15 jul 2009

Con un sociodrama denuncian las desapariciones forzadas en Oaxaca y México

Oaxaca, Oax.- Para protesta por la actitud del Gobierno mexicano de defender a ultranza la participación de las Fuerzas Armadas del país, en las desapariciones forzadas como es el caso de Rosendo Redilla y de los activistas del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) y de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, esta día el defensor de los derechos humanos, Juan Sosa Maldonado realzo un sociodrama en la explanada de la Alameda Central.

Luego el activista señaló leyó un texto en el que denuncia la serie de actos violatorios a los derechos humanos por parte del Gobierno mexicano, y de la actual administración de Felipe Calderón en la que se han registrado casos de lesa humanida contra los que alzan su voz para denunciar los abusos del poder político y económico de México.

Aquí el texto de su intervención:

“La capucha y las vendas constituyen una precaución de los torturadores: los protege de la mirada de la víctima. Pero cumplen otra función: encierran a la víctima en sí misma. El mundo entero ha quedado en tinieblas. Más allá de la tela vasta y grasienta que cubre el rostro, hay un universo de amenazas. No están allí los compañeros, la familia, los amigos. La capucha ha suprimido toda historia y porvenir. Es un negro presente de soledad y desamparo. Y se cierra sobre el individuo como una incógnita. No sólo impide mirar afuera, obliga a mirar hacia adentro. A preguntarse si uno va a resistir. Si va a salir de la prueba siendo el mismo de antes o va a convertirse en un traidor. La capucha reduce el mundo a una sola decisión, a un único temor. Es sabia. Más sabia y menos benevolente que la muerte.” Miguel Bonasso: Recuerdo de la muerte.

Cuando han transcurrido once largos años de que fui víctima de desaparición forzada, se esperaría, como ha sido nuestro deseo desde entonces, que las cosas en nuestro país hubieran cambiado.

Sin embargo, la comparecencia del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en representación del gobierno mexicano y la defensa que hace del ejército, en el juicio que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le sigue al Estado Mexicano por delitos de lesa humanidad, concretamente en el caso de la Desaparición Forzada de Rosendo Radilla a manos de los militares hace 35 años, es prueba irrefutable del carácter fascista del gobierno de Felipe Calderón y de la impunidad que desde las más altas esferas del poder se les brinda a los militares, cuerpos policiacos y a todos los implicados en delitos de lesa humanidad.

Cuando hablamos de la responsabilidad del Estado Mexicano, pensamos en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes de la República, además de aquellas instituciones que como el ejército son los pilares que sostienen a la tiranía.

Señalar que las cosas no han cambiado carecería de todo sentido si no existieran sólo en Oaxaca, casos como el de las indígenas triquis Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, el indígena Chatino Lauro Juárez, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desapariciones forzadas que en el sexenio de Ulises Ruíz Ortiz han sido denunciados y documentados ampliamente por sus familiares, aunque desgraciadamente no son los únicos.

El caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, luchadores sociales que han sido reivindicados por el PDPR-EPR y para el que se integró una Comisión de Mediación, ha evidenciado la continuidad de las prácticas contrainsurgentes en nuestro país, practicas que nosotros padecimos a pesar que como ha sucedido en otros estados de la República, sólo hemos sido parte de la población a la que se le ha descargado toda la fuerza del estado, siguiendo los mismos patrones implementados en las dictaduras latinoamericanas al servicio del imperio.

Así como la “guerra contra el narco” y sus más de once mil muertos, la guerra sucia ha dejado una estela de sangre y llanto, dolor y muerte a lo largo y ancho de la República sin que la sociedad este lo suficientemente organizada para poner freno a todos los delitos que lesionan a la humanidad entera.

Por lo tanto, nuestra propuesta sigue siendo, trabajar intensamente por la defensa de los Derechos Humanos, la presentación con vida de todas y todos los desaparecidos, la libertad de todas y todos los presos políticos y de conciencia y el castigo a los responsables.

El textil mexicano en boga

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La imagen del textil mexicano se renueva con originales propuestas en diseño que hacen de este producto nacional, un complemento básico de la moda y los estilos de vida modernos.

Esto gracias a la labor de asociaciones como eliuhKOLEKTIF, que busca unir la experiencia y los esfuerzos de especialistas para difundir la cultura textil de las comunidades indígenas mexicanas.

“La fundación tiene como objetivo reposicionar al textil indígena como un verdadero artículo de lujo y moda, y desasociarlo de la idea de pobreza y un poco del tema del folclor o lo kitsch, que ya está muy gastado en México y presentarlo ahora aunado a marcas de lujo en el vestir”, señala Martha Pérez, quien en conjunto con Fernanda Hegewisch, son las fundadoras de la asociación.

Entre los objetivos de estas dos jóvenes visionarias, está el luchar porque la demanda del textil traiga un beneficio económico a las comunidades indígenas.

“Es importantísimo valorar lo que hay detrás de este producto, además de revalorar y resaltar la labor de la gente que lo produce”, dice Martha.

Diseño auténtico mexicano

Con este proyecto no se pretende quitarle su autenticidad o su forma a la producción de huipiles o rebozos, sino adaptarlos al guardarropa básico.

“No les pedimos a los artesanos que modifiquen nada, es una estrategia de mercadotecnia; lo que hacemos es tomar el producto tal como lo crean las artesanas, pero combinado con otras telas contemporáneas, para hacerlo más digerible, más ponible”, afirma Pérez.

Al respecto, Fernanda Hegewisch comenta que “estos tienen una evolución natural en cuanto a sus colores, no queremos que tomen una forzada.

También añadió: “Coordinadores de moda nos ayudarán a crear divertidos conceptos de outfits, por ejemplo, ¿por qué no usar rebozos con unos leggins y una bufanda; unas valerinas de punta chata que no sea de marca o hasta unos Fendi que combinen con tu guardarropa contemporáneo elaborado con textiles?”

Una especial labor

Todo esto se realizará, en primer término, por medio de eventos culturales y sociales donde se expondrán estas ideas.

Por ejemplo, las fundadoras han convocado a Maggie Galton, originaria de Nueva York, y miembro de la fundación, quien ha dirigido proyectos y talleres enfocados a revivir técnicas de teñido en peligro de extinción para Fomento Cultural Banamex y una variedad de instituciones y fundaciones incluyendo FONART y el Consejo Veracruzano de Arte Popular.

Galton trabaja mano a mano con artesanos para innovar diseños tradicionales adaptando artículos artesanales a la actual demanda del consumidor. Acaba de lanzar una línea de accesorios de uso personal y de casa bajo su mismo nombre.

“Maggie Galton estudió historia del arte, hizo una interesante colección con textiles muy finos, ella ha hecho programas en comunidades para darles sustento y ayudarlos a ser verdaderos comerciantes”, cuenta Fernanda.

Exposiciones de fotografías de moda con prendas indígenas con información de donde viene la prenda y la problemática de esa comunidad, son parte de los proyectos de difusión.

“Además, esperamos varios apoyos externos como la edición de un libro de moda, una pasarela, galas y muchos otros”, concluye Hegewisch.

Analizarán líderes indígenas su rol como agentes de desarrollo

Ciudad de México, DF., (Milenio).- Al menos 200 jóvenes se disponen a participar en los encuentros regionales de jóvenes indígenas Liderazgos emergentes, que se llevarán a cabo en Cuetzalan, Puebla del 16 al 18 y en Etchojoa, Sonora del 23 al 25 de julio.

Durante tres días de trabajo, los jóvenes analizarán su rol como líderes en los ámbitos local, nacional e internacional; abordarán temas como liderazgo, desarrollo sustentable, derechos de los pueblos indígenas, cultura e identidad, a través de mesas de debate, conferencias magistrales y talleres.

Este año los encuentros contarán con la presencia de especialistas como Eufrosina Cruz, luchadora social y Premio Nacional a la Juventud Indígena 2007; Fernando Nava, destacado lingüista y director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Diego Antoni, experto en temas de desarrollo y director del Programa de Gobernabilidad Democrática de la representación en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Mañana los jóvenes que participarán en el encuentro de Cuetzalan, acompañados de un grupo de médicos tradicionales del Hospital Mixto de Jesús María, Nayarit, saldrán de las oficinas de la CDI rumbo a Puebla, por lo que si desean obtener más información al respecto y testimonios de los asistentes, con gusto podremos atenderlo de 10:00 a 13:00 horas en Av. Revolución 1279, Col. Tlacopac, Del. Álvaro Obregón.

Intérpretes indígenas fundamentales ante la Justicia

Especial para Corresponsales Indígenas

Oaxaca, Oax.-
Del 29 de mayo al 04 de julio del presente año, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil, CEPIADET A.C., desarrolló el “Seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca”, en el Edificio Central de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma "Benito Juárez de Oaxaca; actividad financiada por la misma asociación en coinversión con la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, a través del Instituto Nacional para el Desarrollo Social INDESOL, seminario que fue coordinado por el Lic. Raúl Rangel González, con el objeto de capacitar a los hablantes de lenguas indígenas sobre los modos y técnicas de traducción e interpretación de las lenguas originarias, enfocado en la materia de acceso a la justicia de los pueblos y comunidades indígenas.

A cinco días de clausurado dicho seminario, con el oficio 3869, de fecha 09 de julio, expediente A.P.PGR/OAX/UMAN/120-D/2009, la Delegación Estatal Investigadora del Ministerio Público de la Federación en la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (Oaxaca), Mesa I, solicitó de carácter urgente el servicio de traducción e interpretación de la lengua Zapoteco del Valle, por lo que de inmediato se presentó en dicho lugar la perito traductora de la variante solicitada, Lic. Graciela García García, (recién egresada del seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias, por lo que pudo poner en práctica con la realidad la función de ser traductora e intérprete) para asistir a las acusadas por el delito contra la salud.

Este tipo de respuestas es positiva, pero aún falta por capacitar y profesionalizar a más hablantes de las lenguas originarias; uno de los problemas fuertes es que aun no existe en ninguna dependencia federal ni estatal un tabulador de cobros para la interpretación y traducción de las lenguas indígenas, -como lo hay para las lenguas extranjeras-; es indignante saber que el pago del intérprete y traductor de las lenguas indígenas dependa de lo que el funcionario lleve en el bolsillo, -“ni siquiera de la cartera”-, a veces se llega a negociar como si la traducción e interpretación fuera un producto artesanal, todo para que al final se pague $30.00, $50.00 0 $60.00 la hora de traducción, y en lo último de los casos, es que la traducción llega a ser gratuita, esto cuando definitivamente la dependencia o institución gubernamental no quiere pagar y el intérprete por su vocación presta su servicio para un bien.

Por ello, el siguiente reto del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil, CEPIADET A.C., es realizar para el mes de octubre un encuentro estatal de intérpretes y traductores de las lenguas originarias, donde se discutan los criterios de interpretación de las lenguas originarias, así como la de proponer un tabulador de cobros para el servicio de interpretación y traducción de las lenguas indígenas, entre otros temas., acciones como éstas hay que impulsar y multiplicar en las regiones de la entidad oaxaqueña, toda vez que el nuevo sistema llamado “Juicio Oral”, aunque lo correcto es decir, “Sistema Acusatorio Adversarial” exigirá aun más este tipo de servicios para los hablantes de las lenguas indígenas, no solo del estado de Oaxaca, si no, de todo el país.