18 may 2009

Llaman a mujeres a prevenir cáncer de mama y cérvicouterino


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En poblaciones Mixtecas donde se ha detectado el mayor número de cáncer de mama, la jurisdicción Sanitaria número cinco de la Mixteca, en el primer trimestre, ha realizado mil 687 acciones de detección de esta de ésta neoplasia a través de las unidades de salud en la región. Informo este día, la coordinadora del programa de Cáncer, Margarita Aquino Gómez.

En municipios donde se han presentado la mayor incidencia de estos casos son Huajuapan de León, Silacayoapan, Tlaxiaco, Tamazola y Mariscala de Juárez, por lo que la institución brinda atención médica puntual a fin de prevenir.

La coordinadora del programa de Cáncer, dijo que del total de estudios que se han realizado, 16 pacientes fueron referidas al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” en la ciudad de Oaxaca, para la realización de una mastografía.

Este es un estudio que se define como una imagen de las mamas que se obtiene mediante un simple procedimiento de rayos X”, y tiene el potencial de mostrar crecimientos anormales de la mama, tanto benignos como malignos, dos años antes de que sean clínicamente palpables.

Este estudio puede detectar cuando éstos son muy pequeños y, por consiguiente, fáciles de tratar, pero lo más importante es la autoexploración mamaria, ya que permite detectar alteraciones en los senos de manera oportuna, y por la tanto se logra un diagnóstico y atención médica puntual.

El cáncer de mama tendrá mayores probabilidades que sea curable, si se realiza la autoexploración en los senos, notando las anomalías como pequeños nódulos o bolitas, secreción de líquidos, así como cambios en el pezón o mama, es cuando la mujer sin esperar más tiene que acudir a su unidad de salud más cercana.

Señaló que entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están: los genéticos, la edad- se presenta con mayor incidencia después de los 45 años y posterior a la menopausia-, los antecedentes gestacionales, ya que es más probable que se presente en mujeres que tuvieron su primero hijo después de los 30 años o que nunca engendraron.

También, dijo, puede tienen mayor peligro aquellas que presentaron menstruación temprana (antes de los 12 años), o tardía (después de los 15 años), así como el estilo de vida y factores ambientales, o presencia de la menopausia después de los 45 años.

Aquino Gómez, invitó a la población femenina para que desde la primera menstruación revisen sus pechos, realizar la autoexploración entre el día siete y diez después de haber iniciado la regla, y si ya no menstrua, debe elegir un día fijo para realizarlo.

Recordó que el cáncer de mama no presenta síntomas previos, por lo que es necesario tomar en cuentas estas sugerencias, anomalías en los senos o algún cambio consultando en las unidades de salud donde se brinda una atención gratuita, de calidad y calidez.

Carece México de marco legal para proyectos culturales indígenas

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- El sistema de promoción cultural autosuficiente en las comunidades indígenas se enfrenta a una contradicción: utiliza la tecnología a su alcance para exponer su arte, fortalecer su lengua y dialogar según sus usos y costumbres, por un lado, mientras por el otro, el sistema político desconoce ese derecho y saquea su patrimonio “para beneficio de la otra sociedad y de la otra economía”, reconoció el responsable nacional del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Prodici), Juan Gregorio Regino, al señalar que el programa a su cargo respaldará propuestas para implementar radios comunitarias a pesar de las prohibiciones oficiales.

En entrevista con La Jornada Michoacán, el literato y funcionario cultural de origen mazateco que desarrolló en Morelia jornadas de capacitación a promotores culturales comunitarios integrados al Prodici, reconoció inconsistencias en el sistema de convivencia entre la comunidad mestiza y la indígena en México, al exponer:

“Lo grave es este sistema colonia que vivimos de saqueo permanente del patrimonio de los pueblos indígenas, se sigue saqueando y empobreciendo para beneficio de la otra sociedad y de la otra economía; creo que eso es algo que merece una transformación de fondo en nuestra visión de estado y de nuestras instituciones: parece contradictorio que por una parte se reconoce a los pueblos indígenas, pero por otra parte nuestras políticas y nuestras acciones institucionales siguen siendo de homogeneización cultural y de colonialismo”.

Sin embargo, la presencia del funcionario oaxaqueño en Michoacán, como décima entidad que se integra al Prodici, resulta en sí misma una contradicción añadida, pues la esencia del programa es fomentar el surgimiento de proyectos culturales diseñados, desarrollados y vigilados por las propias comunidades indígenas, mientras que el propio sistema gubernamental muestra “las carencias de un marco legal” para ello.

En ese sentido, se le inquirió sobre el posible surgimiento de nuevas radios comunitarias en comunidades indígenas michoacanas, después de que estaciones de ese tipo vivieron la represión y el robo de equipo por parte del poder Judicial:

“Yo lo vería como parte de un servicio cultural y de una infraestructura de comunicación que no existe en las comunidades y que es urgente que haya; si estamos pensando que hay que fortalecer la cultura, los medios (de comunicación) son fundamentales, no solamente la radio sino otros también, incluso pensamos que deben fomentarse las industrias culturales comunitarias; creemos que ese tipo de proyectos deben fomentarse y el Prodici está abierto a impulsar industrias culturales comunitarias para que los productos culturales puedan tener una dinámica y que la gente tenga acceso”.

Al sustentar lo anterior, Juan Gregorio Regino dibujo una suerte de incompatibilidad entre la visión institucional sobre lo que debería ser la promoción cultural en el país y la que guardan las propias comunidades indígenas como dueñas de una forma expresiva en creciente explotación económica con fines turísticos, pues indicó que muchos de los proyectos culturales para las zonas mestizas son inviables cuando se aplican al sector indígena:

“Cuando se habla de instituciones culturales se piensa generalmente en una casa de la cultura, pero ese modelo se implanta en las comunidades y para ellas no tienen ningún sentido porque es un modelo que no responde a la cultura de la comunidad, es un modelo que tal vez en el medio urbano, en las grandes capitales, puede funcionar, pero ¿Por qué implantar modelos que en muchos casos sabemos que ni en la ciudad están funcionando?”.

Cabe señalar que algunas comunidades indígenas aledañas al municipio de Jiquilpan rechazaron invertir en infraestructura cultural, pues consideraron que la enseñanza de las artes occidentales modifica las propias, por lo que en meses anteriores solicitaron al gobierno estatal el envío de Misiones Culturales que promuevan al sector artesanal y el fortalecimiento de las expresiones regionales como música, danza y gastronomía, entre otras.

Sin agua potable ni sanitarios, 7% de escuelas públicas en Edomex

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (La Jornada).- Unas mil 500 de las 23 mil escuelas estatales y federales que existen en el estado de México carecen de agua potable y sanitarios, reconoció la secretaria de Educación mexiquense, Guadalupe Monter Flores. Este rezago en infraestructura se hizo evidente en el regreso a clases, luego de la emergencia sanitaria por la influenza, consideró.

Monter Flores dijo este domingo, entrevistada en el municipio de Nezahualcóyotl, que los planteles sin servicios se hallan en todo el territorio mexiquense, particularmente en comunidades alejadas de las cabeceras municipales del valle de Toluca, así como en la zona conurbada al Distrito Federal, particularmente en la región oriente.

Apuntó que desde 2005, al inicio de la actual administración estatal, se aplicó un programa para atender el rezago educativo en la entidad, sin embargo, ha sido difícil cubrir todas las demandas de los centros escolares, por lo que "se solicitó apoyo a ayuntamientos, para que sean sensibles y apoyen programas emergentes como brindar agua potable a centros educativos", dijo.

"En estos días, los supervisores escolares y padres de familia realizan gestiones ante las autoridades municipales, para que brinden estos servicios a la brevedad", comentó. "Tras el reinicio de clases, la participación de los maestros y padres de familia fue muy importante, pues por ellos continúa la limpieza en todos los salones de clase, pupitres y sanitarios", acotó.

Asimismo, la Secretaría de Educación mexiquense anunció que los días 19, 20 y 21 de mayo se restablecerá en el estado el programa de la prueba Enlace –suspendido durante la contingencia sanitaria–, que se aplicará a más de 2 millones de estudiantes de primaria y secundaria.

Por otra parte, los niños de la primaria Joaquín Miguel Gutiérrez, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, retornarán a clases este lunes en una escuela con piso de tierra, letrinas en vez de sanitarios y sin agua potable.

El gobierno chiapaneco alargó hasta el 18 de mayo el regreso a escuelas de educación básica –al igual que San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Michoacán y Nayarit–, como medida de prevención ante el brote de influenza A/H1N1.

Tuxtla Gutiérrez, así como los municipios de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Comitán y Villa Flores, son considerados focos rojos, por haberse detectado en ellos 80 por ciento de los 40 contagios confirmados del virus A/H1N1 en Chiapas.

La situación se agrava en estos municipios, pues al igual que en el resto de la entidad, entre 35 y 40 por ciento de las escuelas tiene "deficiencias" en infraestructura, como señaló en diciembre pasado Alejando Navas Sánchez, subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación estatal.

El secretario de Salud de Chiapas, Adrián Pérez Vargas, recomendó que para prevenir un "contagio acelerado" de A/H1N1, los 1.3 millones de niños que regresen a clases este lunes en la entidad deben lavarse las manos tres o cuatro veces durante su horario escolar.

Bebé muere de neumonía en San Cristóbal

En San Cristóbal de Las Casas, familiares de una bebé indígena de dos meses y medio denunciaron que en la clínica del IMSS ubicada en este municipio, personal médico la dio de alta cuando estaba grave, por lo que la recién nacida murió de neumonía.

"Llévatela porque aquí hay muchas enfermedades y se puede contagiar", me dijo la doctora que la revisó, aun cuando la niña seguía grave”, relató su madre Lucía Alvarez; y el caso consternó a la población local pues un medio lo dio como el primer fallecimiento por influenza tipo A/H1N1 en San Cristóbal, pero Alfonso Torres, otro de los médicos tratantes, negó que así fuera.

En su humilde vivienda de la colonia Patria Nueva, Lucía y su esposo Juan Carlos Tom, recordaron que a finales de abril llevaron a la clínica de campo del Seguro Social a su hija Luz Andrea. Según los médicos, la bebé tenía neumonía. Le administraron oxígeno, suero y medicamentos; pero el 4 de mayo seguía grave y les aconsejaron llevársela para "protegerla".

Pero la bebé empeoró y los padres la llevaron a un hospital de "caridad" privado que acabó cobrándoles 13 mil 500 pesos, y donde el médico Alfonso Torres vio que tenía un problema cerebral muy severo. La niña estuvo internada ocho días; la dieron de alta el lunes 11 y falleció el jueves.