20 may 2010

La literatura indígena permite escuchar al viento: Lepe Lira

Monterrey, NL., (Milenio).- Si la lectura de la literatura indígena en México es cuestión de unos cuantos, ¿cómo estará la situación en torno a su crítica? La originalidad de este ensayo y el conocimiento acerca del tema llevaron a que la catedrática Luz María Lepe Lira fuera seleccionada como la ganadora de la edición 21 del Certamen Nacional Alfonso Reyes 2009.

Literatura indígena y crítica literaria. Traducción y tradición. Recovecos del pensamiento oral es el título del ensayo elaborado por la catedrática, en el cual analizó la evolución de la literatura indígena mexicana, sus mecanismos de difusión y sus alcances en materia de preservación de las lenguas maternas.

La investigadora queretana se pregunta si la literatura indígena se debería adoctrinar o no a las reglas de la literatura castellanizada, “o necesitamos de un nuevo modelo”. Los textos que la autora estudió para su investigación se basan en la literatura maya y náhuatl en México, así como en la lengua Mapuche, de Chile.

Pero de qué serviría leer la literatura indígena, se preguntarán. En opinión de la investigadora, la lectura de las narraciones, canciones, poesía o cuentos en alguna lengua indígena nos ayuda a conocer “la cosmovisión y la forma de entender el mundo” de quienes también son mexicanos.

“Es una literatura muy viva, muy especial, porque en ella están plasmadas muchos sonidos como el del agua, del viento, de la luna… y eso está escrito, es una gran diferencia que hay con la literatura occidental”, explicó la catedrática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

El certamen es convocado por la UANL, Conarte y Conaculta, y consta de un premio de 80 mil pesos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario