93 por ciento son mujeres. A pesar de que esta labor representa alrededor de 20 por ciento del PIB nacional, menos de 2 por ciento de las empleadas cuenta con servicio de salud pública, comunmente cumplen jornadas de 10 horas al día y su ingreso promedio es de 17.8 pesos por hora, es decir, menos de 150 pesos por una jornada completa de trabajo.

En el contexto del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, a celebrarse el 30 marzo, se realizará este domingo en la Alameda Central, a las 10:30 de la mañana, un acto conmemorativo y político, en el cual expondrán su situación y se exigirá el respeto de sus derechos humanos y laborales, así como el reconocimiento y la dignificación de sus tareas.

"Las condiciones de las trabajadoras del hogar aún no ha tenido un avance en el ámbito político, aún no se ha dado una reforma en la materia que proteja sus derechos. La labor de estas mujeres todavía no es reconocida, viven en condiciones laborales precarias y de explotación", explicó Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar y secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de la Trabajadoras del Hogar.

Explicó que en la ciudad de México hay 205 mil mujeres que se dedican a estas labores, de las cuales, un gran número son migrantes e indígenas, principalmente de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo y estado de México.

"La mayoría empiezan en este oficio de niñas, desde los 12 o 14 años, y en los estados a veces desde los ocho años. Las niñas son traídas de los pueblos sin salario, a cambio de casa, comida y escuela. Pero luego, ni van a la escuela y en la alimentación y el trato se violan sus derechos humanos. Además, luego, de adultas, son despedidas sin indemnización y sin previo aviso" agregó.

Agregó que, en cuanto a salario, la demanda de este sector es de 300 pesos por ocho horas de trabajo, pero no siempre su empleador accede a esta remuneración y acaban cobrando en ocasiones entre 80 y 100 pesos diarios.

En junio de este año, en Ginebra, Suiza, se llevará a cabo la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuya agenda aparece la firma de un convenio para la protección de este sector laboral y la garantía de sus derechos.