9 nov 2009
Realizan fiesta patronal de pueblo prehispánico de la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Vistas panorámicas, juegos artificiales, mayordomía, museo, zona arqueológica, encuentro de poblaciones mixteca y llegada de radicados, es parte del escenario en la fiesta patronal de la comunidad de San Martin Huamelulpan que se celebra este 11 de noviembre.
La fiesta dedicada a San Martín obispo de Tours en su día de celebración del 11 de noviembre, atrae a comunidades que desde muchos años antes se reúnen para convivir en la fiesta, depositan su fe, y dan sus aportaciones a las autoridades municipales que va desde pequeñas cooperaciones, presente de alimentos como tortillas, sal, azúcar, cervezas y refrescos, otros llevan su gueza que consiste en velas, veladoras, música y flores para la iglesia.
Poblaciones como Yolomecatl, Ñumi, Achiutla, el Rosario, San Pedro Mártir Yucuxaco, santa Catarina Tayata, entre otras, desde hace muchos años, han participado con la fiesta de este poblado con raíces prehispánicas.
Las chinas oaxaqueñas, torneos de ayuntamientos, programa sociocultural por las instituciones de San Martin Huamelulpan y otras que llegan desde la ciudad de Oaxaca, Veracruz y de la ciudad de México, representan danzas como la conquista de México y los Chinelos de Morelos.
También los sitios de taxis, cooperativas y tiendas dan sus aportaciones para engrandecer la fiesta de San Martín Huamelulpan, la que inicia desde el 9 de noviembre con un recorrido de carros alegóricos por las principales calles.
Los juegos deportivos del basquetbol ofrecen buenos premios en las ramas veteranos, juvenil, adultos y femenil, donde la gente se divierte y la vez disfruta de los alimentos, dulces tradicionales y golosinas que se expenden, en fin todos ríen, compran, se divierten y gozan de sus tradiciones.
Por la noche del 11, los paisajes se iluminan con la quema de juegos pirotécnicos, la música de viento se hace presente con varias bandas que tocan las chilenas y música alegre destacada del género musical de la región.
Eloy Santiago López, presidente municipal de la localidad, en entrevista dio a conocer que motivo de visita también lo son en esta fiesta, la zona arqueológica y el recién reconstruido museo que ahora ya mide 25 metros de la largo, por 20 de ancho y una sala de la medicina tradicional.
Sobre la importancia prehispánica de Huamelulpan, los ancianos del lugar señalan que la fundación de esta ciudad prehispánica se remonta al año 400 antes de Cristo y fue un centro urbano importante hasta el año 800 después de Cristo. Durante la etapa urbana temprana, Huamelulpan y los principales centros mixtecos mantuvieron relaciones complejas y variables con Monte Albán y el valle de Oaxaca. Hacia el año 200 después de Cristo algunos centros de la Mixteca sufrieron un abandono parcial o total y entre 400 y 800 después de Cristo hubo otro periodo de florecimiento de centros urbanos en el que Huamelulpan y otros sitios perdieron sus relaciones estrechas con Monte Albán y las establecieron con centros de la Mixteca Baja, que a su vez estaban relacionados con grupos de Puebla y tal vez la cuenca de México.
San Martín Huamelulpan se ubica al Oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 146 kilómetros por la Supercarretera, a la izquierda por la Carretera Federal 125 con rumbo a Tlaxiaco. Se cruza la población de Teposcolula y kilómetros más adelante se desvía a la izquierda en el entronque hacia San Martín Huamelulpan. Tiempo aproximado desde la ciudad de Oaxaca a esta población es de 2 horas, 10 minutos.
Recibirá la Mixteca a poetizas de todo el mundo
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con recitales, talleres y conferencias, cuatro poblados de la región Mixteca de Oaxaca, serán parte del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, que se lleva a cabo del 12 al 17 de noviembre y cerrará en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
La población de San Pedro y San Pablo Teposcolula, por su historia, tradición, y arquitectura del siglo XVI, será sede del encuentro y como cada año, desde 1993, las poetas de diversas partes del mundo serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, dio a conocer en entrevista Horacio Javier García Santa Cruz, presidente municipal de la población.
El templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, que se construyeron en el siglo XVI, lucirán en versos y palabras para dar vida a las obras de este templo de enormes esculturas en la fachada.
De acuerdo al anuncio realizado por las instancias de cultura de la Mixteca, el próximo día 12 de noviembre dará inicio este XVII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, recorriendo poblaciones de la región Mixteca, consideradas ruta dominica, teniendo como sede principal el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
La recepción será este jueves en la Universidad Nacional autónoma de México a las 19 horas, para el viernes 13 de noviembre, en la población de Teposcolula, serán recibidas por el presidente municipal y a las 18:30 inauguraran el recital en la capilla abierta de la población con el recital de las poetas participantes.
El sábado 14, a las 10 de la mañana serán recibidas en la ciudad de Tlaxiaco y realizaran un recorrido por el tradicional tianguis de la población, a las 12 del día dictaran una conferencia en el Centro Cultural Tlaxiaco, a las cinco y media de la tarde darán un recital a la casa de la cultura y después regresaran al poblado de Teposcolula.
A este respecto, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de esta institución, nos da a conocer estas actividades, dan realce a la cultura de esta región, promueve el gusto por la literatura y crea espacios para el arte, por lo que esta actividad y toda la comunidad estarán al pendiente de su desarrollo.
El domingo 15 a las dos de la tarde, las mujeres poetas ofrecerán un recital en el exconvento de Santo Domingo Yanhitlàn, Nochixtlán, para el lunes 16 estarán en la población de Tamazulapan con un recital en la Escuela Normal para Maestros y en el templo y cierra este encuentro con un recital, a las 19:30 hrs.- en la Capilla Abierta de Teposcolula, para que el martes 17 en el palacio de bellas artes a las 19 horas den el recital de clausura.
Es así como más de cuarenta mujeres poetas provenientes de diversas partes del mundo, serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, región Ñu Savi de Oaxaca, donde tendrán recitales, talleres y conferencias en espacios institucionales y plazas públicas, en el marco del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, del 12 al 17 de noviembre.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con recitales, talleres y conferencias, cuatro poblados de la región Mixteca de Oaxaca, serán parte del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, que se lleva a cabo del 12 al 17 de noviembre y cerrará en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
La población de San Pedro y San Pablo Teposcolula, por su historia, tradición, y arquitectura del siglo XVI, será sede del encuentro y como cada año, desde 1993, las poetas de diversas partes del mundo serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, dio a conocer en entrevista Horacio Javier García Santa Cruz, presidente municipal de la población.
El templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, que se construyeron en el siglo XVI, lucirán en versos y palabras para dar vida a las obras de este templo de enormes esculturas en la fachada.
De acuerdo al anuncio realizado por las instancias de cultura de la Mixteca, el próximo día 12 de noviembre dará inicio este XVII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, recorriendo poblaciones de la región Mixteca, consideradas ruta dominica, teniendo como sede principal el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
La recepción será este jueves en la Universidad Nacional autónoma de México a las 19 horas, para el viernes 13 de noviembre, en la población de Teposcolula, serán recibidas por el presidente municipal y a las 18:30 inauguraran el recital en la capilla abierta de la población con el recital de las poetas participantes.
El sábado 14, a las 10 de la mañana serán recibidas en la ciudad de Tlaxiaco y realizaran un recorrido por el tradicional tianguis de la población, a las 12 del día dictaran una conferencia en el Centro Cultural Tlaxiaco, a las cinco y media de la tarde darán un recital a la casa de la cultura y después regresaran al poblado de Teposcolula.
A este respecto, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de esta institución, nos da a conocer estas actividades, dan realce a la cultura de esta región, promueve el gusto por la literatura y crea espacios para el arte, por lo que esta actividad y toda la comunidad estarán al pendiente de su desarrollo.
El domingo 15 a las dos de la tarde, las mujeres poetas ofrecerán un recital en el exconvento de Santo Domingo Yanhitlàn, Nochixtlán, para el lunes 16 estarán en la población de Tamazulapan con un recital en la Escuela Normal para Maestros y en el templo y cierra este encuentro con un recital, a las 19:30 hrs.- en la Capilla Abierta de Teposcolula, para que el martes 17 en el palacio de bellas artes a las 19 horas den el recital de clausura.
Es así como más de cuarenta mujeres poetas provenientes de diversas partes del mundo, serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, región Ñu Savi de Oaxaca, donde tendrán recitales, talleres y conferencias en espacios institucionales y plazas públicas, en el marco del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, del 12 al 17 de noviembre.
Culminan maestros su enseñanza superior en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En Tlaxiaco, trabajadores de la educación al culminar este fin de semana su licenciatura en educación media superior; en ceremonia de graduación, se comprometieron a aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los seis años de estudios en sus comunidades de trabajo a fin de brindar educación de calidad en los jóvenes de la región Mixteca de Oaxaca.
19 Trabajadores de la educación correspondientes a la tercera generación de egresados de la Normal Superior subsede Tlaxiaco, culminaron este fin de semana la licenciatura en educación media superior en la especialidad de Matemáticas, con la presentación de un programa sociocultural, con la participación de otras instituciones educativas.
Con el contexto de pluralidad étnica lingüística, los trabajadores de la educación que culminaron sus estudios de licenciatura, hoy se comprometen forjar la enseñanza en un marco contextual para la trasformación de las sociedades, dijo en sus palabras, Álvaro Renberto Díaz Reyes, coordinador académico.
La formación que ahora tienen los maestros es una educación instrumental, filosófica, psicológica, orientada a la vez a las características de los adolescentes, educación mexicana, y con conocimiento de su especialidad para que regresen no a transformar si no a educar con valores.
Ahora los profesores saben que no es necesario educar con la globalización, ni con modelos educativos de otros países, sino que nuestras enseñanzas se basan en la experiencia comunal, y es con este elemento con el que ya somos una potencia.
En esta ceremonia de graduación que se llevó a cabo en el auditorio municipal de la población de Tlaxiaco, también se manifestaron en contra de la alianza por la calidad en la educación, (ACE) ya que este es un modelo que enajena la cultura de los pueblos originarios, y viola muchas garantías individuales, como por ejemplo antes de implementar formas y convenios se necesita consultar y no se ha hecho, por lo tanto los trabajadores de la educación no estamos de acuerdo con la ACE.
Díaz Reyes, agregó que los alumnos salientes de esta carrera ya forman parte del 90% de los trabajadores de la educación que cuentan con el perfil profesional para orientar en el ámbito académico a los jóvenes mixtecos.
Coordinación de poderes mexiquenses en favor de los pueblos indígenas
Toluca, Méx., (La Región).- Durante la Quinta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), el secretario Efrén Rojas Dávila, refirió que el gobernador Enrique Peña Nieto, realiza los esfuerzos necesarios tanto en el ámbito federal como en el estatal, y específicamente en el espacio legislativo, a fin de buscar los recursos que requieren todos los mexiquenses para su desarrollo.
Puntualizó que este órgano de gobierno es único a nivel nacional, toda vez que intervienen la esfera federal, estatal y municipal, y los vocales de los pueblos indígenas, quienes participan de las decisiones del titular del Ejecutivo a favor de sus comunidades, sumando al poder Legislativo, representado en esta reunión por la diputada Florentina Salamanca Arellano, primera mujer de origen mazahua que encabeza la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local.
La diputada con origen partidista en Acción Nacional (PAN), enfatizó que el único propósito desde su posición parlamentaria, es favorecer los pueblos mazahuas, otomíes, matlatzincas, nahuas y tlahuicas asentados en territorio mexiquense, por lo que escuchará las necesidades de estas etnias.
“Mi intención es buscar mecanismos para trabajar de la mano con el gobierno federal, el gobierno estatal y los gobiernos municipales; a la gente indígena, a mis hermanos no les voy a fallar. Como legisladora voy a crear leyes que favorezcan a todos los indígenas y a todos los mexiquenses”, subrayó Salamanca en su intervención.
Después de presentar ante el Consejo los estados financieros del Cedipiem, el vocal ejecutivo de este organismo, Apolinar Escobedo Idelfonso, dio a conocer la propuesta de Gasto de Inversión Sectorial para el 2010.
Asimismo, dentro del informe de actividades del Cedipiem correspondiente al bimestre agosto–septiembre, destacó que en materia de promoción y fomento de las manifestaciones de la cultura indígena, este organismo realizó siete eventos, entre los que sobresale la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la realización de diversos cursos de capacitación.
Se brindó asesoría legal a 42 personas provenientes de comunidades indígenas en asuntos de tipo civil, administrativo, agrario, penal, laboral y mercantil; fortaleciendo esta acción, se impartieron 10 talleres sobre orientación legal y derechos humanos, en los cuales participaron 274 personas de 10 localidades de los municipios de Jiquipilco, Temascalcingo, El Oro, Ocuilan, Temascaltepec, valle de Chalco Solidaridad, La Paz e Ixtlahuaca.
Igualmente, se llevaron a cabo 8 cursos de capacitación, relacionados con la elaboración de artículos artesanales en palma y plata; enseñanza de las lenguas mazahua y otomí, así como el tejido en bastidor. En estos cursos participaron 176 personas de origen indígena de los municipios de Toluca, Temascalcingo, Temascaltepec y Temoaya.
Puntualizó que este órgano de gobierno es único a nivel nacional, toda vez que intervienen la esfera federal, estatal y municipal, y los vocales de los pueblos indígenas, quienes participan de las decisiones del titular del Ejecutivo a favor de sus comunidades, sumando al poder Legislativo, representado en esta reunión por la diputada Florentina Salamanca Arellano, primera mujer de origen mazahua que encabeza la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local.
La diputada con origen partidista en Acción Nacional (PAN), enfatizó que el único propósito desde su posición parlamentaria, es favorecer los pueblos mazahuas, otomíes, matlatzincas, nahuas y tlahuicas asentados en territorio mexiquense, por lo que escuchará las necesidades de estas etnias.
“Mi intención es buscar mecanismos para trabajar de la mano con el gobierno federal, el gobierno estatal y los gobiernos municipales; a la gente indígena, a mis hermanos no les voy a fallar. Como legisladora voy a crear leyes que favorezcan a todos los indígenas y a todos los mexiquenses”, subrayó Salamanca en su intervención.
Después de presentar ante el Consejo los estados financieros del Cedipiem, el vocal ejecutivo de este organismo, Apolinar Escobedo Idelfonso, dio a conocer la propuesta de Gasto de Inversión Sectorial para el 2010.
Asimismo, dentro del informe de actividades del Cedipiem correspondiente al bimestre agosto–septiembre, destacó que en materia de promoción y fomento de las manifestaciones de la cultura indígena, este organismo realizó siete eventos, entre los que sobresale la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la realización de diversos cursos de capacitación.
Se brindó asesoría legal a 42 personas provenientes de comunidades indígenas en asuntos de tipo civil, administrativo, agrario, penal, laboral y mercantil; fortaleciendo esta acción, se impartieron 10 talleres sobre orientación legal y derechos humanos, en los cuales participaron 274 personas de 10 localidades de los municipios de Jiquipilco, Temascalcingo, El Oro, Ocuilan, Temascaltepec, valle de Chalco Solidaridad, La Paz e Ixtlahuaca.
Igualmente, se llevaron a cabo 8 cursos de capacitación, relacionados con la elaboración de artículos artesanales en palma y plata; enseñanza de las lenguas mazahua y otomí, así como el tejido en bastidor. En estos cursos participaron 176 personas de origen indígena de los municipios de Toluca, Temascalcingo, Temascaltepec y Temoaya.
Con sólo 16 años, una indígena mexicana ha atendido 40 partos en su pueblo
Oaxaca, Oax., (EFE).- Con sólo 16 años, Bertha Martínez Sebastián combina su asistencia a la escuela con su labor de partera tradicional en un aislado pueblo del estado de Oaxaca, sureste de México, donde ha atendido más de 40 partos en su corta existencia.
De la etnia mixe, oriunda del pueblo de Santa María Alotepec, Bertha Martínez ejerce como partera desde los catorce años y atiende, sobre todo, a las más jóvenes de su localidad, según explicó en entrevista con Efe.
Para ser atendidas en un hospital público, las mujeres embarazadas de esta población deben viajar durante cuatro horas para llegar a la ciudad de Oaxaca, capital del estado.
Bertha dijo que su corta edad ha generado la desconfianza de algunas mujeres, pero comentó que son cada vez más las que ponen a sus hijos en sus manos, en particular las más jóvenes de «entre 19 y 32 años».
«La primera vez que ayudé en el parto, con 14 años, recibí a un niño. Como era la primera vez que asistía, al principio sí sentí miedo, pero ya que nació el bebé fue muy hermoso», relató la joven partera.
En México, el número de parteras tradicionales es cada vez menor, aunque hay sitios, especialmente en las zonas indígenas y rurales del país, donde las mujeres aún conservan las técnicas de la medicina naturista, con el apoyo de la herbolaria, tal y como hace Bertha Martínez.
Lo común es que sea la madre o la abuela quien deje en herencia este oficio a sus descendientes e incluso hay quienes «sueñan» que serán parteras y manifiestan conocer las habilidades de esta práctica por medio del sueño, explicó.
En su caso, aprendió el oficio a través de organismos civiles que promueven métodos naturistas, entre ellas la organización Nueve Lunas, que tiene un programa de formación para parteras llamado «Luna Llena».
Desde los 14 años, Bertha es miembro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México y desde entonces asiste también a congresos internacionales y cursos de capacitación en Morelos y Chiapas, estados contiguos a Oaxaca.
En la también ciudad mexicana de Guadalajara aprendió recientemente técnicas de acupuntura, que utiliza en su pueblo para sanar a la población, con el apoyo de la Asociación para la Preparación de Acupunturistas Indígenas, organismo que ayuda a promover la salud en sus comunidades.
Bertha combina su labor de partera con las clases escolares del tercer nivel de bachillerato, que estudia gracias al apoyo de una beca, y que planea continuar hasta llegar a ser médico profesional, aunque su meta es conocer la medicina naturista y las funciones completas del cuerpo humano.
Hasta ahora, una de sus prioridades ha sido utilizar y promover el uso de plantas medicinales para sanar enfermos.
«A mí me gusta decir que siempre es mejor con plantas medicinales porque no contienen tantos compuestos químicos, son algo natural que conocían nuestros antepasados y es una herencia que tenemos y que debemos aprovechar», señaló.
La casa de Bertha es también su consultorio. Ahí proporciona consejos y tratamiento a quienes llegan tanto por embarazo como por tener algún malestar corporal.
Aunque también realiza visitas a las casas de sus pacientes, pues la mujer embarazada de las poblaciones indígenas prefiere tener un alumbramiento en su hogar y rodeada de los miembros de la familia.
Para Bertha Martínez, ser una adolescente partera no es algo sencillo, menos cuando intenta recuperar los conocimientos de herbolaria que los nativos de estas tierras conocían en detalle, muchos de los cuales se han perdido.
De la etnia mixe, oriunda del pueblo de Santa María Alotepec, Bertha Martínez ejerce como partera desde los catorce años y atiende, sobre todo, a las más jóvenes de su localidad, según explicó en entrevista con Efe.
Para ser atendidas en un hospital público, las mujeres embarazadas de esta población deben viajar durante cuatro horas para llegar a la ciudad de Oaxaca, capital del estado.
Bertha dijo que su corta edad ha generado la desconfianza de algunas mujeres, pero comentó que son cada vez más las que ponen a sus hijos en sus manos, en particular las más jóvenes de «entre 19 y 32 años».
«La primera vez que ayudé en el parto, con 14 años, recibí a un niño. Como era la primera vez que asistía, al principio sí sentí miedo, pero ya que nació el bebé fue muy hermoso», relató la joven partera.
En México, el número de parteras tradicionales es cada vez menor, aunque hay sitios, especialmente en las zonas indígenas y rurales del país, donde las mujeres aún conservan las técnicas de la medicina naturista, con el apoyo de la herbolaria, tal y como hace Bertha Martínez.
Lo común es que sea la madre o la abuela quien deje en herencia este oficio a sus descendientes e incluso hay quienes «sueñan» que serán parteras y manifiestan conocer las habilidades de esta práctica por medio del sueño, explicó.
En su caso, aprendió el oficio a través de organismos civiles que promueven métodos naturistas, entre ellas la organización Nueve Lunas, que tiene un programa de formación para parteras llamado «Luna Llena».
Desde los 14 años, Bertha es miembro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México y desde entonces asiste también a congresos internacionales y cursos de capacitación en Morelos y Chiapas, estados contiguos a Oaxaca.
En la también ciudad mexicana de Guadalajara aprendió recientemente técnicas de acupuntura, que utiliza en su pueblo para sanar a la población, con el apoyo de la Asociación para la Preparación de Acupunturistas Indígenas, organismo que ayuda a promover la salud en sus comunidades.
Bertha combina su labor de partera con las clases escolares del tercer nivel de bachillerato, que estudia gracias al apoyo de una beca, y que planea continuar hasta llegar a ser médico profesional, aunque su meta es conocer la medicina naturista y las funciones completas del cuerpo humano.
Hasta ahora, una de sus prioridades ha sido utilizar y promover el uso de plantas medicinales para sanar enfermos.
«A mí me gusta decir que siempre es mejor con plantas medicinales porque no contienen tantos compuestos químicos, son algo natural que conocían nuestros antepasados y es una herencia que tenemos y que debemos aprovechar», señaló.
La casa de Bertha es también su consultorio. Ahí proporciona consejos y tratamiento a quienes llegan tanto por embarazo como por tener algún malestar corporal.
Aunque también realiza visitas a las casas de sus pacientes, pues la mujer embarazada de las poblaciones indígenas prefiere tener un alumbramiento en su hogar y rodeada de los miembros de la familia.
Para Bertha Martínez, ser una adolescente partera no es algo sencillo, menos cuando intenta recuperar los conocimientos de herbolaria que los nativos de estas tierras conocían en detalle, muchos de los cuales se han perdido.