2 ene 2010

ARUX Y EL XOK K’ÍIN




Conocimientos intangibles que aún perduran en el mayab

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
La actuación del Arux o Alux en el mayab, sobresale en varios de los relatos comunitarios, y entre sus funciones esta, el cuidado hacia los recursos naturales y de los lugares sagrados.

Entre las andanzas que tiene nuestro personaje por las noches en las selvas, generalmente se hace acompañar por don T’u’ul (conejo) y doña tuza (Xbaj) y aprovecha cualquier momento para relatarle a sus amigos diversas anécdotas en relación a la historia de estas antiguas ciudades mayas.

¡Ven aquí cuatacho!. Tú que ves bien, dime ¿Que hay aquí?, decía doña Xbaj (la tuza) a su amigo nukuch xíiki’in (orejas grandes), mientras le mostraba las figuras grabadas en las antiguas estelas mayas.

Esta plática le causo mucha gracia a Arux.

-Nukuch xíiki’in ¿De qué se reirá ese chaparro?
-De quien más..., de nosotros amiga.
-Hasta se me olvido de que estábamos platicando... ya, ya, ya me acorde, pero este tipo de cosas que vemos dibujada en las paredes de esta gran pirámide, ¿Que tan cierto son?

Arux no perdió ni el menor detalle de esta plática; por ese motivo, busco entre sus ropas, su pequeña bola de cristal – sastún-, y con aires de presunción, les dijo:
-¡Mare! ¿Con que no creen lo que está escrito ahí? Y seguramente dirán lo mismo de esto que está grabado en esta estela. Está un poco borroso y polvoriento, pero tiene mucho que informarnos. Aquí han pasado muchas cosas. Si quieren, podemos echarle una miradita a mi sáastun ¿Que les parece?

-¡Fenomenal! Nos parece bien, dijeron en unisonó los amigos de Arux.
y...¿Qué quieren ver?

-Mi mamá me decía que hace algunos años la gente tenía como costumbre de hacer el xok k’íin - una forma de analizar el clima usando los elementos propios del ecosistema- decía Nukuch xiiki’in-

-Jijijiji, pensé que me iban a preguntar cosas, por ejemplo, cómo vivieron los habitantes de estas antiguas ciudades...pero estas preguntas que me hacen es fácil darle solución con mi sáastun.

En esos momentos, el duende, tomo su sáastun y lo empezó a girar; mientras lo hacía, pronunciaba frases que no eran muy fáciles de entender, pocas palabras eran conocidas pero era claro, pedía el acompañamiento de sus dioses, para que vieran como los mayas hacían sus pronósticos con el clima por medio del xok k’íin

- Me estoy mareando. No quiero seguir viendo..., decía doña Xbaj.

- Solo tengan en cuenta que en estos lugares tenemos información de mucha valía y que hoy es menospreciado por el K’ankabi ook (hombre)aun en estos tiempos muchos ancianos de varias comunidades mayas, hacen aún esta práctica del xok k’íin, señalo Arux.

-Amigos, acérquense...¡Miren!... ese viejito es don Vicente Ku Tamay. Él las veces que lo he visitado, he visto que el primer día del año nuevo saca 12 pizcas de sal y los pone encima de ese metate (K’aaj).

¿y ese cuate, porque de esa forma puso la sal?, cuestionaron sus amigos.

-Las pizcas deben estar alineadas del este y al oeste que es donde pasa el sol. Aunque hay lugares en donde he visto que la observación de la sal, lo realizan al concluir el mes, y hay otros que lo hacen al día siguiente, tal como hace este amigo. Miren, en su caso de él lo hace el primer día del mes. Entonces, cada pizca de sal, representa un mes. La sal mostrara en que tiempo habrá lluvia o ligeras precipitaciones – esto dependerá si la sal se encuentra derretida y en su lugar se verá el agua, si no solo quedara húmedo sin mostrar agua-, en cambio si la sal quedara seca por completo, indicará la gravedad de la sequía. En cuanto al viento, la sal se expandirá, no estará juntada, pero si eso no sucede, no habrá mucho viento, sin embargo, si todo se expande es que habrá mucho viento. El registro debe realizarse de este y termina al oeste.
-Annn..., este tipo de cosas, hay que explicarla, si no, uno no lo entendería.
-¡Claro...claro! Pero deja que nuestro amigo, nos siga explicando sobre esta forma de hacer los pronósticos del tiempo..
Arux al escuchar estos comentarios, prosiguió:
-El Xok k’íin se realiza a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses. El día 12 y 13 sería Diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de Enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían Enero y las otras doce Febrero. Por último el día 31, consideran las 24 horas que tiene el día, entonces en este caso, cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de Enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.
-Ya, ya... esto me hizo recordar lo que don José Anastasio Euan de Chablekal le platicó a sus hijos, aseguró Nukuch xiiki’in.
¿Cual amigo? Platícanos algo sobre eso, le contestó el duende.
-La verdad, yo no sabía que las flores y los frutos de la ceiba, tiene relación con la milpa.
¿Qué más amigo?
-Si durante el Xok K’ íin se observa a los patos revolotear en los meses de agosto hasta octubre, será señal de que las lluvias no serán normales. Mientras que en cuanto al sereno, si son muy fuertes en los primeros cuatro días de enero, indica buenas lluvias; en cambio si este fenómeno se observa después del quinto día, será señal de una fuerte sequía y probablemente se pierda la cosecha.
¡Mare!..., esta bueno saber , sigue... sigue...dijo Arux
-Cuando el sol brilla con todo su esplendor – de acuerdo a las cabañuela- en los meses de abril, mayo, junio y julio, sin que fuera ocultada cuando menos por algunos minutos por alguna nube, será señal de que no habrá lluvia en esos meses.
¿Y con la luna amigo?
-Claro, la luna mostrará signos como la presencia del aurea o peet, y si esto se presenta a partir del quinto día, será señal de lluvias abundantes. Si esta no lo muestra, será un mal año.
En esos momentos doña Xbaj interrumpió.
Arux ya nos contó como usan la sal. Nukuch xiiki’in también. Ahora me toca a mí.
-Les diré lo que un día mi mamá me platicó, y eso tiene que ver con nosotros. Porque antes de que llueva, tenemos que resguardarnos bien, sino nos inundamos. Me han dicho que el pájaro ch’ik`búul (mingo rey) canta mucho y si lo hace de manera desesperada en los meses de junio, julio y agosto, serán tiempos de mucha lluvia...
La plática continuó entre nuestros personajes, esto muestra la enorme riqueza de la información que se comparten en estas fechas por las familias en varias comunidades mayas de la Península de Yucatán.
Observar, reconocer y comprender cómo los componentes del ecosistema “intervienen en su papel de indicar el estado del tiempo”, los resultados de este estudio serán enriquecidos al pasar esta información del terreno individual al espacio colectivo comunitario, y de esa forma su comprensión hacia el clima, es más integral. Asimismo aprovecho la oportunidad para extenderle la invitación a que me comparta sus observaciones al respecto. Mi email es: arux.kat@gmail.com.

1 comentario:

  1. Anónimo11:27 p.m.

    Muy cierto eso de conocimientos intangibles!
    Pero si somos observadores tal y como nos describen podríamos atender algunos contratiempos del clima y otras cosas en nuestra vida. Todo es cíclico.

    ResponderBorrar