15 ago 2010

Persiste la violación a derechos humanos en México

Disfrazan de "Levantamientos" las desapariciones forzadas y extrajudiciales

Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
En el diplomado Derechos y Cultura Indígena que se realiza en esta ciudad se coincidió en que los derechos humanos en el país se violan pese a los tratados internacionales existentes y que el término “levantados” es una forma peyorativa de disfrazar la desaparición forzada y de criminalizar los movimientos sociales “porque existen muchas personas desaparecidas o muertas ajenas al narcotráfico o delincuencia organizada”.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Evangelina Sánchez Serrano habló sobre “La guerrilla en Guerrero y la violencia de Estado en la década de los 70” y Claudia Rangel Lozano participó con “El caso Rosendo Radilla ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”.

En su participación, en el modulo cuatro, sobre la violación de los derechos humanos en Guerrero, su documentación y experiencia en las instancias internacionales se dijo que la desaparición forzada continúa, así como los crímenes de lesa humanidad y la represión.

Se mencionó que el motivo es porque la sociedad mexicana es poco receptora de los temas, se incomoda, no le interesan, además de la estigmatización que se hizo de los guerrilleros o luchadores sociales a quienes se les criminaliza o se les trata como delincuentes.

Por lo que es necesaria la recuperación de la memoria o testimonios ya que conocer la historia permite no repetirla; sensibilizar a la población civil; a las fuerzas políticas y construir estrategias que lleven al gobierno mexicano a cumplir las recomendaciones y la condena de la Corte Interamericana al estado Mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla.

Agregaron que a casi un año de la sentencia el Estado no ha cumplido las reparaciones del daño que consisten en: las reformas legislativas en justicia militar, entregar los restos mortales, informar a todo el país del tema en medios de circulación importantes y brindar una reparación del daño no sólo económica sino psicológica.

Sánchez Serrano hizo un recuento de las etapas de la guerrilla en el estado para explicar la magnitud de la represión, específicamente en Atoyac de Álvarez así como quien gobernaba, cómo se hacían los operativos y quienes eran los responsables como los militares Francisco Quiroz Hermosillo y Arturo Acosta Chaparro quienes fueron acusados por narcotráfico y delitos contra la salud, pero no por las desapariciones.

La responsabilidad del gobernador Rubén Figueroa Figueroa que actuó con revancha y represión contra líderes sociales y guerrilleros desapareciéndolos en el mar o en fosas clandestinas.

Rangel Lozano describió el caso de Rosendo Radilla, presidente municipal de Atoyac y promotor de educación que fue desaparecido en 1974, en u reten militar cuando fue bajado del autobús en que viajaba con su hijo de 11 años sólo porque componía corridos que hablaban de la guerrilla.

Además de los estados de sitio, concentración de poblaciones, desplazamientos de habitantes por la presión militar.

La lucha que hicieron sus familiares para exigir justicia ya que en el país no encontraron eco y tuvieron que llevar el caso a la Convención Interamericana que emitió recomendaciones que el Estado no asumió y ante eso la Corte Interamericana retomó el caso y determino que el Estado Mexicano es responsable de la variación forzada de Rosendo Radilla Pacheco y reconoce la existencia de un contexto de violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos durante la llamada “guerra sucia”.

La sentencia ordena al Estado Mexicano reformar el Código de Justicia Militar para impedir que casos de graves violaciones de derechos humanos sean conocidas e investigadas bajo el fuero el fuero de guerra.

Para las investigadoras la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un caso paradigmático porque se reconocieron las violaciones a los derechos humanos y la existencia de las desapariciones forzadas en México, además de que permitirá que se analicen los 450 casos que hay en Guerrero por la Corte.

El diplomado es organizado por la Asociación Civil Autogestiva de La Montaña integrada por jóvenes indígenas, se realiza cada domingo en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario