9 mar 2010

Levantar la voz es causa de violencia de género


Migración y falta de médicos, formas de discriminación hacia las mujeres

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La emigración de los hombres a los Estados Unidos que salen en busca de trabajo deja muchas cargas a las mujeres de la Mixteca, la falta de médicos, y los asesinatos de las que se atreven a levantar la voz, son ejemplos de la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres indígenas en esta parte del estado de Oaxaca, coincidieron los diversas participantes en las mesas redondas en el marco del día internacional de la Mujer que celebra el 8 de marzo, que se trasmitieron por la radiodifusora cultural indigenista XETLA La Voz de la Mixteca.

Primero se desarrolló una mesa enfocada a la autoestima de las mujeres por Psicólogos de la jurisdicción sanitaria número 5 de la región, Edith González, Yuridia Avilés Osorio e Hilario Canseco, quienes destacaron que a los niños se les debe inculcar el respeto por las niñas.

Para compartir información, y no una experiencia emocional, hombres y mujeres deben sentirse libres y ser realmente una pareja donde las cosas que realicen sean por buena voluntad, expandan conciencias, habilidades y anhelos resultando con ello ser compañeros de vida en el transitar de la vida humana.

Las participantes de la mesa, “el papel de las mujeres indígenas en la sociedad” Sara Mendoza Ávila, Adelina Reyes, Pilar León Santiago y Soledad Ortiz, dieron a conocer que para defender sus derechos se han constituido en el comité de defensa de los derechos de las mujeres, pero han recibido muchas críticas por parte de sus propias compañeras y han recibido maltratos por parte de los servidores públicos y de hombres que sin escrúpulos les crean escenarios que malversan sus personas.

También denunciaron la falta de médicos, clínicas y medicamentos en sus comunidades, como una de peores violaciones a sus derechos y los maltratos que reciben en el hospital rural IMSS oportunidades de la ciudad de Tlaxiaco, donde les niegan las atenciones, las regañan y son mal miradas por ser indígenas.

En este mismo marco, vía telefónica, Jacqueline López Almazan, exiliada política a partir del conflicto del 2006 en Oaxaca, del consejo estatal del Comité de defensa de los derechos del pueblo, dio a conocer que en varias ocasiones fue amenazada de muerte y que ahora está fuera de su hogar ante el peligro de perder la vida y que solo regresará cuando el actual gobernador de Oaxaca, deje el cargo, también pidió la libertad de tres de sus compañeros presos en la actualidad, entre ellos Juventino García y Abraham Cruz López.

Raúl Hernández, representante sectorial de los trabajadores de la educación pidió esclarecimiento a más de un año de la muerte de las locutoras de la radio, la voz que rompe el silencio de la población de San Juan Copala, en la mixteca de Oaxaca, Felicitas Martínez y Teresa Bautista.

Parte de la ola de violencia que viven las mujeres desde sus comunidades y lo que no puede ser posible que esta agresión viene muchas de las veces de los grandes políticos y ante la falta de administración estatal, por lo que pidió a las autoridades de todos los niveles pongan en marcha medidas que garanticen los derechos humanos de las mujeres del pueblo Triqui y de todas las regiones.

Irrumpen mujeres comerciantes en Palacio Municipal de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ante la falta de acuerdos por lograr un nuevo mercado con lugares dignos, limpios y sin basura, mujeres indígenas de la región Mixteca de Oaxaca que expenden frutas y verduras regionales, irrumpieron en el palacio municipal de la ciudad de Tlaxiaco, derribando cadenas y candados de la entrada principal, para manifestar su inconformidad con consignas y mantas, donde también dijeron, no a un enfrentamiento entre vendedores.

Zoila Reyes, una de las líderes de esta manifestación de mujeres vendedoras del mercado, por megáfono anunciaba, “hoy en el día internacional de los derechos de la mujer, estamos luchando al lado de los hombres por lograr acuerdos y no un enfrentamiento como lo está planeando el presidente municipal, Mario Hernández Martínez”.

Después de realizar un recorrido por las principales calles de la ciudad de Tlaxiaco, llegaron a la entrada del palacio, donde derribaron con un marro las cadenas y candados que impedía el paso de sus vehículos donde trasportaban equipo de audio.

Después de varias consignas, el presidente municipal se presentó con su cabildo para escucharlos y ante varios minutos, se anuncio que no hubo ningún acuerdo y que las mujeres deben dejar los espacios públicos.

Ante esta situación se anuncio un posible enfrentamiento entre mercaderes, por un lado las mujeres de frutas que ya llevan más tiempo y las mujeres indígenas de verduras regionales, un acto de mala fe por desarticular un movimiento de exigencia de un nuevo mercado, dio a conocer, Alejandro López, vocero de la organización, Frente Democrático Mixteco, del mercado municipal.

Agregó que el objetivo de manifestarse esta trazado que las mujeres productoras sean respetadas, ellas tienen el derecho a vender en el mercado de Tlaxiaco, y si este no cuenta con las condiciones apropiadas, se ven en la necesidad de sacar sus puestos de productos a las calles en busca del sustento y la mayoría de las mujeres provenientes de distintas comunidades de la región y productoras de los artículos de consumo, se sienten ofendidas por parte de las autoridades quienes pretenden quitarles la libertad de vender sus productos.

En la mesa de diálogo se discutió el principal punto, el respeto a las mujeres productoras de la región y a sus espacios de venta y evitar la discriminación por parte de las autoridades municipales.

Mientras tanto, Roberto Villaverde, integrante de la lucha de las mujeres del mercado de Tlaxiaco, dio a conocer que las manifestaciones seguirán a defensa de sus espacios y no caerán en provocaciones con sus demás compañeras aglutinadas en otra organización, ya que para el día domingo ya se sabe que el presidente municipal, mandará cerrar todos los espacios para que los comerciantes no salgan a vender en el centro de la población.

Festejan en Timul, Día Internacional de la Lengua


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Timul, Peto, Yuc.-
Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, en la primaria de Educación Indígena "Miguel Hidalgo", se realizaron actividades artísticas, culturales y gastronómicas, con la participación de otras escuelas.

El coordinador del evento profesor, Luciano Tah dijo que los mayas siempre conservaran la cultura ya que aunque se vistan con otros trajes no lo hará cambiar, porque hablar la lengua maya no debe ser vergüenza.

Padres de familia, estuvieron participando en esta actividad, llevando diferentes platillos regionales.

Promueven cuidado del medio ambiente desde preescolar


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Durante quince días padres de familia y escolares del preescolar "Juan Escutia", estarán llevando a cabo actividades para cuidar el medio ambiente, como levantar desperdicios que puedan ser reutilizados, anunció la directora del plantel, Lilia Esther Verde Arceo.

Los niños y niñas de preescolar repartirán volantes para sensibilizar a la comunidad, platicar con los habitantes y hacer conciencia que urge cuidar y hacer algo por el planeta

El 18 de marzo se realizara el concurso de botes basureros con los padres de familia, que deberán estar elaborados con material desechable y reutilizable.

Verde Arceo dijo que hace falta mucha cultura para reciclar la basura, ya que muchos no compran el refresco con envase retornable y son pocos los que consumen jugos naturales, por lo que se llenan las calles con envases.

En su día, indígenas piden cese acoso del Ejército en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer lunes, se conocieron en Chiapas dos pronunciamientos que expresan el testimonio y las demandas de las mujeres tzotziles de la región de los Altos.

El primero, de las mujeres de Las Abejas, fue leído frente a la base del Ejército federal establecida hace más de 12 años en Polhó (Chenalhó), y revela el sentimiento y la experiencia de miles de mujeres indígenas en todo el país ante el fenómeno de la militarización de las comunidades.

El segundo documento, de las madres, esposas, 'jóvenas' y niñas de la comunidad de Mitzitón, adherentes de la otra campaña en el municipio de San Cristóbal de las Casas, relata lo que significan para ellas la paramilitarización, el constante asedio policiaco y los proyectos gubernamentales de desarrollo turístico que ponen en riesgo las tierras indígenas y su vida comunitaria.

Fernández: muchas más indígenas no denuncian agresiones por miedo

Ciudad de México, DF., (La Jornada Guerrero).- A ocho años de impunidad, las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, Amnistía Internacional (AI), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CNDHDF), el Centro de Derechos Humanos La Montaña Tlachinollan y la Organziación del Pueblo Indígena Me’phaa, celebraron el Día Internacional de la Mujer.

Inés, indígena me’phaa que fue violentada sexualmente por militares, denunció que hay otras mujeres abusadas que por temor prefieren callar, además son amenazadas de muerte por exigir que se investigue, se detenga y se castiguen a los responsables.

Para el presidente del Comité Directivo de AI sección México, Javier Ignacio Vázquez Castro, no sólo hay motivo de celebrar, sino también de una profunda reflexión para mirar los ejemplos en donde la situación de la mujer es la exclusión, la discriminación, la marginación, ante lo cual la sociedad es corresponsable, así como los diferentes testamentos del estado, esas situaciones son inaceptables y violan los principios básicos de los derechos humanos.

En México, agregó, estos casos nos indican que la impunidad es un problema muy serio y que tenemos que trabajar para que estos casos se resuelvan y las personas que han sido violentadas en sus derechos tengan acceso a la justicia.

Por su parte, Barrera Hernández, director de Tlachinollan, declaró que la celebración del bicentenario realmente contrasta con la realidad lacerante, que da verguenza ver mujeres tan golpeadas, tan pisoteadas, desnutridas, analfabetas, y que ahora sufren la amenaza de ejército mexicano por denunciar los abusos, sobre todo en el casdo de Inés y Valentina, de violaciones sexuales cometidas en febrero y marzo de 2002.

Por otra parte, en su propia lengua y traducida por Obtilia Eugenio Manuel, Inés narró los momentos crueles de manos de sus agresores. “No me callaré, y con el apoyo de la gente como de las organizaciones internacionales habré de llegar hasta lo último para que se castiguen a los responsables”, manifestó ante decenas de asistentes en la sede de la CNDHDF.

Otros participantes, Mario patrón Sánchez y Luis Alberto González Placencia de la CDHDF, coincidieron en que a ocho años de impunidad del caso Inés y Valentina no se ve ningún avance en las investigaciones.

Patrón Sánchez reseñó que todavía siguen existiendo mujeres valientes que están dispuestas a entablar y a permanecer en sus denuncias y sus exigencias de bússqueda de justicia.

“Si realmente hacemos un balance en términos de impunidad de mayor o menor violencia que viven las mujeres, el examen del estado mexicano, del gobierno y del estado en su conjunto, es reprobatorio, porque la violencia contra las mujeres no ha bajado, al contrario, se han perfeccionado mecanismos de violencia, el caso de Ines y Valentina son solo un ejemplo de ello”, coincidieron. A este acto no asistió Valentina.

Reconocen a mujer en Taxco


En tanto, la luchadora social María Inés Carvajal Viveros expresó que “todavía hace falta mucho por defender el patrimonio de Taxco, ante la falta de conciencia y valores de lo que representa para la historia de México y el mundo, una ciudad privilegiada”. Esto, al recibir el premio al mérito civil municipal 2010, Laureana Wright González.

En el Centro de Convenciones de Taxco, Carvajal Viveros fue galardona por su trabajo y su obra a favor del municipio.

En el Día Internacional de la Mujer, cientos de personas reunidas en el recinto, dieron respaldo a las indígenas violentadas de Tlamacazapa de la asociación Yotlakat Non Siwatl.

Carvajal Viveros se dijo insatisfecha de lo que ha alcanzado, aunque sostuvo que a su edad ha tenido la oportunidad de realizar algunas acciones sencillas y humildes.

Persiste el escepticismo ante la existencia de una "literatura rarámuri", deplora escritor

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Los idiomas y literaturas indígenas de México, que resurgen desde hace varios años, enriquecen y enriquecerán aún más el español y las literaturas mexicana y universal pues, como cualquier lengua del planeta, cada una representa una visión y una forma diferente de "procesar el mundo".

La anterior afirmación surge de planteamientos del escritor, investigador y promotor cultural chihuahuense Enrique Servín, quien ofreció la conferencia Tres poetas tarahumaras, en la que ahondó en esa cultura y su literatura en idioma rarámuri, desde la antigua tradición oral, transmitida de generación en generación de manera hablada, a la escritura con base en el español y el alfabeto latino.

Caracterizada por una situación de pobreza social y víctima del racismo que afecta a los pueblos indígenas de México, que la ubica quizá como la región más marginada del país, la sierra Tarahumara alberga una de las culturas indígenas más ricas y complejas: la rarámuri, en la cual también se ha dado el resurgimiento contemporáneo de la literatura en idiomas originarios, a través de poetas y narradores como Erasmo Palma, Dolores (Lolita) Batista y Martín Makawi Chávez.

Servín recordó que este resurgimiento es un fenómeno cultural y literario que comenzó desde la Colonia y que en los siglos XIX y XX, sobre todo, sufrió embates por las políticas de castellanización, asimilación y homologación cultural.

En su charla, efectuada ante un auditorio lleno de la representación del gobierno del estado de Chihuahua en el Distrito Federal, en la colonia Cuauhtémoc, Servín hizo un amplio recorrido que incluyó recordar que "vemos al mundo de acuerdo con las palabras" y que, aunque cada vez menor, persiste el escepticismo ante la existencia de una "literatura rarámuri".

También habló de la necesidad recurrente de aclarar que los idiomas indígenas no son "dialectos" –en su acepción peyorativa– y que tienen la misma complejidad y singularidad gramática que cualquier otra lengua del mundo, como el chino o el inglés.Dijo que, aunque más lento que otras literaturas originarias de México, con las que guarda muchas similitudes culturales, el resurgimiento de la literatura rarámuri comenzó en los años 50 del siglo pasado, con recopilaciones por escrito de la tradición oral, y que se consolidó en los años 80 y 90 con creaciones que incluían ya una perspectiva más personal, como sucede en las tradiciones europeas.

Tras hablar de mitos comunes a las diversas culturas indígenas del país, como el origen del mundo o los gemelos, Servín dijo que la cultura y la literatura tarahumara no ha sido muy estudiada y se han publicado pocos textos creativos e investigaciones.

Así Servín llegó a los tres poetas en cuestión y, luego de aclarar que no son los únicos, comentó que figuran entre los más destacados. Mientras Erasmo Palma, dijo, está más apegado a la tradición oral, Lolita Batista se abre más a cierto lirismo y Martín Chávez crea textos más "plenamente literarios", en el sentido contemporáneo.

Sin embargo, precisó, la riqueza literaria de todos ellos es incuestionable. Y Servín leyó entonces en español diversas muestras de los trabajos de los tres, varias de ellas también en rarámuri, idioma que domina.

Y de ese modo concluyó Servín su conferencia, con los ecos de las voces de Erasmo Palma, quien de niño conoció a Antonin Artaud, cuando éste recorrió la sierra Tarahumara y aún vive en Norogachi: "Todos los que se han ido no han vuelto ya".

De Lolita Batista, quien falleció de manera trágica hace unos años: "¡Me crece tanto el alma, me siento tan pequeña!"

De Martín Chávez, quien está por publicar un nuevo libro: "Si el mundo tiene venas, es que tiene corazón".