26 feb 2010

Reforma Politica y pueblos indígenas

El Grupo Parlamentario del PRD a través de los Diputados Indígenas, Integrantes de las Coordinaciones de Derechos Humanos e Igualdad, Política Social y Vinculación con Gobiernos Locales

INVITA AL


Foro: “Reforma Política y Pueblos Indígenas”
Miércoles 3 de marzo
10:00 a 15:30 hrs
Auditorio Sur, Edif. A
H. Cámara de Diputados

Objetivo:

Analizar la situación de las demandas de representación política de los pueblos indígenas así como de la perspectiva de las iniciativas legislativas que pretenden reconocer la representación política indígena en el Congreso de la Unión, presentadas en la Cámara de Diputados en el marco de las discusiones de la Reforma Política que se debaten en este Congreso.

Exposición de Motivos:

El pasado mes de diciembre, el ejecutivo federal presentó al Congreso de la Unión, un paquete de propuestas, integrada por 10 iniciativas que pretende ser una reforma política nacional que atienda los retos de democratización y participación política que demandan los ciudadanos de este país.

Sin embargo, en el tintero ha quedado de lado, la representación política de más de doce millones de ciudadanos indígenas integrantes de 62 pueblos indígenas.

La representación de los pueblos indígenas en las instancias de toma de decisión nacional ha sido una demanda reiterada de sus representantes; este derecho, esta contenido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la Cámara de Diputados, en los recientes diez años, se han presentado al menos, cuatro iniciativas, que pretenden posibilitar la representación indígena en el Congreso de la Unión.

Por su parte, el Instituto Federal Electoral, en la reedistritación electoral del 2005, determinó la existencia de 28 Distritos Electorales Indígenas, sin que este hecho se haya traducido, en un mismo número de candidaturas indígenas al interior de los partidos políticos.

La representación indígena en los Congresos Nacional y de los estados, sigue siendo un pendiente fundamental para la construcción de una profunda democracia en el país, que permita a los pueblos indígenas tener una representación directa y expresar sus intereses en estos órganos de toma de decisión.

Inauguración
Dip. Alejandro Encinas, Coordinador del Grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.
10.00 -10:10
Ponencias Magistrales
Moderador:
Dip Domingo Rodríguez Martell, Coordinación de Vinculación con Gobiernos Locales
Rodolfo Stavenhagen. Ex relator especial para Pueblos Indígenas de la ONU. Integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.
Araceli Burguete Cal y Mayor. Investigadora CIESAS Sureste.

10:10 – 10:40

10:40 – 11:10

Mesa I Iniciativas Legislativas
Moderador:
Dip. Forentina Rosario Morales.
Coordinacion de Derechos Humanos e Igualdad
Expositores:
Margarito Ruiz Hernández. Dirigente indígena tojolabal, ex diputado federal, ex delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chiapas.
Wenceslao Herrera Coyac. Subsecretario de Educación Básica en el estado de Puebla, Ex Diputado Federal.

11:10 – 13:00
Receso

13:00 – 13:15

Mesa II. Retos para la Representación Indígena en la Cámara de Diputados.
Modera: Dip. Magdalena Aguiar Torres Abarca, Coordinación de política Social.

Expositores:
Filemón Navarro Aguilar: Diputado Federal. Secretario técnico del Congreso Local del estado de Guerrero. Promotor en el Tribunal Federal Electoral del juicio de protección de derechos ciudadanos bajo la forma de acción afirmativa indígena.
Martha Sánchez Néstor. Dirigente indígena amuzga del estado de Guerrero.
Enrique Ku Herrera. Diputado local en el estado de Campeche, Presidente del Movimiento Indígena Popular, APN.

13:15 – 15:15

Cumbre Tajín, ventana totonaca al mundo indígena

Ciudad de México, DF., (Mundo 52).- A pesar de que la Cumbre Tajín constituye una ventana casi exclusiva de la cultura totonaca, el artista y poeta Jun Tiburcio dijo que el encuentro "dignifica grupos étnicos de todo el país”.

La décimo primera Cumbre Tajín, festival artístico que además de músicos populares y tradicionales se ha destinado a mostrar principalmente la historia y costumbres de la etnia del norte del estado de Veracruz, se celebrará del 17 al 21 de marzo en el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a 15 kilómetros de Papantla.

El encuentro procura preservar y difundir el patrimonio del pueblo totonaco a partir de la oferta cultural. Su intención es impulsar el diálogo con la comunidad convidante y revelar diversas facetas de identidad. De la misma manera, crea un espejo del mundo indígena.

En esta edición, destaca una aproximación al rol de las etnias en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, así como del Centenario de la fundación de Papantla.

Múltiples expresiones artísticas evidencian la riqueza de una de las civilizaciones más antiguas de México, en manifestaciones de sus descendientes directos. Jun Tiburcio, quien se ha dedicado a representar el entorno indígena, a través de la lengua totonaca desea recrear un mundo abundante en símbolos que atañen a distintas culturas.


Voladores de Papantla y el CAI

El Centro de las Artes Indígenas (CAI) –con su participación directa en la Cumbre Tajín– se ha caracterizado por ser un lugar de intercambio entre los artesanos de la localidad y los creadores de otras latitudes.

Transfiere a nuevas generaciones de artistas el legado de sus antepasados, a través de maestros –formados en la tradición– que imparten talleres. Alfarería, gastronomía, danza, teatro y tejeduría, son algunas de las disciplinas impartidas en las distintas cedes del CAI.

Sobresale la organización del Tercer Encuentro Internacional de Voladores, cuya Ceremonia Ritual fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, en 2009. La declaración logrará el aumento de recursos para la salvaguarda de la tradición de los hombres voladores de Papantla y de otras zonas. Este encuentro implica el intercambio y la preservación de uno de los rituales más antiguos de México y Centroamérica.

Variedad de géneros musicales

* Los Cojolites (Veracruz)
* Dunkies Van Duff (Veracruz)
* Monocordio (México)
* Nacho Maldonado (México)
* La Negra Graciana (Veracruz)
* Amandititita (México)
* Yuri (Veracruz)
* Estusha y Vakna Koval (México)
* La Sonora Jazz UV (Veracruz)
* Los Macuiles (México)
* Natalia Lafourcade (Veracruz)
* Plastilina Mosh (México)
* Eblen Macari (México)
* Deva (Música en totonaca)
* Maruchy Behmaras (Habana- Veracruz)
* Caña Dulce, Caña Brava (Veracruz)
* Voces Totonacas (Veracruz)
* Lila Downs con invitados totonacas (México)
* Julieta Venegas (México)
* El Código Postal (Veracruz),
* Nahuel Panisi (México)
* Camille Bazbaz (Francia)
* Mane de la Parra (México)
* Sak Tzevul (Chiapas)
* Mono Blanco (Veracruz)
* Don Omar (Puerto Rico),
* Recoveco (Veracruz)
* Los Caracoles y Los Aguas Aguas (Veracruz)
* Orquesta de Música Popular Moscovita (UV – Veracruz)
* Rubén Blades y 6 del Solar (Panamá).

Apelan 2 indígenas condena de 21 años por el supuesto secuestro de seis federales

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio presentaron su apelación contra la sentencia dictada por el juez Cuarto de Distrito de Querétaro, Rodolfo Pedraza Longi, quien el 19 de febrero les impuso una pena de 21 años de prisión por la supuesta privación ilegal de la libertad de seis agentes federales de investigación, durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco.

Las indígenas han designado para asumir su defensa integral a los centros de derechos humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh) y “Fray Jacobo Daciano”. Además, a su defensa también se suma Amnistía Internacional, que declaró a las otomíes presas de conciencia.

Los representantes legales informaron que la apelación será resuelta en los próximos meses por el Tribunal Unitario de Circuito en Querétaro.

“El titular de este tribunal, Hanz Eduardo López Muñoz, conoce ampliamente el caso, pues en septiembre de 2006 confirmó el auto de formal prisión dictado en contra de Alberta, Teresa y Jacinta Francisco Marcial, y el 7 de abril de 2009 ordenó la reposición del procedimiento seguido en contra de las tres mujeres, revocando la sentencia condenatoria que el juez Cuarto de Distrito reafirmara en días pasados en contra de Alberta y Teresa”, puntualizaron los representantes en un comunicado.

El centro Prodh calificó de “preocupante” el hecho de que en México las autoridades desconozcan el principio de presunción de inocencia.

“El juez Pedraza Longi, además de avalar las pruebas irregulares presentadas por la Procuraduría General de la República, argumentó nuevamente que ‘Alberta y Teresa no han podido desvirtuar las acusaciones que pesaban en su contra’, es decir, decidió presuponer su culpabilidad antes que su inocencia. Sus afirmaciones están fuera de lugar en un Estado democrático de derecho”, sostuvieron.

El pasado viernes el juez condenó a las indígenas a 21 años de cárcel y a pagar una multa de 160 mil pesos.

Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio están presas en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Querétaro, acusadas de haber participado en el presunto secuestro de seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI), en marzo de 2006, delito también imputado a Jacinta Francisco Marcial, quien obtuvo su libertad desde el año pasado.

Editan la Carta Magna en náhuatl

Ciudad de México, DF., (Milenio).- Aparece ahora la Constitución Política en la lengua que hablaron Nezahualcóyotl y Cuauhtemoc, el idioma indígena vigente en muchos territorios del país al ser hablada por alrededor de dos millones de personas.

La edición de Amatlanahuatili Tlahtoli Tlen Mexicameh Nechicolistli Sentlanahuatiloyan se realizó con el propósito de saldar una de las múltiples deudas que se tiene con los pueblos originarios, así lo reconocieron, durante su presentación, senadores de la República, historiadores y traductores.

El historiador Miguel León-Portilla, en su calidad de consejero de Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado, se dirigió en náhuatl a los indígenas descendientes originarios de esta tierra.

“Reconozco que hoy es un gran día, un día de gloria porque gracias a la iniciativa de la historiadora Patricia Galeana y a la decisión del Senado se traduce la Carta Magna a una lengua indígena, la lengua más hablada. Espero que la Constitución se traduzca por lo menos a las lenguas más importantes —mixteca, zapoteca, otomí y purépecha—, aunque ya sabemos que fue traducida desde 1917 a la lengua maya, yucateca”, destacó el recién galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Aun cuando México tiene una larga historia constitucional, que partió con la Constitución de Cádiz de 1812, pasando por las de 1824 y 1857, hasta llegar a la Carta Magna de 1917, dijo que fue hasta el año de 1992 cuando se reconocieron los derechos de los indígenas, con la reforma al artículo 2º constitucional, que estableció que México es un país pluriétnico, pluricultural y plurilinguístico.

Al finalizar la entrega de diversos ejemplares de la Carta Magna en náhuatl a los representantes de diversas comunidades indígenas del Estado de México, Puebla y el Distrito Federal, por parte de Carlos Navarrete Ruiz, presidente del Senado, el doctor en historia Miguel León-Portilla subrayó que se está luchando para que los indígenas que son la raíz más honda de México, tengan su lugar.

Giros idiomáticos

La historiadora Patricia Galeana indicó que al editar el texto constitucional en náhuatl, se intenta “saldar una de las deudas que tenemos con los pueblos de estas tierras, base de nuestra identidad nacional”. Recordó que algunos estados de la República como Hidalgo, Puebla y Veracruz han traducido su Constitución estatal al náhuatl, pero en el caso del Estado de México se tradujo al mazahua, al otomí y al matlatzinca

“Al crearse la comisión senatorial para las actividades de nuestros centenarios, se estableció como prioridad buscar la participación de las comunidades indígenas. En este sentido iniciaron los trabajos para traducir la Carta que rige la convivencia de todos los mexicanos a las lenguas indígenas.”

Dos años le llevó al escritor indígena Natalio Hernández traducir la Constitución a la lengua náhuatl —que coeditó el Fondo de Cultura Económica—, debido a que en cada comunidad cambian los giros idiomáticos.

“Me vi en la necesidad de crear nuevas palabras entre otras: diputado, palacio, legislador, juez, ciudadano y muchos otros conceptos que aparecen en el vocabulario… el trabajo no está concluido, es apenas el inicio de un largo camino. Es necesario que lo conozcan nuestros hermanos náhuatl-hablantes para que lo enriquezcan y se lo apropien para ejercer todos sus derechos.”

Debate sobre racismo en feria del libro en México

Ciudad de México, DF., (PL).- Antropólogos mexicanos invitan a examinar el racismo en esta nación, en intercambio que propiciará hoy la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), abierta hasta el próximo domingo en el Distrito Federal.

Al anunciar el encuentro, el investigador José Luis Vera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estimó que a escala social existe poca conciencia del fenómeno.

Aquí, apreció, suele determinarse el rango de las personas por su apariencia física; esto "configura un racismo constante de baja intensidad".

Hay una enorme correlación entre el aspecto externo de la gente y su estatus social, y ello se remonta a la tradición histórica de cómo las clases dominantes fueron reproduciéndose a partir del llamado "racismo positivo", que facilita o abre las puertas a los individuos según determinados cánones, señaló el académico.

La discriminación en México, opinó, es un asunto que debe ser analizado de manera más amplia a partir de la antropología social y física; pues hasta la fecha los trabajos más difundidos pertenecen al ámbito de la denuncia y los derechos humanos.

Según la primera encuesta nacional sobre el tema, siete de cada diez ciudadanos han sufrido algún tipo exclusión por su aspecto físico, lengua, edad, sexo, preferencia sexual, discapacidad o religión, refirió el profesor universitario.

Seis de cada diez indígenas declararon que fueron víctimas de segregación por su origen, pero el sondeo, realizado hace cinco años por el gobierno federal, debe tener continuidad y seguimiento, valoró el experto.

La mesa redonda Razas y Racismo, prevista para este viernes en la XXXI FILPM, contará con la participación de investigadores pertenecientes a diversas instituciones.