29 ene 2009

Respeto a los usos y costumbres de los indígenas en Michoacán prioritario: Lucas Angel

Morelia, Mich., (Mi Morelia).- A fin de atender al sector nativo de Michoacán, el cual está conformado por casi 500 mil habitantes, mediante la Comisión de Cultura Indígena, en la LXXI Legislatura en el Congreso del Estado, se trabaja en la iniciativa de ley que mejore las condiciones de vida de este sector, afirmó el diputado Jesús Lucas Angel.

El diputado presidente de la Comisión, resaltó "durante el año 2008 se realizaron reuniones de la comisión en las cuales participó la Secretaria de los Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado, con la finalidad de trabajar en conjunto y en las que se comprometió a trabajar de manera coordinada en una iniciativa para la reforma Constitucional y la ley reglamentaria en materia indígena para Michoacán".

En ese sentido, el legislador perredista abundó: "se nombró un equipo de trabajo conjunto entre la Secretaría de los pueblos indígenas del Gobierno del Estado y la Comisión de Cultura Indígena del Congreso del Estado, esto con la finalidad de unificar criterios y trabajar sobre una propuesta única, así como para la realización de foros de consulta regionales y estatales sobre los derechos de los pueblos indígenas en Michoacán".

Destacó que en el mes de mayo de 2008 se realizaron a cabo reuniones de trabajo con la finalidad de discutir, analizar y dictaminar el sexto informe de Gobierno 2007, en lo relativo a los pueblos indios y derechos y cultura indígena, presentado por el gobernador del Estado el C. Antropólogo Lázaro Cárdenas Batel.

"Se analizó lo relacionado al Estado de Derecho y Gobernabilidad Democrática; Política Social; Reconstruir los tejidos sociales, en lo relativo a derechos y cultura indígena y pueblos indios."

Agregó que del análisis y discusión hecho por la comisión al sexto informe del estado que guarda la administración pública estatal, la comisión dictaminó el informe, el cual fue aprobado por el pleno en sesión del día 5 de julio del 2008.

Además, en el mes de julio de 2008 se realizaron foros a los que se invitó a secretarios técnicos de la comisión de pueblos indígenas de los Estados de San Luis Potosí y de Chiapas, para que expusieran sus experiencias en esta materia, ya que son entidades que cuentan con una ley estatal en materia de derechos indígenas.

En el Encuentro por los Derechos Lingüísticos se firmó por los presidentes de las comisiones de pueblos indígenas de las entidades federativas el "Acuerdo por los Derechos Lingüísticos en la Legislación Nacional" en los que se acordó: Impulsar Leyes para reconocer los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, para proteger, preservar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas de México.

Así como también, participar en la campaña por una cultura de respeto los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas; participar en una filmación de un documental para promover los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas del país y programar reuniones de sensibilización con diputados locales, académicos y líderes de organizaciones indígenas para impulsar el respeto a los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, entre otros puntos importantes.

Resaltó que los trabajos realizados por la comisión durante el año 2008, están encaminados a mejorar el desarrollo de los pueblos indígenas de Michoacán y sirven de referencia para continuar los trabajos en el año 2009, ya que en este año uno de los objetivos de la comisión es lograr la reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de este sector poblacional.

Por tal razón, Lucas Angel, adelantó, se realizará un trabajo intenso y buscando el consenso de la población involucrada, en lo relacionado a la iniciativa de ley de derechos y cultura indígena, con el objetivo de que este sector poblacional sea tratado con justicia y salga del retraso en el que se encuentra, al contar con todos los servicios.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el Conteo de Población y Vivienda 2005 se establece que en Michoacán hay 113 mil 166 personas que hablan lengua indígena; sin embargo, este número podría ser superior, si se toma en cuenta que la población nativa que habita en el Estado es aproximada a los 500 mil.

De la misma forma, agregó el legislador, especialistas señalan que en la historia de Michoacán, a lo largo de los años se han perdido cerca de 16 dialectos, de los 20 existentes en la entidad desde la época prehispánica.

Factores como la modificación de culturas, han ocasionado que este sector solo tenga entre sus dialectos autóctonos el otomí, náhuatl, purépecha y mazahua, los cuales se conservan, pero están en riesgo.

Cabe señalar, que al menos el cinco por ciento de la población indígena del Estado es monolingüe, mientras que el 80 por ciento habla el español y el purépecha.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), Michoacán es una de las 12 entidades de México que cuenta con más de 100 mil hablantes de lengua indígena, ello representa un 3.6 por ciento de la población total del Estado.

La mayoría de estos indígenas son purépechas (82.5 por ciento), quienes habitan en la región Centro-Norte del Estado; también hay nahuas (2.7 por ciento), que están en el sur del territorio michoacano; pueblos mazahuas y otomíes (0.5 por ciento), que viven en los municipios colindantes con el Estado de México (Hidalgo, Maravatío, Ocampo, Senguio y Zitácuaro), así como otros grupos indígenas minoritarios que, en conjunto, representan un 11.5 por ciento.

Por ello, en el Poder Legislativo, ya se trabaja para lograr un marco legal integral que atienda a este sector poblacional, por lo que se conformará una propuesta de ley consensada con la participación de los ciudadanos que viven en municipios indígenas de la entidad.

Son chamanes diplomáticos cósmicos

Taxco, Gro., (EFE).- Expertos mexicanos reunidos en el décimo congreso anual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reivindicaron hoy la figura de los chamanes como "diplomáticos cósmicos" que median entre las diferentes realidades existentes en el universo.

Bajo el título "Chamanismo y nagualismo", cerca de 80 antropólogos analizan desde ayer y hasta el próximo viernes las prácticas mágicas, curativas y rituales de los indígenas de diversas zonas de México en el congreso celebrado en la ciudad colonial de Taxco.

Los participantes son miembros de algunos de los 20 equipos de investigación distribuidos por distintas regiones indígenas del país, pertenecientes al proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México.

Saúl Millán, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y coordinador del grupo de la Sierra Norte de Puebla, en el centro de México, explicó que la creencia en esa zona es que el alma de los humanos está dividida en varias partes que deben permanecer unidas.

Cuando no lo están, estos curanderos que practican la medicina tradicional deben recuperar la parte perdida para volver a juntarlas, indicó el especialista, que acuñó el término de "diplomático cósmico".

En su opinión, el tema del chamanismo y del nagualismo es "muy complejo", ya que se trata de "poner en relación los vínculos entre hombres y animales, entre cuerpo y alma, entre objetos y sujetos".

El chamanismo es la capacidad de una persona de relacionarse con objetos de la naturaleza y espíritus en un estado alterado, recurriendo a sustancias psicotrópicas o a través del sueño.

Por su parte, el nagualismo es la capacidad de convertirse en animal o en un objeto de la naturaleza, y de actuar sobre el mundo humano y practicar curaciones.

Ambas son prácticas de medicina tradicional, una práctica usada por "el 40 por ciento de la población", señaló.

El foro pretende destacar más que nunca las diferencias entre los ritos de las distintas regiones mexicanas ya que, como indica la coordinadora de la zona de Michoacán (oeste mexicano), Aída Castilleja, "es importante atender a las particularidades culturales de cada pueblo para poder entender bien el todo".

Para los curanderos de Michoacán, "el diagnóstico de una enfermedad no es una suma de relaciones de causalidad (si tomas tal cosa te va a dar tal efecto), sino que tiene que ver con muchas otras cosas, con relaciones complejas como dónde enfermaste, con quién estabas...", añadió.

La coordinadora de la zona que abarcan los estados norteños Chihuahua-Sonora-Sinaloa, Claudia Harris, dijo, por su parte, que los curanderos de allí tienen una gran dependencia de la botánica para curar y manejan la creencia de que las plantas tienen una especie de fuerza o alma que actúa sobre el cuerpo.

Javier Gutiérrez Sánchez coordina la zona sur de Chiapas, donde abundan diversos grupos mayas, que ven tras la enfermedad la mano del diablo, que sustituye el espíritu de la persona por el mal.

Así, explicó, en Chiapas hay diferentes curanderos para cada uno de los males, algunos tan curiosos como el "mal de la vergüenza de pollo o cerdo".

Este se produce cuando se hace una fiesta en casa y no hay suficiente comida, lo que lleva a la familia a "enfermar de vergüenza".

Destacan calidad humana de investigadora musical Henrietta Yurchenco


Músicos tradicionales tsotsiles de San Juan Chamula, Chiapas. Foto de Andrés A. Solis

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Aunque se reconocen sus enormes aportaciones a la etnomusicología, diversos investigadores destacaron anoche la calidad humana de la investigadora musical y pianista estadounidense Henrietta Yurchenco (1916-2007), cuyo acervo resguarda desde ahora la Biblioteca de las Artes.

Peter D. Yurchenco donó oficialmente cerca de 40 cajas con la historia personal y los últimos trabajos de su madre, con más de 500 documentos entre grabaciones, partituras, fotografías, cartas, ponencias, discos y documentales que ahora forman parte de los Fondos Especiales de la Biblioteca de las Artes, del Centro Nacional de las Artes.

Como marco a esta donación, se llevó a cabo una mesa de reflexión en la que participaron el investigador estadounidense, Thomas Stanford; el etnomusicólogo, Guillermo Contreras; el director honorario del Instituto Indigenista Interamericano, Guillermo Espinoza; el músico y director de orquesta, Armando Zayas, y la investigadora, Sol Rubín de la Borbolla.

Los ponentes coincidieron en resaltar la calidad humana de Henrietta, quien, dijeron, deja a los investigadores de hoy la tarea del tratamiento del trabajo que ella realizó con el levantamiento fonográfico de los pueblos indígenas.

"Ahora toca la investigación de la propia música y los instrumentos que fueron el objeto de estudio de la especialista, así como la traducción y recuperación de las lenguas indígenas que nos deja en su enorme legado", señalaron.

En su ponencia "Los acervos etnomusicales en México y el legado de Henrietta Yurchenco", Guillermo Contreras se refirió al coraje y carisma de la investigadora, quien gozó de lo que se llama la quinta esencia en la aplicación de su método y trabajo.

Destacó que cautivó a músicos y autoridades, y "en las nuevas tecnologías encontró los procesos de recuperación de la música, fue una mujer con enorme capacidad para renovarse. Se ha hablado poco de su trabajo como maestra", alertó.

Armando Zayas consideró que Yurchenco aportó una manera de acercarse a las tradiciones musicales y dancísticas de los pueblos indígenas.

Mientras que Thomas Stanford destacó que su contribución principal fue su interés por los informantes y la formación-capacitación a una nueva generación de investigadores de la música folclórica.

"Fue una mujer frágil en apariencia, pero con gran determinación y valor personal. Yurchenco luchó por su lugar en el mundo de los hombres", indicó en su ponencia "La presencia de Henrietta Yurchenco en México".

Guillermo Espinoza la bautizó como la "cazadora de cantos indígenas", y recordó que "lo que decía era tan relevante como lo que callaba o sugería".

A su vez, Sol Rubín de la Borbolla destacó que era una mujer que pensaba en los proyectos que había que concluir y los que había que comenzar; "ella no sólo era la parte técnica, sino el encuentro humano y amoroso con sus informantes".

La colección donada a la Biblioteca de las Artes comprende un total de 119 partituras, más de 100 discos compactos con música de géneros como el blues, el jazz y el soul; y música religiosa, instrumental, folclórica perteneciente a diversos países, así como grabaciones de la propia Henrrieta Yurchenco.

También hay una colección de fotografías que contiene imágenes personales y fotos de sus últimas incursiones como investigadora de campo en la provincia mexicana, además de un expediente personal de la propia investigadora.

Otra institución que resguarda una parte del archivo de la etnomusicóloga es la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (antes Instituto Nacional Indigenista), que posee la Fonoteca Henrietta Yurchenco.

También, la Biblioteca del Congreso, la entidad cultural más antigua en Estados Unidos, y el Museo Smithsoniano, en Washington.

Entre otras cosas, Yurchenco es recordada por ser la creadora de un programa de música folclórica, el primero en su tipo en la historia de la radio estadounidense.

Para 1942 inició sus investigaciones sobre música folclórica y tradicional, grabando en material magnetofónico interpretaciones de músicos de 16 grupos indígenas de México y Guatemala.

Buscan impulsar en comunidades el orgullo indígena

Oaxaca, Oax., (El Imparcial).- Al igual que en México, comunidades autóctonas de Canadá por mucho tiempo han sido afectadas por el racismo, la desigualdad social y el desinterés del Gobierno por coadyuvar la permanencia de estas culturas, por tal motivo, Anita Tenasco, directora del Centro de Educación Cultural Kitigan Zibi, comunidad aborigen de Anishinabeg, Canadá, señaló que el principal trabajo de esta institución es generar el orgullo indígena entre los habitantes de esta comunidad.

Tenasco explica, que lamentablemente durante muchos años, la mayoría de las comunidades autóctonas del mundo siempre han sido blanco de discriminación y abandono, “sin importar que hayan sido ellas las que más aportan a la cultura mundial, este desprecio ha logrado que los habitantes renieguen sus raíces y se llegue al borde de la desaparición de etnias; por tal motivo y para que esto no suceda, es importante crear en las personas un sentimiento de orgullo que fortalezca su cultura”.

En el caso particular de su país, la especialista canadiense comento: “En este centro queremos demostrar qué es la historia para la misma comunidad Algonquin, cuál fue y cuál es la situación de la comunidad, hacerlos sentir orgullosos de sus orígenes, ya que durante muchos años han estado relegados por el Gobierno y la misma sociedad canadiense, han sufrido mucha represión, han sido oprimidos y han tratado de ser desaparecidos. Ahora que han resistido, es importante demostrar que es un orgullo formar parte de comunidades indígenas como ésta”.

El centro comunitario que dirige, fue creado por los habitantes de la comunidad de Algonquin, quienes a través de este lugar, demuestran su cultura, y al mismo tiempo, buscan impulsar la educación y así reforzar sus raíces ancestrales para que su gente y los del exterior, la conozcan y la valoren.

Al igual que en nuestro país, en Canadá existe un gran número de comunidades autóctonas, en total 640, que a través de proyectos impulsados a través de estos centros y museos comunitarios, ha enfrentado al tiempo. Por tal motivo, para Tenasco, una de las cosas que el gobierno Canadiense debe de hacer es aceptar que existen estas comunidades autóctonas y que tienen en sus tradiciones su forma de trabajar y vivir, “ellos deben de abrir sus mentes para que estas comunidades puedan sobrevivir, pues tienen un importancia histórica y cultural. Lo importante es que se respete su identidad”.

Anita Tenasco, quien es partícipe del Tercer Taller de Facilitadores de Museos Comunitarios de América, que se realiza en Oaxaca, ha señalado que este tipo de encuentros facilitan el intercambio y conocimiento de ideas entre los representantes de museos de este tipo.

Por lo anterior, y debido a la importancia que estos encuentros arraigan, pretende integrarse a la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, A.C. (UMCO), unión que permite este taller.