Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Entre los tres principales programas sociales que se aplican en América Latina, Oportunidades es el que presenta más deficiencias, ya que no llega a las familias que padecen mayor miseria, los ingresos de apoyo a los hogares representan apenas 5 por ciento y no cuenta con un mecanismo de fiscalización adecuada. Actualmente el programa Bolsa Familia de Brasil es el más eficaz: llega a 13 millones de hogares –dos veces y media más que Oportunidades– y apoya a las familias con 30 por ciento de sus ingresos anuales, sostuvo Genaro Aguilar, de El Colegio de México.
Detalló que en el estudio de transferencias Condiciones de ingreso en Brasil, Chile y México, publicado por el Centro Internacional de la Pobreza de Brasilia en 2007, investigadores encabezados por Sergei Soares evaluaron la efectividad de las políticas públicas en la región.
De acuerdo con información de ese centro, indicó, los programas de transferencias monetarias condicionadas han proliferado y están diseñadas para reducir la pobreza a corto y largo plazos. Estos apoyos se entregan a familias pobres bajo la condición de que los niños asistan a la escuela y, junto con las mujeres embarazadas, se sometan a revisiones médicas.
Aguilar afirmó en entrevista que las conclusiones de los expertos fueron que los programas de transferencias de ingreso tienen efectos significativamente distintos. En Chile, los montos destinados al programa son recursos muy limitados y llegan a alrededor de 5 por ciento de la población, esto es, 225 mil hogares.
Oportunidades atiende a 5 millones de personas, "pero los montos destinados a combatir la pobreza son tan pequeños que el efecto que tienen para disminuirla es muy limitado". Además, los recursos tampoco llegan a ser más de 5 por ciento del ingreso anual de las familias más pobres.
Bolsa Familia de Brasil se creó con la llegada del presidente Lula da Silva y aglutinó otros programas que ya existían. Actualmente representa hasta 30 por ciento del ingreso de los hogares más pobres, "esto hace una gran diferencia en la calidad de vida de más de 13 millones de familias".
Los autores del estudio hicieron un análisis por deciles de la población para definir a qué sector llegan los apoyos. Concluyeron que en Chile Solidario y Oportunidades los recursos no llegan a la gente que está en el extremo inferior de la distribución: "a los más pobres de entre los pobres".
En México esto ocurre "porque son comunidades indígenas marginadas que al tener escuela y centros de salud cercanos no cumplen las reglas de operación y por ello no son beneficiarios". En Brasil no hay esta limitante y la distribución de recursos favorece a los más pobres, "a los que hay que beneficiar en realidad".
Oportunidades, según Aguilar, es centralizado, ya que el universo de beneficiarios lo determina la Federación, y cuando esto ocurre la administración federal tiende a ser "ineficaz respecto de las necesidades de los más pobres".
21 oct 2009
Un ritual contra la sequía
México (Univisión).- México se ve afectado por una de las sequías más crudas en su historia, por lo que algunos grupos indígenas están recurriendo a rituales ancestrales para llamar a la lluvia.
En Veracruz atraen a los rayos
Para la cultura totonaca mientras más peligro sea un ritual, mayores serán los privilegios. Por eso, muchas personas han perdido la vida practicándolos, pues algunas de ellas fallecen en el accidente más común: el resquebrajamiento del palo.
Cruz Ramírez, maestro totonaca, explicó que en los meses de mayo, junio y julio llega las sequía y la siembra es la más corta para la cultura totonaca. Por eso, buscan el palo volador para realizar un ritual, una ceremonia en la que se invoca al dios del monte llamado Quihuojolotl.
Este ritual tiene una dualidad, pues si bien es ofrecido al dios del monte, también se le rinde culto al dios del sol, a quien se le pide replegar sus rayos para que la lluvia se presente.
Además, para que la ceremonia tenga mayores efectos, los totonacas ofrecen lo más sagrado que tienen: sus hijos. El maestro Cruz Ramírez dijo que lo hacen porque los niños tienen el mismo valor que un adulto.
Daniel García es uno de los pequeños que ha experimentado el ritual. Él y otros 3 niños voladores representan a los 4 puntos cardinales. El pequeño dijo no tener miedo a pesar de la altura. “Desde los 7 años aprendí a subirme al palo volador, ahora tengo 11 y todavía me subo en él” añadió el niño.
Fabio Alejo, practicante del ritual explicó que en la danza de los voladores se pide que vengan las lluvias. Posteriormente viene el ritual de los "Guaguas" donde se usa un triángulo de madera en el que se pide que no existan inundaciones y haya un equilibrio.
Los riesgos no quedan fuera del ritual, pues los 4 participantes dan vueltas y vuelta, exponiéndose a sufrir una caída mortal.
José García, quien aparece en el ritual, éste significa o se asemeja a un pájaro en plenitud; en plano vuelo cuando la lluvia aparece. De acuerdo con los totonacas, esos pájaros llamados "Guaguas" dan vueltas de forma vertical cuando llueve, para ponerle fin al temporal y esta es una simulación de ese vuelo.
El maestro Cruz Ramírez, confesó que los resultados del ritual son un gran aliciente para la cultura totonaca, pues les consigue una gran cosecha y una gran alegría.
Sin embargo, los hombres pájaro requieren de una gran concentración para no caer de la cruceta. “Es muy riesgoso porque nosotros no estamos amarrados en el momento en que nos estamos impulsando, sólo nos equilibramos con los brazos, con los pies, porque sino nos puede pasar un gran accidente” comento Cruz Ramírez.
Este ritual y muchos otros tienen vínculos religiosos, pero sin importar las creencias, se sabe que cuando los seres humanos juntamos nuestra energía positiva, generalmente suceden cosas maravillosas.
En Veracruz atraen a los rayos
Para la cultura totonaca mientras más peligro sea un ritual, mayores serán los privilegios. Por eso, muchas personas han perdido la vida practicándolos, pues algunas de ellas fallecen en el accidente más común: el resquebrajamiento del palo.
Cruz Ramírez, maestro totonaca, explicó que en los meses de mayo, junio y julio llega las sequía y la siembra es la más corta para la cultura totonaca. Por eso, buscan el palo volador para realizar un ritual, una ceremonia en la que se invoca al dios del monte llamado Quihuojolotl.
Este ritual tiene una dualidad, pues si bien es ofrecido al dios del monte, también se le rinde culto al dios del sol, a quien se le pide replegar sus rayos para que la lluvia se presente.
Además, para que la ceremonia tenga mayores efectos, los totonacas ofrecen lo más sagrado que tienen: sus hijos. El maestro Cruz Ramírez dijo que lo hacen porque los niños tienen el mismo valor que un adulto.
Daniel García es uno de los pequeños que ha experimentado el ritual. Él y otros 3 niños voladores representan a los 4 puntos cardinales. El pequeño dijo no tener miedo a pesar de la altura. “Desde los 7 años aprendí a subirme al palo volador, ahora tengo 11 y todavía me subo en él” añadió el niño.
Fabio Alejo, practicante del ritual explicó que en la danza de los voladores se pide que vengan las lluvias. Posteriormente viene el ritual de los "Guaguas" donde se usa un triángulo de madera en el que se pide que no existan inundaciones y haya un equilibrio.
Los riesgos no quedan fuera del ritual, pues los 4 participantes dan vueltas y vuelta, exponiéndose a sufrir una caída mortal.
José García, quien aparece en el ritual, éste significa o se asemeja a un pájaro en plenitud; en plano vuelo cuando la lluvia aparece. De acuerdo con los totonacas, esos pájaros llamados "Guaguas" dan vueltas de forma vertical cuando llueve, para ponerle fin al temporal y esta es una simulación de ese vuelo.
El maestro Cruz Ramírez, confesó que los resultados del ritual son un gran aliciente para la cultura totonaca, pues les consigue una gran cosecha y una gran alegría.
Sin embargo, los hombres pájaro requieren de una gran concentración para no caer de la cruceta. “Es muy riesgoso porque nosotros no estamos amarrados en el momento en que nos estamos impulsando, sólo nos equilibramos con los brazos, con los pies, porque sino nos puede pasar un gran accidente” comento Cruz Ramírez.
Este ritual y muchos otros tienen vínculos religiosos, pero sin importar las creencias, se sabe que cuando los seres humanos juntamos nuestra energía positiva, generalmente suceden cosas maravillosas.
Traduce la Intercultural la Constitución a tres lenguas originarias de Edomex
Toluca, Méx., (El Diario).- La Universidad Intercultural del Estado de México traduce la Constitución federal en tres lenguas originarias de la entidad: mazahua, matlatzinca y otomí, anunció su rector, Francisco Monroy Gaytán, quien urgió rescatar las dos lenguas que se pierden en la entidad mexiquense entre ellas el tlahuica.
En el Salón Benito Juárez del Palacio Legislativo durante la inauguración del evento “Presencia indígena en el XI Coloquio Internacional de Otopames” realizado en Florida, Estados Unidos y al que acudieron profesores y estudiantes de dicha universidad, Monroy Gaytán mencionó que hace tiempo tradujeron la Constitución del Estado de México a tres lenguas, y ahora están haciendo lo mismo pero con la federal.
Ante el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Carlos de la Peña Jiménez y la diputada local Florentina Salamanca Arellano, comentó que también desarrollan un proyecto con la comunidad mazahua denominado Programa de Revaloración de las Lenguas Originarias, entre ellas el tlahuica; así como otro referente a un diccionario en internet.
Enfatizó en el respeto a la cultura y revalorización de la riqueza cultura que cada vez se pierde más, por ello, los alumnos de dicha universidad durante los 5 años estudian su lengua nativa, el idioma inglés y su licenciatura, ya que un principio de la institución educativa es recuperar la cultura y lengua, con lo cual se impulsará el desarrollo armónico de comunidades “no con dádivas sino con autogestión” como ellas lo han solicitado.
Al destacar que independientemente de partidos políticos, la diputada Florentina Salamanca Arellano, representa a las culturas de los pueblos originarios de la entidad, aunque en la zona metropolitana ya hay representantes de más de 20 culturas diferentes.
Al dar un ejemplo de lo que sucede en América Latina, mencionó que en Ecuador con menos representantes tienen un alto porcentaje en el parlamento federal, lo cual no sucede en México, donde apenas se tiene una pequeña proporción, cuando históricamente no debería ser así.
No obstante, auguró que hará una alianza estratégica con la diputada local, en varios sentidos, por ejemplo los proyectos para revalorizar las lenguas, pues recordó que en la plantilla del profesorado en la Universidad Intercultural hay representantes que hablan alguna lengua originaria, de ahí su interés por recuperarlas.
Durante el evento organizado por la Universidad Intercultural, UAEM, UNAM e Instituto Nacional de Antropología e Historia, se señaló que los mazahuas junto con los otomíes, matlatzincas, tlahuicas y otros grupos indígenas son los constructores de las grandes metrópolis en el altiplano central, por ello, se dará a conocer las investigaciones sobre lengua, tradiciones y pensamiento de los pueblos otopames.
Los otomíes, matlatzincas, tlahuicas, pames y chichimecos asentados en San Luis Potosí dijeron, son los grupos más antiguos del altiplano central y creadores del pensamiento de Mesoamérica.
En el Salón Benito Juárez del Palacio Legislativo durante la inauguración del evento “Presencia indígena en el XI Coloquio Internacional de Otopames” realizado en Florida, Estados Unidos y al que acudieron profesores y estudiantes de dicha universidad, Monroy Gaytán mencionó que hace tiempo tradujeron la Constitución del Estado de México a tres lenguas, y ahora están haciendo lo mismo pero con la federal.
Ante el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Carlos de la Peña Jiménez y la diputada local Florentina Salamanca Arellano, comentó que también desarrollan un proyecto con la comunidad mazahua denominado Programa de Revaloración de las Lenguas Originarias, entre ellas el tlahuica; así como otro referente a un diccionario en internet.
Enfatizó en el respeto a la cultura y revalorización de la riqueza cultura que cada vez se pierde más, por ello, los alumnos de dicha universidad durante los 5 años estudian su lengua nativa, el idioma inglés y su licenciatura, ya que un principio de la institución educativa es recuperar la cultura y lengua, con lo cual se impulsará el desarrollo armónico de comunidades “no con dádivas sino con autogestión” como ellas lo han solicitado.
Al destacar que independientemente de partidos políticos, la diputada Florentina Salamanca Arellano, representa a las culturas de los pueblos originarios de la entidad, aunque en la zona metropolitana ya hay representantes de más de 20 culturas diferentes.
Al dar un ejemplo de lo que sucede en América Latina, mencionó que en Ecuador con menos representantes tienen un alto porcentaje en el parlamento federal, lo cual no sucede en México, donde apenas se tiene una pequeña proporción, cuando históricamente no debería ser así.
No obstante, auguró que hará una alianza estratégica con la diputada local, en varios sentidos, por ejemplo los proyectos para revalorizar las lenguas, pues recordó que en la plantilla del profesorado en la Universidad Intercultural hay representantes que hablan alguna lengua originaria, de ahí su interés por recuperarlas.
Durante el evento organizado por la Universidad Intercultural, UAEM, UNAM e Instituto Nacional de Antropología e Historia, se señaló que los mazahuas junto con los otomíes, matlatzincas, tlahuicas y otros grupos indígenas son los constructores de las grandes metrópolis en el altiplano central, por ello, se dará a conocer las investigaciones sobre lengua, tradiciones y pensamiento de los pueblos otopames.
Los otomíes, matlatzincas, tlahuicas, pames y chichimecos asentados en San Luis Potosí dijeron, son los grupos más antiguos del altiplano central y creadores del pensamiento de Mesoamérica.