25 oct 2009

Cinco etnias oaxaqueñas en el encuentro “Rituales de vida y muerte”

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La celebración de la muerte es en la actualidad parte fundamental del México contemporáneo. Constituye una de las tradiciones más profundas y dinámicas que trasciende como hecho social representativo de la vida comunitaria de 41 pueblos indígenas pertenecientes a 20 entidades federativas.

Las expresiones que en torno a la muerte existen delinean rostros diversos que imposibilitan tener una versión homogénea de la festividad; adquieren verdadero sentido cuando las comunidades levantan su voz y la hacen música, cuando hablan a través de la palabra transfigurada en movimientos corporales, en figuras coreográficas, en motivos ornamentales de los altares y en las realizaciones de lo ritual y lo artístico.

La armonía, el ritmo de formas, colores y sabores es el eje sincrético de esta manifestación que a través del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus trasciende al imaginario colectivo y fortalece la noción de valor cultural que los pueblos indígenas mantienen.

Entre los estados que en esta edición participan son Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Veracruz, así como el Distrito Federal.

El encuentro, surgido en 2007 con apoyo de Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares, se propone, no sólo difundir la dimensión cultural, artística y social de la festividad indígena dedicada a los muertos, inscrita en 2003 por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, sino también motivar que al interior de las comunidades indígenas exista un proceso de reflexión que garantice la continuidad cultural y que sus expresiones compartan con otras manifestaciones en el mundo entero.

En Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus podrán conocerse los altares, ofrendas, ceremonias, procesión, alabanzas, música y danzas de los pueblos tsotsil de Chiapas; chichimeca-jonaz y hñahñu de Guanajuato; tepehua, hñahñu y nahua de Hidalgo; p’urhépecha y mazahua de Michoacán; chatino, chontal, mazateco, mixe y triqui de Oaxaca; maya de Quintana Roo; tének, pame y nahua de San Luis Potosí, así como popoluca y totonaco de Veracruz.

Las sedes del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus serán: Yahualica, Hidalgo, 26 y 27 de octubre y Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, 28 y 29 de octubre de 2009.

Oaxaca presente en la Feria Nacional de Turismo Indígena

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Cuando hace siete años el indígena Cecilio Solís Librado, náhuatl de Puebla, ideó un modelo para que los grupos originarios del país tuvieran una forma de ser autosustentables económica y culturalmente en sus comunidades, no imaginó que las 32 empresas que conformaron entonces la Red Indígena de Turismo de México (RITA), se convertiría en el modelo alternativo sustentable más exitoso de América Latina.

Hoy, RITA reúne a 155 empresas indígenas que ofrecen al mercado artesanías, ecoturismo, visitas a corredores arqueológicos y ecológicos, dulces tradicionales y medicamentos naturales alternativos. Todo, sin intermediarios y basado en un modelo propio desarrollado en 11 redes internas que hacen a estos grupos nacionales dueños de su trabajo.

En apoyo de este esfuerzo, la UNAM, a través del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), organiza en el Antiguo Palacio de Medicina la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, Corazón Indígena de México, que se realiza hasta este domingo en ese recinto del Centro Histórico.

Con stands instalados en el patio central del recinto universitario, indígenas provenientes de Puebla, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Michoacán y el Distrito Federal ofrecen directamente sus productos al público.

“Con este evento se establece una nueva relación entre la UNAM y los pueblos indígenas. La Universidad se congratula con esta feria que muestra un nuevo empoderamiento de los pueblos indígenas en el país.

“Está acabando un ciclo en contra de estos pueblos y está iniciando una transformación. Por ello la UNAM ofrece su espacio abierto, el espacio físico y el intelectual, para seguir trabajando juntos”, dijo el etnólogo José del Val Blanco, director del PUMNM, en la inauguración del evento, celebrada en el auditorio Gustavo Baz Prada.

Por la reinvindicación y autonomía

“Esto comenzó mucho tiempo atrás, hace unos 20 años cuando varios compañeros participamos en un movimiento de reivindicación de los pueblos indígenas, que fue una lucha política. Desde entonces nos interesó hacerles ver a los funcionarios que el espacio territorial de nuestros pueblos tiene recursos naturales y culturales que eran aprovechados por empresarios externos.

“Entonces éramos jardineros de nuestro propio jardín, y decidimos cambiar eso. Aprendimos que tenemos derecho al desarrollo y que debíamos tener autosuficiencia económica. Cuando creamos RITA funcionarios y organizaciones no gubernamentales querían capacitarnos, pero RITA es una revaloración de nuestros propios recursos humanos, naturales y culturales”, comentó Cecilio Solìs Librado, fundador de esa red.

En la inauguración, Víctor Aznar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional reconoció a RITA como un modelo alternativo de desarrollo eficiente y bien constituido, mientras que Alberto Bucardo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que RITA es una red con potencial, organización y perspectiva de sustentabilidad que coincide con el trabajo del BID en América Latina.

Diagnóstico de empresas indígenas

Tras la inauguración de la feria, José del Val y Cecilio Solís Librado firmaron un convenio de colaboración entre la UNAM y RITA para iniciar un diagnóstico de las empresas indígenas que existen en México.

“El convenio con RITA es una parte de un trabajo para hacer un diagnóstico nacional de empresas indígenas. Sabemos que hay empresas, pero tenemos que analizar cuántas son, dónde están, a qué se dedican y, sobre todo, qué problemas tienen.

“De ahí, definir un proyecto de formación que la Universidad asumiría con respecto a los empresarios indígenas, para formarlos en algunos campos administrativos, técnicos, de mercadotecnia y otros campos”, explicó Del Val, que encabezará este análisis desde el PUMNM.

En una primera etapa, que durará unos 20 meses, especialistas de la UNAM y algunos grupos de apoyo harán el diagnóstico en todo el país, con entrevistas, cuestionarios e información estadística.

En una segunda etapa, a realizarse a largo plazo, esta actividad podría formalizarse en la UNAM, quizá en una unidad foránea, adelantó el funcionario.

“Queremos generar un proyecto que hemos pensado derivar, a la larga, en un Centro de Formación Empresarial Indígena de la UNAM, que montaríamos probablemente en Oaxaca”, señaló Del Val.

El diagnóstico servirá para ubicar la cantidad y problemática de las empresas indígenas del país, y a partir de ese estudio se harán lineamientos para definir ese centro de formación.

Denuncian falta de atención oficial hacia la población indígena de la capital

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- A pesar de que en el Distrito Federal hay presencia de población indígena, sólo seis de las 16 delegaciones instrumentan programas de atención en favor de este sector, señala un informe sobre las políticas públicas para las etnias en la ciudad México realizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH).

De acuerdo con el documento, la desatención hacia estos grupos en demarcaciones como Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, llega al grado de afirmar que en éstas "no existen pueblos indígenas", y en el caso de Tlalpan dijeron "no ser competentes" para atender este tema, por lo que remitieron los casos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Lo anterior, señaló Gloría Ramírez, es una prueba de que en la mayoría de las delegaciones se carece de una política pública para atender a más de un millón de indígenas que se concentran en la ciudad, por lo que es urgente fortalecer el trabajo, la sensibilización y capacitación de los funcionarios públicos sobre este tema.

Así, en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Tláhuac y Venustiano Carranza no cuentan con programas o al menos una acción específica orientada a la protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como estructura orgánica ni recursos financieros para este rubro.

Aunque en otras demarcaciones si se cuenta con mecanismos para la atención de este sector los recursos dirigidos a los mismos son mínimos, señala el reporte.

En el caso de la delegación Cuauhtémoc, donde convergen triquis, zapotecos y mixes, entre otros grupos, se han realizado estudios en los que se detectaron que los principales problemas de estas comunidades tienen que ver con la violencia intrafamiliar, embarazos de adolescentes, desempleo, vivienda, adicciones, deserción escolar, desnutrición y niños en situación de calle.

En Iztapalapa, donde las cifras oficiales revelan la presencia de 20 mil 502 indígenas, en promedio su nivel escolar es de quinto año de primaria.

Coyoacán, donde se han identificado 240 familias, integradas por mil 200 indígenas, tiene un programa de atención cuyo propósito es promover y difundir los derechos de estas comunidades, realizar encuentros interculturales, entre otras acciones; además de que es la única delegación que entre sus trabajadores cuenta con tres indígenas.

Relanzan trabajo colectivo de mujeres indígenas del Taller Leñateros

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Un nuevo libro-disco-juguete-objeto de arte para niños y adultos acaba de relanzarse, producto del trabajo colectivo y de los sueños de las mujeres indígenas del reconocido Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Bolom Chon (Tigre que baila), obra bilingüe español-tzotzil.

Luego de una pequeña edición en 2007 (99 ejemplares tzotzil-inglés, 50 tzotzil-español y 20 tzotzil japonés), ahora acaba de reditarse con un tiraje de 2 mil ejemplares en papel hecho a mano y se presentó en la feria del libro de Frankfurt. Lo mismo se hará en San Cristóbal de las Casas y en la ciudad de México, como parte del 34 aniversario del taller.

En la ciudad de México son tres momentos y lugares distintos: en la Casa Refugio Citlaltépetl, ayer; en la Casa del Lago, dentro del Festival Poesía en Voz Alta, hoy a las 7 de la noche; y en el Museo Mural Diego Rivera, el domingo 25 a las 10 de la mañana.

En todos los actos estarán ocho de las mujeres del taller, participantes en el libro con sus cantos y artes editoriales. Ellas además son coautoras del mundialmente famoso libro de poesía Conjuros y ebriedades, cantos de mujeres mayas.

Inspirado en los antiguos cantos del Bolom Chon, y concebido, ilustrado e impreso en xilografía y serigrafía, el libro incluye un pop-up de jaguar en el centro de sus 60 páginas, una máscara utilizable y mariposas y borregos de lana amarilla en su interior, además de un disco compacto con canciones del Bolom Chon interpretadas por mujeres del taller.

Modernidad y tradición

Ayer, aunque no se contó con la presencia de la fundadora del taller, Ambar Past, quien se encuentra en Alemania, sí estuvo entre las ocho mujeres Maruch Méndez Pérez, mujer de conocimiento originaria de San Juan Chamula y quien hace más de tres décadas soñara, a petición de la primera, qué podía hacerse con la basura recolectada (hojas de árboles, de mazorcas y otros materiales).

En tzotzil y traducida por Pedro Álvarez, también del Taller Leñateros, Maruch contó que soñó que toda la basura de la casa de Ambar ya estaba en la suya, en unos canastos, y que aparecieron seis niños y niñas y se la comieron.

Ésta le preguntó a aquella qué pensaba de ese sueño, y Maruch le respondió que lo que ambas sabían tendría frutos si se ponían a trabajar. "Y así se hizo el taller, primero entre nosotras y luego llegaron más mujeres", dijo Maruch.

En la presentación participó Daniel Goldin, editor y especialista en libros para niños, y quien comentó que Bolom Chon (Tigre que baila) refleja "fuerza, sofisticación y modernidad, y al mismo tiempo un anclaje en la tradición".

Tras destacar que ese libro también se puede leer como un juguete, Goldin agregó que además representa "un nuevo paso en la relación entre oralidad y escritura".

Antes, Maruch y María Patishtan Licanchitom habían cantado sus versiones de Bolom Chon, acompañadas por el dueto de guitarra y violín Zac Tzebul, de Zinacantán, Chiapas. Y más antes aún se había proyectado un cortometraje sobre el Taller Leñateros, creado por el artista visual Iván S. de la Luz.

El libro incluye un texto en el que se plantea: “Bolom Chon es el título de la canción más cantada entre los tzotziles que viven en los Altos de Chiapas, en el sur de México, pero… ¿Qué es el Bolom Chon? Les preguntamos a muchas amigas y amigos mayas y recibimos respuestas muy diferentes”.

Por ejemplo, un niño llamado Lol les respondió: "El Bolom Chon es una hormiga peluda". Otro, Petul, dijo que para él era un jaguar y que su piel parece una "noche estrellada". Y los editores concluyeron que podría tratarse de "un ser mágico que habita en la imaginación de las personas", y que Bolom Chon está "dondequiera que haya huellas, manchas, patas y colas".

Desnutrición infantil pega a mazahuas

Naucalpan, Méx., (El Universal).- El estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en desnutrición infantil, con 110 mil 96 menores en dicha situación hasta septiembre pasado, por lo que el DIF estatal —en coordinación con los sistemas municipales de la institución— aplicará a partir del lunes el quinto Censo de Peso y Talla 2009.

Irasema Ambrosio Hernández, una de las coordinadoras de este programa, señaló que el estado de México registra alrededor de 70% de desnutrición infantil, problema que se agudiza en las zonas marginadas e indígenas, como la mazahua.

En 2007, el Edomex ocupaba el segundo lugar con 151 mil 74 niños con desnutrición, sólo por atrás de Chiapas.

Explicó que el censo se efectuará en todo el territorio nacional, pero será el estado de México donde iniciará. Estará a cargo del DIF estatal y del Instituto Nacional de la Nutrición, y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico al respecto y diseñar programas para disminuir los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil.

Luego de participar en un acto por el Día Mundial de la Alimentación, organizado por el DIF de Naucalpan, Ambrosio Hernández detalló que el censo será aplicado por directivos de escuelas públicas y privadas de la entidad del nivel primaria, tanto estatales como federales, los cuales recibieron la capacitación correspondiente, aunque se hará de manera aleatoria y no en la totalidad de los planteles.

Ambrosio Hernández aseveró que información del Instituto Nacional de la Nutrición indica que en 2005 había 3.7 millones de niños con desnutrición en México, de los cuales 51% están en municipios de alta y muy alta marginación; la prevalencia en el ambientes indígenas era cinco veces mayor a la de otras.

La especialista informó que 73% de los niños desnutridos se concentran en siete estados del país: Chiapas, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán.

La licenciada en Nutrición mencionó que los reportes señalan que “en México existen 700 municipios con índices de mortalidad infantil similares a los de África subsahariana, debido en buena parte a la desnutrición”.

Ambrosio Hernández agregó que en este mes hicieron una prueba piloto del censo que realizarán y denunció que enfrentaron dificultades en algunas instituciones educativas, en donde directivos se negaron a proporcionar información como nombre y dirección de los menores.