Ciudad de México, DF., (Notimex).- Natalio Hernández, poeta náhuatl y maestro bilingüe, propuso un diálogo capaz de integrar educativa, cultural y lingüísticamente a los pueblos originarios porque hasta ahora se les percibe como una realidad aparte, disociada del conjunto de la sociedad nacional.
En entrevista, Hernández advirtió que esto es muy grave porque si este país ha logrado sobrevivir a los distintos momentos históricos desde que se fue conformando como nación, es por los pueblos originarios.
Se refirió a ellos como el sustento de esta nación moderna que tiene una raíz de más de tres mil años antes de Cristo. "Debemos reconocer que México, sin los pueblos originarios, no tiene fundamento como nación", aseguró el escritor.
El autor, Premio Bartolomé de las Casas y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, consideró que "si no hacemos un diálogo en torno a la multiculturalidad, en 50 ó 100 años estaremos desmembrados como nación y seremos una aldea global, sin raíz, sin memoria y sin identidad".
"Sólo con educación, cultura y lengua podremos reconocernos como mexicanos y lograr en este siglo XXI un país articulado en su diversidad, donde nuestra herencia indígena se resalte, se integre y no se excluya", explicó el escritor.
Estructurada en cuatro ensayos, la propuesta de Hernández se compila en su nuevo libro "De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas", que se presentó en la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, organizada por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), de la UNAM.
La idea, añadió el maestro náhuatl nacido en Naranjo Dulce, poblado de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, es que el diálogo intercultural ocurra entre todos los grupos de la sociedad mexicana: empresarios, académicos, políticos, artistas e intelectuales.
Afirmó que "México se ve en el espejo de Occidente y lo que propongo en el libro es que el país se reconozca en su propio espejo, el espejo mesoamericano, en una raíz que está aquí y no en Europa".
Criticó que hemos asimilado lo suficiente de la cultura occidental europea en cinco siglos, pero destacó que hemos abandonado la raíz que es nuestra identidad, nuestra memoria y origen.
Natalio Hernández es presidente fundador de la organización Escritores en Lenguas Indígenas. A.C.; además, ha escrito los libros de poesía "Collar de flores", "Así habló el ahuehuete", "Canto nuevo de Anáhuac", "Canto a las mariposas" y "Colibrí de la armonía".
Ex presos indígenas mexicanos piden se les permita regresar a sus comunidades
Ciudad de México, DF., (EFE).- Los 29 indígenas mexicanos excarcelados recientemente, tras permanecer más de una década en prisión por la matanza de 45 tzotziles en 1997, pidieron hoy que se les permita retornar a sus comunidades y no se les señale como paramilitares.
En una rueda de prensa, integrantes del Comité de Familiares y Amigos de los Inocentes Presos por el Caso Acteal así como algunos ex presos indígenas denunciaron que son víctimas de un clima de linchamiento por parte de los habitantes de sus comunidades que no quieren que retornen a sus hogares tras haber sido excarcelados.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de tzotziles que oraba en la comunidad de Acteal, en el sureño estado de Chiapas, fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad de "Las Abejas".
Por el caso fueron detenidos un centenar de indígenas pero a lo largo de diez años las autoridades excarcelaron a casi la mitad de ellos.
La justicia condenó a prisión a cerca de 60, de los cuales en las últimas semanas han sido liberados 29 después de un fallo de la Suprema Corte de Justicia que consideró que el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Estos 29 indígenas han sido enviados a albergues y se les ha prometido reubicarlos en comunidades ajenas a sus poblados de origen para evitar la confrontación con los familiares de las víctimas de la matanza de Acteal.
Oscar Moha, encargado de la organización denominada La Voz de los Mártires, precisó que las autoridades de Chiapas han obligado a los liberados a firmar un "acuerdo" de gobernabilidad y los ha mantenido en albergues de Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca.
"Solo a un grupo reducido de siete personas se les compró 30 hectáreas, en un municipio distante para relocalizarlos fuera de su comunidad entre campesinos mestizos", detalló.
Más de una decena de integrantes del Comité de Familiares y Amigos se encuentran en la capital mexicana desde el pasado 5 de octubre donde realiza un plantón a un costado de la Suprema Corte mexicana para exigir la liberación de otras nueve personas.
"Estamos buscando interlocutores en el Congreso y en la Presidencia de la República con el objeto de que intervengan y puedan liberar al resto de los inocentes presos", dijo por su parte Estela Pérez coordinadora de esta agrupación civil e hija del indígena Bartolo Luna Pérez, que aún permanece en prisión.
Agrega que espera que "se realice una verdadera investigación que contribuya a la reconciliación en el municipio de Chenalhó", al que pertenece Acteal.
A la rueda de prensa asistieron algunos indígenas liberados, entre ellos Lorenzo Pérez Vázquez, Roberto Méndez Gutiérrez, José Mucio Vázquez Luna y Antonio López Hernández, entre otros.
En una rueda de prensa, integrantes del Comité de Familiares y Amigos de los Inocentes Presos por el Caso Acteal así como algunos ex presos indígenas denunciaron que son víctimas de un clima de linchamiento por parte de los habitantes de sus comunidades que no quieren que retornen a sus hogares tras haber sido excarcelados.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de tzotziles que oraba en la comunidad de Acteal, en el sureño estado de Chiapas, fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad de "Las Abejas".
Por el caso fueron detenidos un centenar de indígenas pero a lo largo de diez años las autoridades excarcelaron a casi la mitad de ellos.
La justicia condenó a prisión a cerca de 60, de los cuales en las últimas semanas han sido liberados 29 después de un fallo de la Suprema Corte de Justicia que consideró que el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Estos 29 indígenas han sido enviados a albergues y se les ha prometido reubicarlos en comunidades ajenas a sus poblados de origen para evitar la confrontación con los familiares de las víctimas de la matanza de Acteal.
Oscar Moha, encargado de la organización denominada La Voz de los Mártires, precisó que las autoridades de Chiapas han obligado a los liberados a firmar un "acuerdo" de gobernabilidad y los ha mantenido en albergues de Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca.
"Solo a un grupo reducido de siete personas se les compró 30 hectáreas, en un municipio distante para relocalizarlos fuera de su comunidad entre campesinos mestizos", detalló.
Más de una decena de integrantes del Comité de Familiares y Amigos se encuentran en la capital mexicana desde el pasado 5 de octubre donde realiza un plantón a un costado de la Suprema Corte mexicana para exigir la liberación de otras nueve personas.
"Estamos buscando interlocutores en el Congreso y en la Presidencia de la República con el objeto de que intervengan y puedan liberar al resto de los inocentes presos", dijo por su parte Estela Pérez coordinadora de esta agrupación civil e hija del indígena Bartolo Luna Pérez, que aún permanece en prisión.
Agrega que espera que "se realice una verdadera investigación que contribuya a la reconciliación en el municipio de Chenalhó", al que pertenece Acteal.
A la rueda de prensa asistieron algunos indígenas liberados, entre ellos Lorenzo Pérez Vázquez, Roberto Méndez Gutiérrez, José Mucio Vázquez Luna y Antonio López Hernández, entre otros.
Indígenas alistan estrategia regional contra el cambio climático
San José, Costa Rica, (Pulsar).- Redes indígenas de México y Centroamérica elaborarán un plan de acción contra el cambio climático. Esperan incidir en el diseño de políticas públicas de la Región y en la próxima Cumbre de Copenhague.
Así lo informaron delegados del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Centro Indígena de Mesoamérica y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Las estrategias se entregarán a los ministros de Ambiente de cada país para que sean vistas en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamérica (SICA).
También esperan incidir en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 15) a celebrarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
El presidente del CICA, Donald Rojas, dijo que los indígenas son los primeros afectados por el cambio climático y que por ello están llamados a participar en la búsqueda de soluciones.
A la vez, señaló que no se pueden diseñar políticas públicas "serias" contra el cambio climático dejando de lado el conocimiento ancestral indígena en el cuidado de los recursos naturales.
Delegados indígenas de México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, y Panamá coincidieron en que el cambio climático impacta negativamente en su cultura.
Además, denunciaron que la degradación de bosques altera las actividades productivas y culturales indígenas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos.
Así lo informaron delegados del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Centro Indígena de Mesoamérica y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Las estrategias se entregarán a los ministros de Ambiente de cada país para que sean vistas en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamérica (SICA).
También esperan incidir en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 15) a celebrarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
El presidente del CICA, Donald Rojas, dijo que los indígenas son los primeros afectados por el cambio climático y que por ello están llamados a participar en la búsqueda de soluciones.
A la vez, señaló que no se pueden diseñar políticas públicas "serias" contra el cambio climático dejando de lado el conocimiento ancestral indígena en el cuidado de los recursos naturales.
Delegados indígenas de México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, y Panamá coincidieron en que el cambio climático impacta negativamente en su cultura.
Además, denunciaron que la degradación de bosques altera las actividades productivas y culturales indígenas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos.
Libros de texto gratuitos resultan ajenos para comunidades indígenas: expertos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Sin un reconocimiento pleno de la enorme diversidad lingüística en el país y su estrecha relación con el entorno social y cultural, asumir como propios los libros de texto gratuitos para alumnos y comunidades indígenas será un "reto inalcanzable", pues en lugar de "retroalimentar los dialectos se acelera su desplazamiento", afirmó Francisco Palemón Arcos, catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional y maestro bilingüe en la comunidad de Acatlán, Guerrero.
En su experiencia como docente en localidades donde predomina el uso del náhuatl, afirmó que los libros de texto "se diseñan bajo una sola visión de la lengua y pensando en español", sin reconocer sus variantes lingüísticas, lo que muchas veces implica que el maestro abandone su uso, porque simplemente no se siente representado.
A ello se suma, en no pocas ocasiones, que el profesor al frente del grupo no domina la misma variante lingüística porque es "originario de otra población donde existe un habla distinta. Esto genera contradicciones entre los contenidos del libro y la realidad oral que no puede resolver, por lo que se instala cómodamente en el español".
Ante decenas de especialistas y catedráticos de El Colegio de México, reunidos en el segundo día de trabajo del coloquio A 50 años de los libros de texto gratuitos, explicó que cualquier lengua indígena representa un "potencial de aprendizaje, pero su lógica se encuentra en otra manera de aprender y de percibir el mundo. Esto exige un acercamiento para conocer la realidad de las comunidades y expresarlo en los libros de texto gratuitos".
Buenas intenciones
“Las buenas intenciones de contar con un material educativo en lenguas indígenas, afirmó, "son loables y reconocidas, pero esta tarea requiere de un estudio profundo respecto a la situación lingüística de sus destinatarios, y no únicamente el envío de los materiales."
Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, reconoció la importancia de contar con libros de texto destinados a la educación indígena, pero alertó que ante la falta de voluntad del Estado para establecer una verdadera política lingüística "se sigue enseñando la lengua como un instrumento para llegar al español".
Indicó que no existe una evaluación del impacto que han tenido en la formación de cientos de miles de niños indígenas, a pesar de que "hay señales de fallas lingüísticas y culturales", pues tampoco se sabe si "de verdad existe un contenido distinto a lo que se diseñó en español, porque no es accesible para quienes no hablamos lenguas indígenas".
Ausencias terribles
No obstante, Cecilia Greaves, catedrática del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México, enfatizó que al evaluar los libros de texto diseñados en 1994, "encontramos que sí hay contenidos valiosos para las comunidades indígenas, aunque la calidad varia de una lengua a otra, pues en algunos textos el niño indígena y su entorno están presentes, pero en otros hay ausencias terribles, baja calidad y pobreza de ilustraciones".
En su experiencia como docente en localidades donde predomina el uso del náhuatl, afirmó que los libros de texto "se diseñan bajo una sola visión de la lengua y pensando en español", sin reconocer sus variantes lingüísticas, lo que muchas veces implica que el maestro abandone su uso, porque simplemente no se siente representado.
A ello se suma, en no pocas ocasiones, que el profesor al frente del grupo no domina la misma variante lingüística porque es "originario de otra población donde existe un habla distinta. Esto genera contradicciones entre los contenidos del libro y la realidad oral que no puede resolver, por lo que se instala cómodamente en el español".
Ante decenas de especialistas y catedráticos de El Colegio de México, reunidos en el segundo día de trabajo del coloquio A 50 años de los libros de texto gratuitos, explicó que cualquier lengua indígena representa un "potencial de aprendizaje, pero su lógica se encuentra en otra manera de aprender y de percibir el mundo. Esto exige un acercamiento para conocer la realidad de las comunidades y expresarlo en los libros de texto gratuitos".
Buenas intenciones
“Las buenas intenciones de contar con un material educativo en lenguas indígenas, afirmó, "son loables y reconocidas, pero esta tarea requiere de un estudio profundo respecto a la situación lingüística de sus destinatarios, y no únicamente el envío de los materiales."
Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, reconoció la importancia de contar con libros de texto destinados a la educación indígena, pero alertó que ante la falta de voluntad del Estado para establecer una verdadera política lingüística "se sigue enseñando la lengua como un instrumento para llegar al español".
Indicó que no existe una evaluación del impacto que han tenido en la formación de cientos de miles de niños indígenas, a pesar de que "hay señales de fallas lingüísticas y culturales", pues tampoco se sabe si "de verdad existe un contenido distinto a lo que se diseñó en español, porque no es accesible para quienes no hablamos lenguas indígenas".
Ausencias terribles
No obstante, Cecilia Greaves, catedrática del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México, enfatizó que al evaluar los libros de texto diseñados en 1994, "encontramos que sí hay contenidos valiosos para las comunidades indígenas, aunque la calidad varia de una lengua a otra, pues en algunos textos el niño indígena y su entorno están presentes, pero en otros hay ausencias terribles, baja calidad y pobreza de ilustraciones".