27 dic 2010

Muestran menores alimentos prehispánicos para combatir la obesidad

Por René López, corresponsal

San Esteban Atatlahuca.- Cacayas, ticunchi, papas, salsa de nopales hueves, tutuñi, y otros alimentos prehispánicos dieron a conocer 80 niños como una forma de enfrentar la globalización, la obesidad y no al consumo de productos industrializados, en el marco de “convivencia infantil, rescate de comida tradicional” realizado en la escuela primaria, Enrique C. Restamen.

Más de 45 platillos de la gastronomía Mixteca, ente ellos, chilacayote con granillo de Maíz, salsa de nopal hueve, caldo de quelites, mole de hongos, chapulines en salsa, calabaza tierna con carne de res, tutuñi, machucadas, caldo de huevo con epazote, caldo de jitomate y epazote, chinches en salsa, chicatanas azadas, salsa de semillas, entre otros guisos, expusieron los niños.

Así también demostraron la receta del preparado del horno de la barbacoa y sus procedimientos, dieron a conocer que con leña de encino, pencas de nopal, condimentos diversos y mucho gusto, los alimentos son ricos en este tipo de hornos bajo la tierra, donde se puede disfrutar no solo de un borrego, si no de pollo, guajolote, conejo y hasta cerdo.

En Mixteco, lengua primera de los niños y en español, explicaron los diversos platillos que existen en la región Mixteca y sobre todo en la población de San esteban Atatlahuca. 

Guadalupe Adela Santiago Bautista, directora de la escuela primaria, escolar 094, en entrevista dio a conocer que es obligación de los habitantes de los pueblos originarios enfrentar a la globalización, nos enajenan con productos industrializados, pero hoy los niños escribieron recetas que existen en sus comunidades y las llevaron a cabo, con ello se pone en práctica la investigación, la generación de literatura y se realizan los alimentos prehispánicos.  

Son diversos tipos de alimentos, donde es necesario escribir la investigación y finalmente son llevados a la práctica, ahora las recetas están escritas en Mixteco y español, herencia para muchos años. 

Esta práctica deja en los niños conocimientos teóricos, programa diferente a lo que dice el programa educativo, con ello estamos eliminando los productos industrializados que no llegan a nuestras comunidades, esta acción permite la interacción de los padres de familia, es sobre todo el trabajo bilingüe, trabajo conjunto para el desarrollo de las habilidades de los niños indígenas a fin que pueda aprovechar y sembrar sus propios alimentos para evitar la obesidad o enfermedades a temprana edad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario