31 ago 2009

La fiesta de La Gueza en Chalcatongo, Oaxaca



Por René López, corresponsal

Chalcatongo, Oax.-
La fiesta patronal que se celebra en la población de Chalcatongo del 28 de agosto al 9 de septiembre se realza con la participación de más de veinte pueblos y comunidades indígenas de la Mixteca que aportan sus guezas.
La gueza es una costumbre de participación que a muchos años todavía se conserva , en la fiesta patronal de esta comunidad en la región Mixteca; comunidades como Ticua, Itundujia, San Pablo, Magdalena Peñasco, San Mateo, Yosondùa, Nuyoo, Yosoyua, San Pedro Molinos, San Pedro el Alto, entre otras poblaciones, así como localidades que pertenecen al municipio de Chalcatongo, caminando o en vehículos, llegan para entregar su tributos que consiste en música de viento, juegos pirotécnicos, flores, tepache, refrescos y cerveza, tortillas, maíz, frijol, mano de obra, entre otras cosas que estén a la mano.

Así cada 8 de septiembre, no importando el día, alegran también la fiesta las agrupaciones de música de cuerdas, violín y guitarra, madrinas que bailan con canastas de flores en la cabeza, todos de esta manera durante todo el día y principalmente por la tarde llegan a esta población hasta el palacio municipal donde son recibidos por las autoridades municipales, donde se les da la bienvenida y después de ofrecer sus gueza, son invitados a pasar a la mayordomía donde se les ofrece la sal y la azúcar.

Guadalupe Ruiz García, presidenta municipal de Chalcatongo que en mixteco se le conoce como “Ñuu Ndeya”, dio a conocer que espera que para su fiesta patronal dedicada a la virgen de Natividad, lleguen las personas a convivir, ya que se considera que el 70% de la población están fuera.

Existe coordinación entre varios sectores de la sociedad para que las actividades salgan bien, entre ellas, la mayordomía esta que ya está lista al igual que las calendas y las actividades culturales, donde existen los recursos humanos preparados tanto para la logística como para el orden y seguridad, donde la policía municipal, personal y jóvenes del servicio social están a disposición.

La fiesta destaca por las cooperaciones que desde hace muchos años, los pueblos mixtecos, dan a este municipio y lo hacen único, ya que es la congregación de mucha gente y las autoridades tradiciones que llegan para convivir, es así como la Gueza, Guelaguetza, Tequio o Mano son algunas de las formas en que le nombramos a la manera de ayudarnos entre las familias y personas de la comunidad.

Del 28 de agosto al 9 de septiembre, las actividades culturales destacan con la presentación de la cantante en idiomas originarios, Edith Ortiz, que se presenta el 6 de septiembre, para 7, se presentan las danzas costumbristas, el 8 la presentación de la orquesta primavera, entre otras actividades, así como la realización de un programa cultural con la presencia de todas las instituciones educativas de Chalcatongo, agregó.

En la época prehispánica Chalcatongo fue un lugar muy importante, ya que un lugar aún no explorado en la actualidad, se usaba como panteón de los reyes mixtecos, por lo que se le asigna un glifo representativo.

Es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas a cerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación.

Según las diferentes fuentes de información en la época prehispánica el territorio del pueblo de Chalcatongo era más extenso que el actual y una de sus partes cobraba gran relevancia ya que servía de panteón para los reyes mixtecos, como lo dice el siguiente texto de Dahlgren, Barbro, (1990).

“En la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores”.

También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como “Chalcatongo Viejo” donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.

El municipio se ubica entre los 17°02' de latitud norte, a 97°34' de longitud oeste, con una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar y a 243 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca capital del estado; al lado sureste de la cabecera del distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a 59 kilómetros de distancia de la misma.

Limita hacia el lado norte con el municipio de San Pedro Molinos, al este con los municipios de Santa Catarina Ticua y San Pablo Tijaltepec, al sur con los municipios de Santa Cruz Tacahua, Santo Domingo Ixcatlán y Santiago Yosondua y al oeste con los municipios de Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monte Verde, Santa Catarina Yosonotu y San Miguel El Grande.

Cabe destacar que actualmente, con inversión aproximada a los 3 millones de pesos, se realizan trabajos de remodelación del parque municipal, donde se pretende colocar monumentos históricos, entre ellos, la diosa de Chalcatongo y murales que hablan de la cultura Mixteca, y los trabajos que ya muestran un avance del 40% se refieren también a la reconstrucción del Kiosco, explanada y piso.

Ante la falta de mercado, mujeres toman las calles de Tlaxiaco


Cincuenta mujeres indígenas de la Mixteca se organizaron y tomaron las calles para la venta de productos regionales.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“ el lunes, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.

Instaladas en las calles cinco de mayo, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.

Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo.

Dio a conocer Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.

Hay muchos abusos por parte de los encargados del mercado, ellos no nos dan lugares donde establecernos, no hay solución para las mujeres que vendemos poco, ya que solamente tendemos un hule y ahí colocamos nuestra fruta y productos de las hortalizas.

Los productos que traemos los tenemos que andar rogando caminando por el centro, y todavía nos encontramos muchas trabas nosotros los indígenas, ya que últimamente han aparecido anuncios en contra del comercio ambulante que el ayuntamiento de Tlaxiaco ha colocado como una manera de discriminación.

De nada sirve que en la Mixteca, algunas instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, estén implementando proyectos productivos del campo para mujeres, si en la venta de estos no hay mercado y si mucha discriminación.

La vendedora de pan, Zoila Reyes, dijo que la búsqueda de lugares para la venta de sus productos es escaso, y ante esta situación ellas tuvieron que tomar esta acción porque es muy necesario que los encargados de la administración de Tlaxiaco, se reúnan y discutan el problema que se vive en el mercado ante la falta de lugares dignos.

Lo que se vive en el mercado ya nos envenena el alma a diario nos quitan de nuestros lugares y no nos dan alternativas para que nosotras podamos vender, solamente nos corren y nos truenan los dedos a que nos quitemos y si no lo hacemos llega la policía y nos agreden.

Roberto Bolaños, dueño de un establecimiento donde las mujeres colocaron sus puestos, a pregunta expresa sobre esta acción, dijo que el mercado de Tlaxiaco solo está creciendo, ya que desde que fue fundado, no ha tenido ningún cambio, lo que demuestra que ya es hora que se planee un nuevo mercado, una central de abastos que realmente cumpla con la dignidad posible para atender a todos los productos cual sea su procedencia.

El presidente del movimiento del mercado Mixteco, dijo que las mujeres organizadas son mujeres que han sufrido discriminación social y política, mas ahora que la situación de crisis en México es detonante, y son ellas las que se quedan al cargo de los niños cuando sus maridos se van en busca del sustento económico, ahora ya no vamos a permitir que a las mujeres se les toque lastimando sus derechos porqué las vamos a defender y vamos hacer que se respete la equidad.

VI Foro Latinoamericano de educación intercultural, migración y vida escolar

Ayuda en Acción, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación, Programa de Animación y Desarrollo A.C, Investigación y Educación Popular Autogestiva
Convocan al:
VI FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR

Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org

Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1

Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración

Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2
Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3
Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4
Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias a través de la creación estética en su más amplio sentido. Explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los creadores indígenas. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.
Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word o PDF incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección: educacioncontracorriente@hotmail.com, cajanegra56@hotmail.com

1. Datos del ponente/participante:
Nombre:
Calle: Número: Interior:
Colonia:
Delegación/ Municipio:
CP: Estado: Ciudad:
Teléfono: Teléfono: Fax:
E-mail: Institución:
Titulo de la ponencia:
Resumen en máximo 150 palabras
Mesa: Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada



En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:

Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
C.P. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78


Se sugiere una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio tipo Times new roman 12 ptos. El último día para la recepción de ponencias será el 10 de noviembre del 2009.
Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos: 01222 246-28-78, 045 22 21 33 68 74 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com

Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org

Presentan plan de trabajo en el Tecnológico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El viernes, el instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, en presencia de autoridades municipales, estudiantes, catedráticos y directivos hizo oficial su inicio de ciclo escolar 2009-2010, con el anuncio de seis líneas de trabajo, que tienen que ver con Manufactura, Automatización, Desarrollo de software, Redes y telecomunicaciones, Gestión empresarial, y una Incubadora de empresas Ñuu-Savi, que iniciaran para enfrentar los diversos pensamientos de transformación tecnológica y científica a nivel mundial y nacional.

Durante la ceremonia de inauguración, el director, Jorge Márquez Juárez, anuncio que es fundamental, enfrentar los diversos momentos de transformación tecnológica que ha sufrido el mundo, por ello esta institución se está proyectando en el presente y en el futuro.

Es fundamental Formar profesionales que contribuyan al desarrollo regional con capacidad de adaptación en el escenario nacional y mundial, siempre respetando la visión que tiene la institución, ser un tecnológico de educación superior, abierta, flexible y de alta calidad, que gozara con reconocimiento regional, estatal y nacional. Proporcionando estudiante críticos comprometidos con su comunidad y de competencia mundial.

Estamos iniciando un trabajo coordinado entre varias instituciones, catedráticos, estudiantes, todos a fin de enfrentar a la globalización en este ciclo escolar, con pensamiento de innovación y transformación, por tal motivo a partir de esta fecha inician los trabajos de un nuevo concepto tecnológico, el que se basa en esta nueva manufactura.

Mostró a través de diapositivas la nueva área de manufactura, donde se diseñará la transformación de la Mixteca, del estado y del país, donde se dará el valor agregado a los productos de la región y a las oportunidades de desarrollo con las que se cuente a nivel regional y nacional y con ello lograr la transformación. Se trata de Procesos de moldeo, fabricación con inyección de plástico, la mejor a nivel nacional y frente a países como china.

Esta casa de estudios con 19 años de surgimiento se ha enfrentado a diversos los procesos educativos, ahora también se cuenta con la construcción de bancos de entrenamiento y automatización de transportadores con uso de PLC, un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, la que es posible de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos secuenciales.

A los doscientos nuevos ingresados, dijo que es hora que ellos estén planeando la industria para la mixteca, por lo que dijo que también ya están a disposición dos laboratorios, uno de electrónica y automatización, y la llegada de un inversión a los más de 4 millones de pesos, para mas compra de equipo de coinversión gobierno federal y estatal.

Ya cuentan con el desarrollo de software para el diseño de artesanías y comercio electrónico, para la creación de páginas de internet, diseño, comercio electrónico, impresión en tres dimensiones y demás.

También se cuenta con redes y telecomunicaciones, en la que se cuenta con cuatro servidores con Internet 2, donde se contará de capacitaciones y talleres de redes.

Así también iniciarán un nuevo laboratorio de gestión empresarial con inversión a los más de cuatro millones de pesos, para el Desarrollo de planes de negocio, agencia de desarrollo integral, este laboratorio que se integra con investigadores ya dio resultados luego de emprender proyectos de una planchadora de sombreros en la comunidad de San Antonio Sinicahua y una carpintería en la población de San Esteban Atatlahuaca.

Anunció también una incubadora de empresas nuu-savi, Incubación de empresas de tecnología intermedia, La inyectora de plástico, permitirá maquilas las piezas diseñadas por alguna empresa dedicada y alojada en la incubadora.

Jorge Márquez Juárez, agregó que próximamente el gobernador del estado de Oaxaca, autoridad suprema de la administración hará oficial el desarrollo de esta tecnología en esta institución con la entrega oficial de los equipos.

Las otras bandas, 21 años de rock


Grupo Sak Tzevul de Zinacantán, Chiapas. Foto de Archivo

Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada Guerrero).- Con una tocada de rock, este sábado se celebró el 21 aniversario del programa radiofónico Las otras bandas, que se trasmite en La Voz de La Montaña. Posiblemente, sea uno de los espacios radiales más antiguos en todo el estado.

Las otras bandas es un programa de rock creado en 1989. Es el único en el país, que aborda y transmite rock, desde una estación indígena. Sale al aire todos los sábados de 2 a 3 de la tarde. Su nombre se debe a que transmite música diferente a lo que suele escucharse en esos espacios: bandas de música de viento de las comunidades de la región.

En el país se conocen experiencias de grupos de rock integrados por jóvenes indígenas en Chiapas, Oaxaca, el estado de México, Sinaloa y otras entidades, pero programas como el de la radio de Tlapa, es singular. Además, este espacio es considerado punto de reunión de los jóvenes roqueros de la ciudad y el pregonero del género en toda la región.

Un factor plausible, es que son los propios locutores –ya son varias generaciones de jóvenes que han incursionado en la locución desde este micrófono; la mayoría emigró a Estados Unidos– quienes se encargan de la producción y realización del programa.

En Las otras bandas se abordan temas sobre juventud, drogadicción, sexualidad, literatura, poesía, ecología, derechos humanos, cultura indígena. Desde este espacio se han unido con otros colectivos, han respaldado iniciativas ciudadanas, indígenas o de organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos, como fue La Otra Campaña.

También se transmite, predominantemente, rock en casi todas sus variantes. Se difunden actividades y conciertos de los punks, metaleros y darketos –expresiones urbanas que, paradójicamente, tienen mucha presencia en esta región indígena–. Se vinculan con el exterior mediante redes de comunicación con bandas, colectivos, músicos y roqueros en el país y Estados Unidos. Asimismo, mantienen un corredor de información musical mediante discos, revistas, fanzines, periódicos y ahora, la Internet.

El primer locutor del programa fue Amílcar Serrano, quien después emigró a Estados Unidos y allá fundó la banda de punk hard core, Huasipungo, una agrupación considerada de culto, primero, entre los aficionados de Nueva Rock, al género; y después, con la llegada del Internet, en distintos puntos del mundo. Recién grabó un disco llamado Pata rajada, dedicado a la lucha y resistencia de los pueblos de La Montaña

Este sábado, con la presencia de Fantasma de Canterville y Aztlán decenas de jóvenes se unieron al slam en la explanada de la radiodifusora. Ambos grupos interpretaron temas propios y covers.

Leonel Ibarra, uno de los fundadores del programa, expresó: “hoy, a 21 años de que comenzó Las otras bandas, hacen falta espacios de expresión para los jóvenes, no los hay, no existen”.

Recordó que cuando la música de rock llegó a Tlapa y comenzó a difundirse entre los jóvenes –gracias a discos, videos y revistas que llevaban quienes estudiaban o trabajaban en Acapulco o el Distrito Federal– las autoridades y la gente mayor tenía una idea errónea de esas expresiones, “no se trata de chupe ni de desmadre, se trata de que haya más espacios para los jóvenes, se trata de decir no a la violencia, que haya libertad”, aclaró Ibarra, hoy de 40 años.

Entre los planes de los fundadores y promotores del programa, es llevar a cabo una muestra de lo que ha sido el movimiento roquero en Tlapa y en La Montaña.

Otro de sus fundadores, Jaime García Leyva, autor del libro Radiografía del rock en Guerrero, afirmó en una entrevista: “en otros lugares de la entidad y la república censuran manifestaciones juveniles. Aquí hay un espacio y respeto por esta diversidad. Las otras bandas, es también el rock y la rebeldía montañera en las ondas hertzianas y el ciberespacio”.

Murieron 246 mexicanos en 7 meses al intentar cruzar a EU

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En los primeros siete meses del año, 246 mexicanos fallecieron en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos sin documentos; la mayoría de los decesos ocurrieron en Arizona y la principal causa de muerte fue la deshidratación, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Destacó que los connacionales muertos se encuentran en un rango de edad que va de los 18 a los 45 años.

La dependencia resaltó que desde 2005 se observa una ligera tendencia a la baja en el número de decesos en esa zona, ya que en ese año se registraron 443 casos y en 2008 se reportaron 344, lo que sigue siendo lamentable.

Por lo que hace al Programa de Repatriaciones Voluntarias al Interior de México, informó que en 2008 un total de 18 mil 464 mexicanos fueron trasladados desde Tucson, Arizona, hasta sus lugares de origen.

De ellos, 13 mil 590 fueron hombres y 4 mil 874 mujeres. Desde 2004 a la fecha se han repatriado 82 mil 339 mexicanos; 65 mil 786 del género masculino y 16 mil 553 del femenino.

Sobre la repatriación de menores migrantes, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con la ayuda del DIF y del Instituto Nacional de Migración, los consulados de México en la frontera sur de la Unión Americana trasladaron en 2008 a 17 mil 772 niños y adolescentes que no estaban acompañados por un adulto.

De ellos, 14 mil 768 (83 por ciento) eran hombres y 3 mil 4 (17 por ciento) mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral. El consulado que presentó el mayor número de traslados fue el de Nogales con 5 mil 604.

La cancillería refirió que Michoacán fue el estado de origen que presentó el mayor número de menores repatriados, con mil 562, mientras que la principal entidad estadunidense de destino fue California, tendencia mencionada por 31.95 por ciento de los pequeños.

También subrayó que 2.77 por ciento de los menores eran indígenas y que entre ellos predominó la etnia mixteca con 126.

En el primer semestre de 2009, se registraron 8 mil 886 menores repatriados; 7 mil 599 (85.5 por ciento) hombres, y mil 287 (14.5 por ciento) mujeres.

En lo que se refiere a la protección de mexicanos en el extranjero, la SRE informó que en lo que va de 2009 ha atendido 63 mil 58 casos en Estados Unidos y 748 en el resto del mundo.

Los asuntos atendidos por las autoriddes tienen relación principalmente con problemas penales, migratorios, laborales, de violaciones de derechos humanos o de tipo administrativo y civil.

Turna la CIDH otro juicio contra gobierno mexicano

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) turnó un nuevo juicio contra el gobierno mexicano por el caso de la indígena Me'phaa Inés Fernández Ortega, torturada y violada el 22 de marzo de 2002 por elementos del Ejército.

El expediente será el segundo del año relacionado con violaciones a derechos humanos en México, después de que en julio pasado se tocó el caso de Rosendo Radilla, víctima de desaparición forzada durante la "Guerra Sucia", en los 70.

La programación del juicio ante la Corte por la violación a Inés fue revelada por el general Jaime Antonio López Portillo, titular de la Dirección de Derechos Humanos de la Defensa Nacional.

"Son dos casos: el de Rosendo y ya viene el de Inés, ya fue turnado", señaló.

Explicó que de acuerdo al sistema interamericano de derechos humanos, los asuntos en los que la CIDH estima que se han incumplido sus recomendaciones, son enviados a la Corte para la apertura de juicios.

López Portillo adelantó que la Sedena acatará la resolución definitiva: "Son los mecanismos legales a nivel interamericano los que deben decirnos qué sigue, estamos inscritos en el instrumento internacional de la Corte y sus sentencias son jurídicas y nos obligarían a hacer las cosas".

Refirió que en los últimos 12 años, el Ejército ha estado vinculado a 12 expedientes turnados a la Corte.

En torno a lo ocurrido hace más de siete años, en su casa de Barranca Tecuani, en Ayutla de los Libres, Guerrero, este es el relato de Inés, según el expediente de la CIDH y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" (CDHT):

"Estaba en la cocina preparando agua fresca y tortillas en el comal cuando los soldados llegaron. Mis hijos, de entre nueve y tres años de edad jugaban en otro cuarto… Ellos se dieron cuenta de los gritos y por eso el mayor los llevó a la casa del abuelo Raymundo, quien se espantó y no supo qué hacer".

Entonces tenía 29 años; casada y madre de cuatro hijos.

Prosigue: "Cuando pude pararme salí al patio, se habían llevado los cien kilos de carne que mi esposo tenía por haber matado una vaca. Quise buscar ayuda, pero me dio miedo. Me encerré y esperé a que llegara mi marido, Fortunado. Le conté todo: eran tres los que me violaron, le dije: uno moreno de bigote, otros dos blancos, pero uno bajito y otro más alto".

Inés presentó una denuncia ante el MP de Ayutla, donde se abrió una averiguación previa, sin resultados. Acudió al Hospital Regional, donde se le tomaron muestras ginecológicas que, ante las carencias, fueron enviadas a Salud estatal. El resultado: espermatozoides en cavidad vaginal.

El caso fue atraído por la CIDH en 2007: se programaron audiencias y se dirigieron recomendaciones al gobierno mexicano, las cuales no han sido cumplidas.

De ahí su traslado a la Corte donde se tocarán temas como la utilización del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; la falta de debida diligencia en la investigación y la falta de sanción a los responsables de los hechos; la falta de reparación a la víctima y sus familiares; y las dificultades que enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular mujeres, para acceder a la justicia.

Impulsa SAI la estilización de los diseños de prendas tradicionales

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Atendiendo las instrucciones del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) realiza un proyecto que apoye a trabajadores indígenas migrantes en retorno y a las familias que reciben remesas para encontrar ocupación en el mercado formal, y de esta manera contar con opciones de autoempleo y generar ingresos.

Por ello, se impulsa la capacitación “Estilización de los Diseños de prendas tradicionales de los pueblos y comunidades Indígenas”, cuya meta es instruir a casi 220 indígenas de 11 municipios.

El proyecto contempla impulsar las capacidades productivas de los beneficiarios y de esta forma aumentar las oportunidades de empleo en la población y el valor adquisitivo de sus prendas estilizándolas, con la finalidad de ofertar servicios de calidad y calidez.

Al respecto, la titular de la dependencia, Lilia Mendoza Cruz, afirmó que una de las prioridades del Gobierno del Estado es promover programas, proyectos y acciones que vigoricen el conocimiento de las culturas indígenas de Oaxaca, “ya que nuestro estado es un pueblo entregado permanentemente a construir el progreso para sus mujeres y hombres”, agregó.

Comentó que la SAI es una instancia rectora de programas de desarrollo, que garantiza con políticas públicas legitimadas el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones colectivas e individuales de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Oaxaca.

En dicha reunión se dieron a conocer los lineamientos para la ejecución y los requisitos para la futura capacitación, ya que esto será aplicado a la población indígena migrante de rezago social o pobreza.

La capacitación versará en la estilización de cada uno de los productos que se producen en las diferentes regiones indígenas del estado de Oaxaca, sin que tengan que cambiar de forma de vida o adquirir productos de otros lugares.

Entre las autoridades municipales que participaron fueron: Santa Ana Tlapacoyan; Santiago Jamiltepec; Zapotitlán Palmas; San Dionisio Ocotepec; San José Estancia Grande; San Martín Tilcajete; Zapotitlán Lagunas; Santo Domingo Yodohino; Santa Cruz Tacache de Mina; San Lucas Quiavini y Santo Domingo Tonalá.