19 ago 2009
Clausura casas el Instituto de Vivienda
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- El Instituto de la Vivienda en el Estado de Yucatán clausuró diez viviendas que se encuentran deshabitadas o que no se encontraron sus dueños.
Los sellos tienen la dirección de la IVEY en donde el interesado deberá reportarse para llegar a un arreglo, las autoridades municipales solamente señalaron que es probable que sea por el abandono de la misma.
En un recorrido se observó que tienen el sello casi una decena de las viviendas del fraccionamiento Vivah 2 que se construyo en la administración de Jorge Avilés Manzanilla, tras el paso del Huracán Isidore y que se suman a 44 viviendas más, según señalaron los vecinos y un sello a una vivienda de las que se construyeron recientemente pero que aun no cuentan con todos los servicios.
Los mismos vecinos señalaron que aun se carece de todos los servicios en Vivah 3 por lo que ignoran porque le pusieron sello a una de las viviendas.
En la actualidad ya tiene sus calles pavimentadas por parte del Ayuntamiento, pero no cuenta con todos los servicios, sin embargo la mayoría ya esta habitada.
En su oportunidad IVEY dio un plazo a los propietarios para que ocuparan el terreno, de acuerdo con las cláusulas, y también dentro de las normas se prohíbe que sea usado para otros fines.
Cumplen mayordomía en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con el fin de que la mayordomía de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco, no se pierda, un grupo de veinte personas organizadas sacaron adelante este cargo, luego de conocer que el mayordomo no podía desempeñar su función por diversos problemas.
La mayordomía de fiesta patronal que se celebra en el mes de agosto, fue suplida por ciudadanos que se organizaron días previos, después de se conoció que a la persona que le tocaba desempeñar el papel de mayordomo no podía por factores económicos.
Es así como se organizaron a unos días de desempañarse esta convivencia y sacaron adelante el cargo con la participación de otras doscientas personas que aportaron su cooperación para su realización.
La mayordomía es un acto de fé y de convivencia comunitaria que no debemos dejar caer, y hoy la esperanza renace al saber que hay mucha gente que todavía conserva su tradición, quienes al enterarse de la situación económica dieron sus cooperaciones y guezas, algunos aportaron kilos de arroz, frijol, aceite y especies para la preparación del guisado, otros pusieron su mano de obra y grupos musicales que se ofrecieron amenizar, dio a conocer Germán Simancas Bautista, uno de los encargados de realizar la mayordomía.
Es un recibimiento para la gente que nos visita, Tlaxiaqueños que regresan y que nos hace recordar nuestros juegos de infancia, ocasión que debemos fomentarla en nuestros hijos y sobre todo el don de compartir, añadió.
Por su parte el coordinador de la mayordomía, Fernando Sánchez García, dijo que este grupo de amigos solo están fortaleciendo parte de las tradiciones de la fiesta patronal, y agradeció las aportaciones de toda la gente con sus apoyos e invitó a las generaciones futuras a que cuando pase este tipo de problemas se unan y saquen adelante el compromiso.
Así también, Raúl Reyes Velasco, otro de los integrantes de este grupo, dio a conocer que existe organización por parte de la gente y aquí está el ejemplo, no existe cansancio cuando las cosas se realizan con fé y las cosas han salido bien y con esta acción se mantiene la mayordomía por muchos años más.
En la mayoría de estos convites como en la mayordomía, los asistentes disfrutan de la gastronomía que consiste en mole negro, picadillo, salsa agridulce, tortillas hechas a mano y otras ocasiones el mole negro se acompaña de almendrados, frijoles refritos, arroz y la música de viento para hacer ameno el momento.
Cabe recalcar que la mayordomía ahora ya es un acto de fe y solemnidad, porque las doce peregrinaciones realizadas en honor al virgen de la asunción únicamente fueron con personas caminando y ya no con unidades motorizadas a como ya estaba acostumbrada la gente hacerlo; hoy hay más gente caminando con un nuevo concepto para la religiosidad y generado un acto de mas fe, rezo y canto a la patrona de los Tlaxiaqueños. Además de que evita el tráfico deja de ser un espectáculo y si vuelve un evento de fe.
Este es un cargo de voluntad, costumbre que ya se está rescatando, a partir de que el presidente municipal y su cabildo, párroco, comité de los eventos culturales y la mayordomía, generaron acuerdos en diversas reuniones realizadas para dar un orden y realce de la fiesta patronal de esta ciudad.
Ahora padrinos de calenda y el padrino de vestido; las autoridades eclesiásticas y municipales plasmaron acuerdo desde el año 2008, por lo que en este 2009, ya coordinan entre todos actividades y ahora ya existe un nuevo comité que se hace cargo de invitar a la comunidad y a los demás involucrados de esta fiesta.
Como es costumbre en esta fiesta los carros alegóricos hacen sus recorridos por las principales calles de la ciudad, anunciando la fiesta independientemente que en cada casa de los padrinos de calenda también se desarrollan convites.
Egresará primera generación de la UPN de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- El próximo 22 de agosto será realizará la ceremonia para el primer grupo de estudiantes egresados de la primera generación Licenciados en intervención educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Peto, según se dio a conocer por los mismos alumnos del plantel de la generación 2005-2009.
De los 34 alumnos que iniciaron, sólo 22 egresarán y son los siguientes: Hebert Tadeo Ake Ruiz, Tomas Arcángel Alvarado Matos, María Betsabé Ambrosio Novelo,Rocio Carolina Baeza González.
Paloma Carolina Barnet Gomes, Vanesa Bautista López Arroyo, Arturo Abraham de Jesús Bersunza Xiu, Gabriela Anai Blanco Gomes, Marlene Yesenia Blanco Güemes, Carlos José Chulim Dzul, Maria Jesús Dzul Can, Frida Seyde Flota Castillo, Wilberth Efrén Flota Diaz, Joel de Jesús Gomes.
También egresan Lucia Marisol Góngora Martin, Renan Gabriel Jiménez Tah, Luis Antonio Martínez Borges, Gabriela Luciamery Memery Hernández, Edwin Mayel Mukul Chi, Adrián Francisco Pech Xiu, María Asunción Peralta Ek y Neydi Puc Sosa.
La primera generación empezaron sus clases en el local de la preparatoria "Dr. Florencio Sánchez Esquivel" durante año y medio, ya que en 2007 estrenaron aulas que se construyeron a un costado del hospital comunitario.
Peto, Yuc.- El próximo 22 de agosto será realizará la ceremonia para el primer grupo de estudiantes egresados de la primera generación Licenciados en intervención educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Peto, según se dio a conocer por los mismos alumnos del plantel de la generación 2005-2009.
De los 34 alumnos que iniciaron, sólo 22 egresarán y son los siguientes: Hebert Tadeo Ake Ruiz, Tomas Arcángel Alvarado Matos, María Betsabé Ambrosio Novelo,Rocio Carolina Baeza González.
Paloma Carolina Barnet Gomes, Vanesa Bautista López Arroyo, Arturo Abraham de Jesús Bersunza Xiu, Gabriela Anai Blanco Gomes, Marlene Yesenia Blanco Güemes, Carlos José Chulim Dzul, Maria Jesús Dzul Can, Frida Seyde Flota Castillo, Wilberth Efrén Flota Diaz, Joel de Jesús Gomes.
También egresan Lucia Marisol Góngora Martin, Renan Gabriel Jiménez Tah, Luis Antonio Martínez Borges, Gabriela Luciamery Memery Hernández, Edwin Mayel Mukul Chi, Adrián Francisco Pech Xiu, María Asunción Peralta Ek y Neydi Puc Sosa.
La primera generación empezaron sus clases en el local de la preparatoria "Dr. Florencio Sánchez Esquivel" durante año y medio, ya que en 2007 estrenaron aulas que se construyeron a un costado del hospital comunitario.
Mueren cuatro jóvenes indígenas en México por inhalar monóxido de carbono
Oaxaca, Oax., (EFE).- Cuatro adolescentes indígenas de la etnia mixteca murieron en el sur de México al inhalar el monóxido de carbono emitido por un generador eléctrico de gas, informó hoy la fiscalía del estado de Oaxaca.
Los hechos se registraron el sábado por la noche en la comunidad rural de San José Yosocañú, en el municipio de Constancia del Rosario, una región habitada principalmente por indígenas mixtecos, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña.
Por lo remoto de la zona los cadáveres fueron descubiertos el domingo por la mañana y solo hoy se determinó la causa del deceso, explicó el fiscal de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, en declaraciones a la prensa.
La autopsia reveló que los menores, identificados como Benito Hernández Sánchez, de 10 años, Victoriano Ligario Galindo, de 15, y Porfirio Hernández Solano y Juan Plácido Ligario, ambos de 14, "murieron por inhalación de monóxido de carbono".
Los adolescentes tenían una banda de música y se reunieron el sábado en la noche para ensayar, pero el servicio de energía eléctrica fue suspendido, por lo que optaron por instalar el generador de gas.
La "quema incompleta del combustible provocó su muerte", detalló el fiscal oaxaqueño.
Los hechos se registraron el sábado por la noche en la comunidad rural de San José Yosocañú, en el municipio de Constancia del Rosario, una región habitada principalmente por indígenas mixtecos, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña.
Por lo remoto de la zona los cadáveres fueron descubiertos el domingo por la mañana y solo hoy se determinó la causa del deceso, explicó el fiscal de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, en declaraciones a la prensa.
La autopsia reveló que los menores, identificados como Benito Hernández Sánchez, de 10 años, Victoriano Ligario Galindo, de 15, y Porfirio Hernández Solano y Juan Plácido Ligario, ambos de 14, "murieron por inhalación de monóxido de carbono".
Los adolescentes tenían una banda de música y se reunieron el sábado en la noche para ensayar, pero el servicio de energía eléctrica fue suspendido, por lo que optaron por instalar el generador de gas.
La "quema incompleta del combustible provocó su muerte", detalló el fiscal oaxaqueño.
Proyectan cinta sobre conquista de Tenochtitlán
Ciudad de México, DF., (El Universal).- La estrategia cultural y bélica que Hernán Cortés utilizó para vencer al ya dividido imperio mexica, es decir el catolicismo, invasión, matanza, traductores e intercambio de mercancías, es el hilo conductor de la película La Ruta de la Conquista.
Proyectada en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el documental forma parte del ciclo de TV-UNAM La visión de los vencidos. 500 años después, y es dirigido por Adolfo García Videla y conducida por el notable historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.
El filme da cuenta de la conquista de la Gran Tenochtitlán y las repercusiones históricas que ha tenido la colonización en la cultura y sociedad hasta la fecha en los indios de México.
De acuerdo con lo narrado por el historiador, la religión jugó un papel importante para que las tropas de Cortés derrotaran al imperio azteca.
El objetivo era cultivar la moralidad natural de la población indígena y recrear las condiciones del cristianismo primitivo en una comunidad ejemplar.
Los esfuerzos de los frailes trajeron la eliminación inmediata de numerosos elementos no cristianos en la sociedad indígena, especialmente los templos paganos, la clase sacerdotal y los actos de sacrificios humanos.
La religión mexica, narra el filme, incluía prácticas semejantes a algunas de las del cristianismo, especialmente el matrimonio, la penitencia, el bautismo, la vigilia y las ofrendas, lo que fue aprovechado.
"El hombre mesoamericano hizo suyo el cristianismo pensando en sus viejas culturas y tradiciones", señaló León-Portilla.
Basada en el capítulo Relaciones indígenas de la conquista, del libro mencionado, el documental incluye una intervención especial de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, quien explica la lucha de los indígenas, el respeto a su cultura y la conquista de los derechos humanos.
El filme da también una pequeña introducción en la que menciona que los aztecas eran un pueblo que había comenzado su expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos, y que intentaban estabilizar la unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural.
En el área mesoamericana se dieron las primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal, desde el segundo milenio antes de Cristo, expone el trabajo fílmico.
"La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas autonomías administrativas en las poblaciones sometidas, fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.
"En ese sentido, la llegada de los españoles ofreció una oportunidad de independencia a esas comunidades, que se negaban a someterse al estado militarista azteca", se narra en el filme.
El ciclo de proyecciones La visión de los vencidos continuará el próximo 26 de agosto, con los filmes La rebelión y La peste. La fatalidad, en el recinto ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad.
Proyectada en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el documental forma parte del ciclo de TV-UNAM La visión de los vencidos. 500 años después, y es dirigido por Adolfo García Videla y conducida por el notable historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.
El filme da cuenta de la conquista de la Gran Tenochtitlán y las repercusiones históricas que ha tenido la colonización en la cultura y sociedad hasta la fecha en los indios de México.
De acuerdo con lo narrado por el historiador, la religión jugó un papel importante para que las tropas de Cortés derrotaran al imperio azteca.
El objetivo era cultivar la moralidad natural de la población indígena y recrear las condiciones del cristianismo primitivo en una comunidad ejemplar.
Los esfuerzos de los frailes trajeron la eliminación inmediata de numerosos elementos no cristianos en la sociedad indígena, especialmente los templos paganos, la clase sacerdotal y los actos de sacrificios humanos.
La religión mexica, narra el filme, incluía prácticas semejantes a algunas de las del cristianismo, especialmente el matrimonio, la penitencia, el bautismo, la vigilia y las ofrendas, lo que fue aprovechado.
"El hombre mesoamericano hizo suyo el cristianismo pensando en sus viejas culturas y tradiciones", señaló León-Portilla.
Basada en el capítulo Relaciones indígenas de la conquista, del libro mencionado, el documental incluye una intervención especial de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, quien explica la lucha de los indígenas, el respeto a su cultura y la conquista de los derechos humanos.
El filme da también una pequeña introducción en la que menciona que los aztecas eran un pueblo que había comenzado su expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos, y que intentaban estabilizar la unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural.
En el área mesoamericana se dieron las primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal, desde el segundo milenio antes de Cristo, expone el trabajo fílmico.
"La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas autonomías administrativas en las poblaciones sometidas, fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.
"En ese sentido, la llegada de los españoles ofreció una oportunidad de independencia a esas comunidades, que se negaban a someterse al estado militarista azteca", se narra en el filme.
El ciclo de proyecciones La visión de los vencidos continuará el próximo 26 de agosto, con los filmes La rebelión y La peste. La fatalidad, en el recinto ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad.
La presencia actual indígena en México es "reflejo" de situación precolombina
Madrid, España (EFE).- La presencia de población indígena en México es "un reflejo" de la que existía en el periodo precolombino, según el investigador español Antonio González, que ha participado en un estudio realizado por universidades mexicanas y españolas para trazar el mapa genético ancestral de ese país.
"En cierta manera, ha habido una estabilidad en cuanto a las variables genéticas de los pueblos aborígenes de México tras la conquista española", aseguró hoy González a Efe, aunque la sociedad mexicana actual sea mestiza en más de un 90 por ciento.
Con este estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por la Universidad de Guadalajara de México, se ha trazado un mapa genético de la población mexicana y "se ha corroborado que la presencia de genes europeos es más fuerte en el norte, mientras que en el sur hay más población con raíces aborígenes".
"Hemos buscado muestras de las diferentes poblaciones mestizas de México que representasen a las distintas áreas geográficas del país y hemos caracterizado genéticamente a cada una de estas poblaciones, a nivel individual y a nivel poblacional", explicó González.
Una vez tomadas las muestras, los investigadores midieron las fluctuaciones de los marcadores genéticos y las compararon con las tres poblaciones que históricamente se mezclaron en México.
"Hemos contrastado las muestras con poblaciones indígenas, con poblaciones europeas, sobre todo españolas, y con poblaciones africanas -dijo-. Entonces hemos podido determinar qué aportaciones tienen las poblaciones mestizas actuales de estos tres grandes grupos".
En cuanto al mestizaje africano, también se ha comprobado científicamente que está más presente en las zonas costeras del país, "lógicamente -añadió- porque fueron los centros de distribución de esclavos en la época".
Según González, estas tendencias antropológicas se conocían en México, pero había que corroborarlo de una manera más científica y específica y, por otra parte, se ha logrado "demostrar que en cierta manera se ha mantenido constante la presencia de los aborígenes".
Además, los resultados de este proyecto también ayudarán a mejorar las políticas sanitarias de México en función de la presencia de determinados marcadores genéticos en las diferentes zonas del país.
"Sabemos que existen variantes genéticas más sensibles a determinadas enfermedades o a determinados fármacos -explicó el investigador español-. De manera que una población mestiza que tenga genes procedentes de determinadas partes del planeta es más susceptibles a ciertas enfermedades".
"En cierta manera, ha habido una estabilidad en cuanto a las variables genéticas de los pueblos aborígenes de México tras la conquista española", aseguró hoy González a Efe, aunque la sociedad mexicana actual sea mestiza en más de un 90 por ciento.
Con este estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por la Universidad de Guadalajara de México, se ha trazado un mapa genético de la población mexicana y "se ha corroborado que la presencia de genes europeos es más fuerte en el norte, mientras que en el sur hay más población con raíces aborígenes".
"Hemos buscado muestras de las diferentes poblaciones mestizas de México que representasen a las distintas áreas geográficas del país y hemos caracterizado genéticamente a cada una de estas poblaciones, a nivel individual y a nivel poblacional", explicó González.
Una vez tomadas las muestras, los investigadores midieron las fluctuaciones de los marcadores genéticos y las compararon con las tres poblaciones que históricamente se mezclaron en México.
"Hemos contrastado las muestras con poblaciones indígenas, con poblaciones europeas, sobre todo españolas, y con poblaciones africanas -dijo-. Entonces hemos podido determinar qué aportaciones tienen las poblaciones mestizas actuales de estos tres grandes grupos".
En cuanto al mestizaje africano, también se ha comprobado científicamente que está más presente en las zonas costeras del país, "lógicamente -añadió- porque fueron los centros de distribución de esclavos en la época".
Según González, estas tendencias antropológicas se conocían en México, pero había que corroborarlo de una manera más científica y específica y, por otra parte, se ha logrado "demostrar que en cierta manera se ha mantenido constante la presencia de los aborígenes".
Además, los resultados de este proyecto también ayudarán a mejorar las políticas sanitarias de México en función de la presencia de determinados marcadores genéticos en las diferentes zonas del país.
"Sabemos que existen variantes genéticas más sensibles a determinadas enfermedades o a determinados fármacos -explicó el investigador español-. De manera que una población mestiza que tenga genes procedentes de determinadas partes del planeta es más susceptibles a ciertas enfermedades".