26 may 2010
Modelo neoliberal, excluye a los indígenas latinoamericanos
Por Bernardo Caamal Itzá
Ciudad de México, DF.- “Como pueblos indígenas de México, no tenemos nada que celebrar“ señalaron en la declaración de México-Tenochtitlán 2010, representantes de los diversos pueblos indígenas, en relación a los festejos del Centenario y Bicentenario de los movimientos sociales más importantes del país.
Rechazaron a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida “pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz”, indicaron los representantes de los diversos pueblos indígenas reunidos en el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe celebrado en la capital azteca, los días 20 al 23 de mayo de 2010, urgieron la definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes.
Demandaron también una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas, y la construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación.
Además plantearon “luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.
Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.
Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto, participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.
Durante este foro internacional los representantes indígenas señalaron las diversas formas de represión y discriminación a que han sido sometidos por los gobiernos de donde provienen, por eso demandaron el pleno reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.
Urgieron también el respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.
“Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia”, subrayaron los asistentes a este encuentro.
“Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente”, dijeron al repudiar a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano.
Por otra parte, manifestaron también su repudio a los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.
Los líderes indígenas aclararon que bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores.
Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.
Los pueblos Indígenas de América y el Caribe “Hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos”; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.
Destacaron que a la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.
Exigieron a los Gobiernos, “A los gobiernos de los Estados-Nación, la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios”.
“Desde el seno de la Gran Tenochtitlán valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos”.
Reconocieron “Que la humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir”.
El evento realizado en la capital azteca, fue convocado por el Gobierno de la ciudad de México a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y equidad para las Comunidades (Sederec), encabezada por su titular, María Rosa Márquez Cabrera y la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano.
En el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe, se organizó importantes actividades culturales que incluyó, el desfile de la Diversidad cultural, en el cual fue recreado las expresiones propias de las culturas étnicas de México; mientras que en los foros, participó dirigentes con experiencias de trabajo de base en sus comunidades y pueblos de origen, destacando figuras, como: Miguel Palacín de Perú, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), con influencia en 8 países; Marcos Terena, del Comité Tribal Indígena del Brasil; Vicente Otero de Colombia, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Janet Paillán, mapuche de Chile, coordinadora del Festival Internacional de Cine y Video Indígena, que se presentará en Octubre en Ecuador; Luis Gilberto Guamangate, Movimiento Indígena y Campesino de la Región de Cotopaxi, Ecuador; Nelson de León, Kuna de Panamá; Hazel Law, exasambleísta mizquita y promotora de las Regiones Autónomas en la Costa Atlántica de Nicaragüa; Tupac Enrique, de Tonatierra, de Arizona, así como también se contó con la activa participación de líderes indígenas de México.
Escucha el AUDIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario