Xalapa, Ver., (OEM).- El poeta Juan Hernández Ramírez recibe hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas que entrega la Asociación de Escritores Indígenas por el libro aún inédito de poesía náhuatl Tlatlatok tetl (Piedra incendiada).
Nacido en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el maestro Hernández Ramírez escribe poesía en náhuatl, en su variante de la Huasteca Veracruzana, desde 1992, cuando salió de su tierra natal para integrarse a la Dirección de Educación Indígena.
El maestro comenta: "La poesía como arte siempre me ha gustado, por identidad empecé a hacerlo en lengua náhuatl, que aprendí de forma simultánea al español, pues mis padres se comunicaban en ambos idiomas.
En México tenemos varias lenguas indígenas muy hermosas; la que más me gusta es la mía. El doctor Angel María Garibay decía que el náhuatl se parece mucho al latín por su musicalidad, en lo cual estoy de acuerdo".
El maestro Juan Hernández es profesor de Educación Primaria, licenciado en educación Media en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y tiene un diplomado en Creación Literaria por la Universidad Veracruzana.
Ha sido castellanizador, maestro y director de escuela, inspector bilingüe, siempre comprometido con el rescate de valores culturales, artísticos y lingüísticos de las culturas náhuatl, tének, tepehua y hñahñu, con lo cual ha notado lo complicado que puede ser mantener con vida a las lenguas indígenas: "La pérdida de la identidad de la cultura provoca también una pérdida de la lengua, debido a la desatención que sufren los pueblos originarios. Parece ser que las políticas económicas van dirigidas a las grandes empresas y se olvidan de los pueblos indígenas, sobre todo los más marginados.
Con esto, los indígenas tienen que emigrar para poder tener una mejor situación económica, y en esta migración es natural que se olviden de sus raíces tratando de aprender otra lengua. Y no sólo es español, pues en algunos casos lo dejan de lado para aprender inglés".
Juan Hernández ha impartido cursos y talleres, además de colaborado en publicaciones bilingües y ser cotraductor del español al náhuatl de la Constitución del Estado de Veracruz y otros documentos oficiales.
Sobre la dificultad de hacer textos bilingües, comenta: "Escribir en español y náhuatl es totalmente diferente debido a las normas de escritura, la métrica, los ritmos. Una traducción es difícil porque a veces palabras o frases enteras no encajan del todo, por lo cual es necesario no traducir de forma literal un verso, sino preocuparse por trasladar el significado".
Juan Hernández ha publicado cuatro libros de poemas: Eternidad de las hojas, Avatl ivan sitlalime (Encinos y estrellas), Totomej Intlajotl (La lengua de los pájaros) y Chikome Xochitl (Siete flor), por el cual recibió el Premio Nacional Nezahualcóyotl de literatura en lenguas indígenas (2006).
Finalmente, el maestro destacó la importancia de respetar y enaltecer las raíces indígenas: "Es de mucho valor que la gente conozca un poco sobre las lenguas indígenas porque de ello se aprende mucho, sabremos de dónde venimos muchos. Si bien es cierto que por nuestro cuerpo ya corre sangre de todos los lugares del mundo, podemos identificar nuestra etnia originaria y estar orgullosos de nuestra raza indígena".
LAS POLITICAS ECONOMICAS SE OLVIDAN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
El galardonado ha sido castellanizador, maestro y director de escuela, inspector bilingüe, siempre comprometido con el rescate de valores culturales, artísticos y lingüísticos de las culturas náhuatl, tének, tepehua y hñahñu, con lo cual ha notado lo complicado que puede ser mantener con vida a las lenguas indígenas: "La pérdida de la identidad de la cultura provoca también una pérdida de la lengua, debido a la desatención que sufren los pueblos originarios. Parece ser que las políticas económicas van dirigidas a las grandes empresas y se olvidan de los pueblos indígenas, sobre todo los más marginados. Con esto, tienen que emigrar para poder tener una mejor situación económica, y en esta migración es natural que se olviden de sus raíces tratando de aprender otra lengua. Y no sólo es español, pues en algunos casos lo dejan de lado para aprender inglés".
Repudio internacional a asesinato de indígenas mixtecos
Ciudad de México, DF., (Proceso).- Más de 140 organizaciones nacionales e internacionales exigieron al gobierno mexicano esclarecer la ejecución extrajudicial de los indígenas guerrerenses, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM).
También exhortaron al presidente Felipe Calderón a acatar las recomendaciones que formuló el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la protección a defensores de garantías fundamentales.
Agrupaciones estadunidenses como Human Rights Watch (HRW), Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWG) y Fundación Debido Proceso Legal (DPLF), así como Front Line, con sede en Dublín, Irlanda, reprobaron los hechos y demandaron el esclarecimiento de los homicidios.
En un pronunciamiento dirigido a Santiago Catón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la directora de Front Line, Mary Lawlor, consideró que los asesinatos de los dirigentes mixtecos "están directamente relacionados con su trabajo legítimo y pacífico de defensa de los grupos indígenas en Guerrero"
Por ello, solicitó la intervención de la CIDH para exigir al gobierno mexicano que se realice una investigación imparcial y se castigue a los culpables; además, que se adopten medidas para garantizar la "seguridad e integridad física y psicológica"de los familiares de las víctimas, así como "poner fin a las intimidaciones en contra defensores de derechos humanos en México".
En tanto, las organizaciones estadunidenses instaron al procurador de Guerrero, Eduardo Murrieta Urrutia, a llevar a cabo una investigación imparcial, toda vez que hay, advirtieron, "información creíble" de que los responsables de la captura ilegal de Lucas Lucía y Ponce Rosas son agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM).
Los representantes Eduardo Bertoni, de DPLF; José Manuel Vivanco, de HRW; Lisa Haugaard, de LAWG, y Goef Thale, de WOLA, demandaron el esclarecimiento de los hechos y el agotamiento de la averiguación TAB/SC/AM/161/2009, de manera que "los responsables puedan ser identificados, enjuiciados y sancionados".
A esa condena se sumaron otras 140 organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que advirtieron que las muertes de los dirigentes indígenas se produjeron en un ambiente de "desinterés e ineficacia del Estado para presentarlos con vida tras la denuncia de su desaparición forzada".
Advirtieron que esos hechos "pueden sentar un precedente funesto en caso de no realizarse acciones concretas para evitar se repitan esas violaciones graves en el futuro inmediato".
Subrayaron que en la sesión del 13 de febrero efectuada en Ginebra, Suiza, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno mexicano a adoptar medidas para proteger a defensores de garantías, así como alentar una investigación efectiva de los crímenes en contra de activistas, periodistas y abogados para que sus responsables sean castigados.
También exhortaron al presidente Felipe Calderón a acatar las recomendaciones que formuló el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la protección a defensores de garantías fundamentales.
Agrupaciones estadunidenses como Human Rights Watch (HRW), Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWG) y Fundación Debido Proceso Legal (DPLF), así como Front Line, con sede en Dublín, Irlanda, reprobaron los hechos y demandaron el esclarecimiento de los homicidios.
En un pronunciamiento dirigido a Santiago Catón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la directora de Front Line, Mary Lawlor, consideró que los asesinatos de los dirigentes mixtecos "están directamente relacionados con su trabajo legítimo y pacífico de defensa de los grupos indígenas en Guerrero"
Por ello, solicitó la intervención de la CIDH para exigir al gobierno mexicano que se realice una investigación imparcial y se castigue a los culpables; además, que se adopten medidas para garantizar la "seguridad e integridad física y psicológica"de los familiares de las víctimas, así como "poner fin a las intimidaciones en contra defensores de derechos humanos en México".
En tanto, las organizaciones estadunidenses instaron al procurador de Guerrero, Eduardo Murrieta Urrutia, a llevar a cabo una investigación imparcial, toda vez que hay, advirtieron, "información creíble" de que los responsables de la captura ilegal de Lucas Lucía y Ponce Rosas son agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM).
Los representantes Eduardo Bertoni, de DPLF; José Manuel Vivanco, de HRW; Lisa Haugaard, de LAWG, y Goef Thale, de WOLA, demandaron el esclarecimiento de los hechos y el agotamiento de la averiguación TAB/SC/AM/161/2009, de manera que "los responsables puedan ser identificados, enjuiciados y sancionados".
A esa condena se sumaron otras 140 organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que advirtieron que las muertes de los dirigentes indígenas se produjeron en un ambiente de "desinterés e ineficacia del Estado para presentarlos con vida tras la denuncia de su desaparición forzada".
Advirtieron que esos hechos "pueden sentar un precedente funesto en caso de no realizarse acciones concretas para evitar se repitan esas violaciones graves en el futuro inmediato".
Subrayaron que en la sesión del 13 de febrero efectuada en Ginebra, Suiza, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno mexicano a adoptar medidas para proteger a defensores de garantías, así como alentar una investigación efectiva de los crímenes en contra de activistas, periodistas y abogados para que sus responsables sean castigados.
Curanderos de La Huasteca incorporan a Buda a sus deidades
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la entrada de la "modernidad" a sus comunidades, las prácticas chamánicas en la región Huasteca se han modificado; así, algunos curanderos amplían su espectro de deidades e incorporan a la Santa Muerte o Buda y otro tipo de enfermedades a sanar: el "mal de amor", la diabetes, la hipertensión, e incluso, el Sida.
Julieta Valle Esquivel, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, al mismo tiempo, la introducción de la medicina alópata ha complementado y, a veces, sustituido procedimientos tradicionales.
En el caso de la pérdida del tonalli o "fuerza vital", además de combatirse con "barridas", en ocasiones se hace con antidepresivos.
"No obstante, la gente aún percibe la enfermedad como resultado de `malos aires", espíritus o envidias", señaló la coordinadora del equipo Huasteca Norte, del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Esta iniciativa es de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH e incluye la línea de investigación: chamanismo y nahualismo.
Los chamanes son los especialistas que están ligados, por un pacto, con los espíritus que provocan las enfermedades y con los que ayudan a sanarlas. Poseen un "don" que les permite ser intermediarios entre las fuerzas que rigen el universo y el orden sobre la Tierra y la humanidad.
En opinión de la antropóloga, los chamanes de la Huasteca se encuentran sujetos a los procesos de cambio que afectan a las comunidades en todos los aspectos de su vida, entre los más significativos se encuentran la migración, el contacto con los medios de comunicación y otros "mundos culturales", y el acceso a mercancías de constante "renovación".
"Sin embargo, lo que dota de continuidad a la práctica chamánica es el mantenimiento de una cosmovisión particular y sus expresiones en la concepción del mundo, la teoría del cuerpo y la etiología de la enfermedad", precisó.
"Por lo tanto, la incorporación de nuevos elementos, lejos de minar el sistema y su eficacia, es expresión de su capacidad de resignificación y adaptación histórica", agregó.
De acuerdo con los antropólogos Cinthya Santos Briones y José Antonio Romero Huerta -parte del equipo Huasteca Norte-, el procedimiento curativo tradicional más representativo entre los teenek (huastecos) y nahuas, es la consulta o diagnóstico, mediante la que se conoce el tipo de padecimiento y sus causas.
Sigue Curanderos de La Huasteca/dos/causas. . "Entre los teenek, de Veracruz, para `restablecer la sombra" (espíritu, alma) del enfermo o quitarle los sustos o `malos aires", los chamanes dan a sus enfermos algún té o una barrida (limpias con el uso de granos de maíz, huevo, hierbas, tabaco, ceras, alumbre o pollos vivos). Aunque hoy en día algunos prescriben ungüentos, infusiones o pócimas de manufactura moderna", expresaron.
"Por ejemplo, para `levantar la sombra" caída a causa de envidia, se recomienda el uso de una loción envasada de forma expresa para el caso. Para mejores resultados, los chamanes recomiendan comprar el perfume compuesto contra envidias y `calla chismes", y para el susto basta con ponerse unas gotas del spray `El Dominador" o `Vencedor", añadieron.
Mientras, los nahuas, de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en ceremonias como la de la Santa Cruz y de petición de lluvia, han incorporado también elementos novedosos, como jabones, perfumes y la loción llamada Siete potencias.
En la actualidad, muchos indígenas y no indígenas llegan con su `receta" a los lugares en donde venden distintos tipos de fragancias para el amor, la envidia, los `chismes", mejorar la potencia sexual, el dinero, la salud, la buena suerte_; veladoras de distintos colores llevan estampadas imágenes de alguna deidad con su respectiva oración", explicaron Santos y Romero.
Otros elementos que se han incorporado a la parafernalia ritual son las figuras de supuesto origen oriental: amuletos de Buda, dragones, pirámides egipcias, gatos, herraduras y, sobre todo, de la Santa Muerte.
Aun cuando esto ocurre, los chamanes de la Huasteca suelen mencionar que ninguna persona les instruyó para ser curanderos y que sus maestros son la Virgen de Guadalupe, algunos santos o la Trinidad de Dios (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
En otras ocasiones -refirieron los antropólogos-, se alude a entidades relacionadas con el monte o directamente con la naturaleza, como en el caso de la comunidad de Barbecho II, en Huautla, Hidalgo, en donde una partera "sueña" con enanitos que le indican cómo hacer su trabajo.
Julieta Valle Esquivel, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, al mismo tiempo, la introducción de la medicina alópata ha complementado y, a veces, sustituido procedimientos tradicionales.
En el caso de la pérdida del tonalli o "fuerza vital", además de combatirse con "barridas", en ocasiones se hace con antidepresivos.
"No obstante, la gente aún percibe la enfermedad como resultado de `malos aires", espíritus o envidias", señaló la coordinadora del equipo Huasteca Norte, del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Esta iniciativa es de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH e incluye la línea de investigación: chamanismo y nahualismo.
Los chamanes son los especialistas que están ligados, por un pacto, con los espíritus que provocan las enfermedades y con los que ayudan a sanarlas. Poseen un "don" que les permite ser intermediarios entre las fuerzas que rigen el universo y el orden sobre la Tierra y la humanidad.
En opinión de la antropóloga, los chamanes de la Huasteca se encuentran sujetos a los procesos de cambio que afectan a las comunidades en todos los aspectos de su vida, entre los más significativos se encuentran la migración, el contacto con los medios de comunicación y otros "mundos culturales", y el acceso a mercancías de constante "renovación".
"Sin embargo, lo que dota de continuidad a la práctica chamánica es el mantenimiento de una cosmovisión particular y sus expresiones en la concepción del mundo, la teoría del cuerpo y la etiología de la enfermedad", precisó.
"Por lo tanto, la incorporación de nuevos elementos, lejos de minar el sistema y su eficacia, es expresión de su capacidad de resignificación y adaptación histórica", agregó.
De acuerdo con los antropólogos Cinthya Santos Briones y José Antonio Romero Huerta -parte del equipo Huasteca Norte-, el procedimiento curativo tradicional más representativo entre los teenek (huastecos) y nahuas, es la consulta o diagnóstico, mediante la que se conoce el tipo de padecimiento y sus causas.
Sigue Curanderos de La Huasteca/dos/causas. . "Entre los teenek, de Veracruz, para `restablecer la sombra" (espíritu, alma) del enfermo o quitarle los sustos o `malos aires", los chamanes dan a sus enfermos algún té o una barrida (limpias con el uso de granos de maíz, huevo, hierbas, tabaco, ceras, alumbre o pollos vivos). Aunque hoy en día algunos prescriben ungüentos, infusiones o pócimas de manufactura moderna", expresaron.
"Por ejemplo, para `levantar la sombra" caída a causa de envidia, se recomienda el uso de una loción envasada de forma expresa para el caso. Para mejores resultados, los chamanes recomiendan comprar el perfume compuesto contra envidias y `calla chismes", y para el susto basta con ponerse unas gotas del spray `El Dominador" o `Vencedor", añadieron.
Mientras, los nahuas, de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en ceremonias como la de la Santa Cruz y de petición de lluvia, han incorporado también elementos novedosos, como jabones, perfumes y la loción llamada Siete potencias.
En la actualidad, muchos indígenas y no indígenas llegan con su `receta" a los lugares en donde venden distintos tipos de fragancias para el amor, la envidia, los `chismes", mejorar la potencia sexual, el dinero, la salud, la buena suerte_; veladoras de distintos colores llevan estampadas imágenes de alguna deidad con su respectiva oración", explicaron Santos y Romero.
Otros elementos que se han incorporado a la parafernalia ritual son las figuras de supuesto origen oriental: amuletos de Buda, dragones, pirámides egipcias, gatos, herraduras y, sobre todo, de la Santa Muerte.
Aun cuando esto ocurre, los chamanes de la Huasteca suelen mencionar que ninguna persona les instruyó para ser curanderos y que sus maestros son la Virgen de Guadalupe, algunos santos o la Trinidad de Dios (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
En otras ocasiones -refirieron los antropólogos-, se alude a entidades relacionadas con el monte o directamente con la naturaleza, como en el caso de la comunidad de Barbecho II, en Huautla, Hidalgo, en donde una partera "sueña" con enanitos que le indican cómo hacer su trabajo.