La Paz, Bolivia, (La Jornada).- El Estado mexicano aplica "una política etnocida" por la "criminalización" de la participación social e indígena, la "intensa militarización del Estado" en los territorios indígenas, el despojo de sus recursos y la contaminación de sus ríos y cuencas, denunciará la delegación mexicana presente en la cuarta Cumbre Continental Indígena, que se inició hoy en Puno, Perú.
A la cita en esa población fronteriza con Bolivia, a orillas del lago Titicaca, acuden unos 5 mil delegados de los pueblos indios de América, convocados, entre otras instancias, por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia, Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería.
La delegación mexicana está integrada por representantes de 26 organizaciones indígenas de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, estado de México, Veracruz, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Distrito Federal y Morelos.
En el documento que presentarán en esta cumbre, plantean su rechazo a "las pretensiones neoliberales y neocoloniales de los estados y las empresas trasnacionales" para la privatización y despojo de sus tierras y territorios, como ocurre, entre otros casos, en el pueblo nahua de la costa de Michoacán y en el Istmo de Tehuantepec.
En este último, la Comisión Federal de Electricidad, "en contubernio con los gobiernos federal y estatal, avala los despojos que las empresas trasnacionales Eurus, Preneal, Gamesa, Iberdrola, Endesa y Demex han promovido y promueven en diversos municipios binnizá e ikoots del sur del Istmo de Tehuantepec, en el contexto del megaproyecto denominado Corredor Eólico del Istmo", afirman.
Denuncian la "represión sistemática de los movimientos sociales", y la presencia del Ejército y la fuerza pública en sus comunidades, impidiendo el libre tránsito en carreteras, caminos o terracerías, como ocurre en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Chihuahua, entre otros.
Asimismo, resaltan que la prensa de su país computa los muertos “en la irracional ‘lucha contra el narco’” que el gobierno calderonista ha implementado, pero "no es capaz de difundir los asesinatos, encarcelamientos, exilios forzosos y un amplio abanico de violaciones a los derechos humanos de nuestros hermanos indígenas", ni el "ataque sistemático" a los derechos que como pueblos indígenas tienen reconocidos en convenios internacionales y en los acuerdos de San Andrés.
Demandan además al Estado mexicano la inmediata liberación de todos los presos políticos indígenas y no indígenas del país, en particular los 12 presos políticos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, así como la libertad de Gloria Arenas y Jacobo Silva, "secuestrados por el Estado".
Asimismo exigen la presentación con vida de los luchadores sociales indígenas desaparecidos, así como el cese inmediato de las hostilidades y la represión a las comunidades indígenas de Michoacán, Jalisco, estado de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y piden a los participantes en esta cumbre pronunciarse en este sentido.
Denuncian discriminación a indígenas
Ciudad de México, DF., (OEM).- A pesar de los avances legales, los indígenas del país continúan sufriendo serias violaciones a sus derechos humanos al experimentar una lamentable discriminación racial, afirmó el senador panista Andrés Galván Rivas.
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado dijo que a ello se agrega la falta de traductores, de educación bilingüe eficaz, así como la gran presión que este grupo social sufre sobre sus tierras, territorios y templos por parte de las mismas autoridades o del resto de la sociedad.
Al comentar los resultados del taller "Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas", que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en coordinación con la Comisión de Asuntos Indígenas, en Durango, Galván Rivas se pronunció porque sociedad y autoridades brinden todo su apoyo para respetar las garantías individuales de los indígenas del país.
"Tanto los indígenas tepehuanes, huicholes, mexicaneros, tarahumaras y coras que habitan la región como las autoridades municipales, estatales y el resto de la sociedad requieren de capacitación e información para ejercer los derechos humanos del sector indígena y romper así con la cadena de discriminación y humillación de la que son objeto".
Destacó los avances que en materia de derechos humanos, y dentro de éstos los indígenas, han tenido en las últimas décadas en nuestro país, "de ahí la importancia de que las distintas instituciones políticas trabajen en la difusión, reconocimiento y conocimiento de los derechos humanos de los integrantes de las comunidades indígenas".
En la clausura del evento, Galván Rivas resaltó la participación de autoridades estatales y municipales de los tres poderes y afirmó que el compromiso derivado del taller es justamente hacer uso del conocimiento adquirido para beneficio de todos.
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado dijo que a ello se agrega la falta de traductores, de educación bilingüe eficaz, así como la gran presión que este grupo social sufre sobre sus tierras, territorios y templos por parte de las mismas autoridades o del resto de la sociedad.
Al comentar los resultados del taller "Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas", que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en coordinación con la Comisión de Asuntos Indígenas, en Durango, Galván Rivas se pronunció porque sociedad y autoridades brinden todo su apoyo para respetar las garantías individuales de los indígenas del país.
"Tanto los indígenas tepehuanes, huicholes, mexicaneros, tarahumaras y coras que habitan la región como las autoridades municipales, estatales y el resto de la sociedad requieren de capacitación e información para ejercer los derechos humanos del sector indígena y romper así con la cadena de discriminación y humillación de la que son objeto".
Destacó los avances que en materia de derechos humanos, y dentro de éstos los indígenas, han tenido en las últimas décadas en nuestro país, "de ahí la importancia de que las distintas instituciones políticas trabajen en la difusión, reconocimiento y conocimiento de los derechos humanos de los integrantes de las comunidades indígenas".
En la clausura del evento, Galván Rivas resaltó la participación de autoridades estatales y municipales de los tres poderes y afirmó que el compromiso derivado del taller es justamente hacer uso del conocimiento adquirido para beneficio de todos.
Surge asociación civil en defensa de los indígenas
Nogales, Son., (El Diario de Sonora).- Integrantes de grupos indígenas en esta frontera, se han agrupado en una asociación civil, para luchar por los derechos que se están perdiendo, dijo Teresa Leal encargada de proyectos de salud en dicha organización.
La asociación que agrupa a varios integrantes de grupos indígenas se denomina “La gente de Iitoi” que significa los hijos del Dios vivo y dijo Teresa Leal, que comenzará a participar en reuniones binacionales, como una que tendrá lugar el 4 de junio en Phoenix, Arizona, donde se hablar sobre salud.
“Los pueblos indígenas son muy ricos en cultura y consideramos que así como existe un Tratado de Libre Comercio (TLC), entre México, Estados Unidos y Canadá, debería existir otro pero para los asuntos indígenas”, señaló Teresa Leal.
Agregó la integrante de “La gente de Iitoi”, que el objetivo principal que se busca con la asociación, es el rescate de la cultura, así como la lucha por los derechos, que muchas de las veces se pierden.
“También queremos trabajar en proyectos, algunos para las mujeres indígenas, estamos ya organizando uno en el que se capacite a éstas, para enfrentar contingencias de salud, como la que se vive en estos momentos con la llamada Influenza”, comentó Teresa Leal.
Dijo que en esto tendrán la ayuda del Consejo de Desarrollo Indígena, así como de la Organización Panamericana de la Salud, quien está muy al pendiente de estos grupos y a través de ellos se pueden realizar gestiones para obtener recursos y aplicarse en diversos programas.
La asociación que agrupa a varios integrantes de grupos indígenas se denomina “La gente de Iitoi” que significa los hijos del Dios vivo y dijo Teresa Leal, que comenzará a participar en reuniones binacionales, como una que tendrá lugar el 4 de junio en Phoenix, Arizona, donde se hablar sobre salud.
“Los pueblos indígenas son muy ricos en cultura y consideramos que así como existe un Tratado de Libre Comercio (TLC), entre México, Estados Unidos y Canadá, debería existir otro pero para los asuntos indígenas”, señaló Teresa Leal.
Agregó la integrante de “La gente de Iitoi”, que el objetivo principal que se busca con la asociación, es el rescate de la cultura, así como la lucha por los derechos, que muchas de las veces se pierden.
“También queremos trabajar en proyectos, algunos para las mujeres indígenas, estamos ya organizando uno en el que se capacite a éstas, para enfrentar contingencias de salud, como la que se vive en estos momentos con la llamada Influenza”, comentó Teresa Leal.
Dijo que en esto tendrán la ayuda del Consejo de Desarrollo Indígena, así como de la Organización Panamericana de la Salud, quien está muy al pendiente de estos grupos y a través de ellos se pueden realizar gestiones para obtener recursos y aplicarse en diversos programas.
Reunirán 19 mil obras indígenas en México
Villahermosa, Tab., (Tabasco Hoy).- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) abrirá en 2010 el Museo Nacional Indígena con más de 19 mil obras, del año 1605 a la fecha. Su intención: combatir, desde el arte, la discriminación racial y económica.
El recinto estará ubicado en Paseo de la Reforma Norte 707, Colonia Morelos, en un inmueble de dos mil metros cuadrados que cedió el Instituto Nacional de la Vivienda. El INAH ya autorizó la remodelación del edificio y se ha encargado el plano arquitectónico que servirá a la empresa que gane la licitación este año.
El acervo, en su mayoría, pertenecía al extinto Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, que se encontraba en la iglesia de Corpus Christi, frente a la Alameda.
Dicho espacio debió cerrar sus puertas por los daños que le causó el temblor de 1985, así como un incendio tres años después, que obligaron a cerrar dicho espacio que era administrado por el Instituto Nacional Indigenista (INI), organismo que se transformó en la CDI a partir de 2002.
"Se cerró el museo y la gente se olvidó de la colección; nosotros la guardamos", relata Xilonen Luna Ruiz, directora de acervos de la CDI.
La colección que será mostrada nuevamente al público es la más antigua de su tipo en el País, incluso más que la del Museo Nacional de Antropología e Historia, abierto en 1964, pues fue iniciada en 1948 con la fundación del INI, por personajes como Alfonso Caso y los artistas plásticos Doctor Atl y Diego Rivera.
A ese acervo se han sumado las piezas que cataloga la CDI, mil 500 cada año, según Luna, material que se encuentra hasta ahora en sus oficinas de Avenida Cuauhtémoc.
"No es que se nos haya ocurrido hacer un museo, lo llevamos planeando tres años, tenemos un soporte institucional, un trabajo histórico con las comunidades y, por supuesto, los materiales que sustentan la idea de proponer este museo", señaló el Director General de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los Pueblos Indígenas, Benjamín Lucas Juárez.
El Museo Nacional Indígena, nombre propuesto hasta ahora, buscará eliminar la carga peyorativa que recae sobre el arte indígena al definirlo como "bienes etnográficos", "artesanías" o "arte popular".
Se trata, dijo el Subdirector de Conservación y Resguardo de la CDI, Octavio Murillo, de exhibir las manifestaciones artísticas del 10 por ciento de la población de México, cuyas obras y proceso creativo son muy distintas del arte común occidental.
"No se trata de mostrar la pieza en sí misma, sino la pieza como reflejo de una colectividad, de uso ceremonial, ritual, de su uso comunitario, representar la esencia de un pueblo", señaló Lucas Juárez.
Organizadas en 22 colecciones, como Máscaras, Cerámica, Arte Plumaria o Joyería, las más de 19 mil obras que pertenecen a artistas de 50 de los 68 pueblos indígenas de México, serán mostradas en dos salas temporales y una permanente. El nuevo recinto tendrá, además, espacios para exhibiciones de danza y música, una librería y una sala de enlace electrónico con los acervos de información de la CDI, entre otros aspectos.
El recinto estará ubicado en Paseo de la Reforma Norte 707, Colonia Morelos, en un inmueble de dos mil metros cuadrados que cedió el Instituto Nacional de la Vivienda. El INAH ya autorizó la remodelación del edificio y se ha encargado el plano arquitectónico que servirá a la empresa que gane la licitación este año.
El acervo, en su mayoría, pertenecía al extinto Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, que se encontraba en la iglesia de Corpus Christi, frente a la Alameda.
Dicho espacio debió cerrar sus puertas por los daños que le causó el temblor de 1985, así como un incendio tres años después, que obligaron a cerrar dicho espacio que era administrado por el Instituto Nacional Indigenista (INI), organismo que se transformó en la CDI a partir de 2002.
"Se cerró el museo y la gente se olvidó de la colección; nosotros la guardamos", relata Xilonen Luna Ruiz, directora de acervos de la CDI.
La colección que será mostrada nuevamente al público es la más antigua de su tipo en el País, incluso más que la del Museo Nacional de Antropología e Historia, abierto en 1964, pues fue iniciada en 1948 con la fundación del INI, por personajes como Alfonso Caso y los artistas plásticos Doctor Atl y Diego Rivera.
A ese acervo se han sumado las piezas que cataloga la CDI, mil 500 cada año, según Luna, material que se encuentra hasta ahora en sus oficinas de Avenida Cuauhtémoc.
"No es que se nos haya ocurrido hacer un museo, lo llevamos planeando tres años, tenemos un soporte institucional, un trabajo histórico con las comunidades y, por supuesto, los materiales que sustentan la idea de proponer este museo", señaló el Director General de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los Pueblos Indígenas, Benjamín Lucas Juárez.
El Museo Nacional Indígena, nombre propuesto hasta ahora, buscará eliminar la carga peyorativa que recae sobre el arte indígena al definirlo como "bienes etnográficos", "artesanías" o "arte popular".
Se trata, dijo el Subdirector de Conservación y Resguardo de la CDI, Octavio Murillo, de exhibir las manifestaciones artísticas del 10 por ciento de la población de México, cuyas obras y proceso creativo son muy distintas del arte común occidental.
"No se trata de mostrar la pieza en sí misma, sino la pieza como reflejo de una colectividad, de uso ceremonial, ritual, de su uso comunitario, representar la esencia de un pueblo", señaló Lucas Juárez.
Organizadas en 22 colecciones, como Máscaras, Cerámica, Arte Plumaria o Joyería, las más de 19 mil obras que pertenecen a artistas de 50 de los 68 pueblos indígenas de México, serán mostradas en dos salas temporales y una permanente. El nuevo recinto tendrá, además, espacios para exhibiciones de danza y música, una librería y una sala de enlace electrónico con los acervos de información de la CDI, entre otros aspectos.
La lengua maya, en peligro
Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- La lengua maya es la que más hablantes tiene en México después del español, pero corre el riesgo de desaparecer si no se transmite a las nuevas generaciones, advirtió Fabricio Gaxiola Moraila, director general adjunto de Coordinación y Enlace del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
En el foro “Retos de la enseñanza de la lengua maya”, que se realizó ayer en Mérida, el funcionario lamentó que, principalmente por vergüenza, la lengua maya sea hablada ahora por menor número de niños.
“Es fundamental fomentar el orgullo de hablarla, generar el gusto por su uso y trabajar para eliminar la discriminación”, subrayó. “Si ningún niño la hablara, bastarían dos generaciones para que desapareciera”.
Diana Canto Moreno, delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, informó que en Yucatán hay 571,000 mayahablantes, pero “esta lengua es hablada más por adultos que por jóvenes y niños, porque no le ven un uso”.
La funcionaria lamentó que en Yucatán no haya una ley que proteja la lengua maya.
En el foro “Retos de la enseñanza de la lengua maya”, que se realizó ayer en Mérida, el funcionario lamentó que, principalmente por vergüenza, la lengua maya sea hablada ahora por menor número de niños.
“Es fundamental fomentar el orgullo de hablarla, generar el gusto por su uso y trabajar para eliminar la discriminación”, subrayó. “Si ningún niño la hablara, bastarían dos generaciones para que desapareciera”.
Diana Canto Moreno, delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, informó que en Yucatán hay 571,000 mayahablantes, pero “esta lengua es hablada más por adultos que por jóvenes y niños, porque no le ven un uso”.
La funcionaria lamentó que en Yucatán no haya una ley que proteja la lengua maya.
Diputados avalan toma indígena de la CDI y defienden la labor de Alvarez
Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- El diputado federal del PRD, Marcos Matías Alonso, y el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, el petista Victoriano Wences Real, se sumaron al movimiento de los indígenas de La Montaña, Costa Chica y la zona del Alto Balsas, quienes mantienen tomadas las instalaciones de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en demanda de la reinstalación de Guillermo Alvarez Nicanor.
Los legisladores llegaron a las instalaciones de la CDI y ofrecieron sus buenos oficios para que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) atienda su demanda.
Encabezados por el ex legislador federal Marcelino Díaz de Jesús, los indígenas que exigen la reinstalación del nahua Alvarez Nicanor rechazaron que el funcionario destituido hace una semana por subejercicio, haya incurrido en mal manejo de los recursos de la dependencia.
Getulio Ramírez Chino, ex alcalde de Copalillo, adelantó que el próximo lunes se van a reunir varias organizaciones que en su momento formaron el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CG500ARI) para fijar una posición de toda la comunidad indígena que será llevado a la Conadepi.
Tales organizaciones, adelantó, van a dejar claro que rectifique su decisión en relación a Alvarez Nicanor, porque la destitución afecta el desarrollo de los pueblos indígenas y su sustitución por un funcionario que no es indígena es un contrasentido y un paso hacia atrás en sus luchas.
Argumentaron que con esa decisión el gobierno federal violó tratados internacionales en materia de cuidado y atención a los habitantes de las comunidades indígenas, entre ellos el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Explicaron que a Guillermo Alvarez se le acusa de incurrir en el subejercicio de los recursos que CDI debería estar ejerciendo en el año que está en curso, pero señalaron que eso no es responsabilidad del funcionario, sino de las propias autoridades federales, que han estado liberando los recursos con mucha lentitud, afectando el desarrollo de obras y proyectos productivos.
Adelantaron que la próxima semana volverán a protestar en las instalaciones de la Conadepi en la ciudad de México, ahora con una representación más amplia de las organizaciones indígenas de Guerrero.
Los legisladores llegaron a las instalaciones de la CDI y ofrecieron sus buenos oficios para que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) atienda su demanda.
Encabezados por el ex legislador federal Marcelino Díaz de Jesús, los indígenas que exigen la reinstalación del nahua Alvarez Nicanor rechazaron que el funcionario destituido hace una semana por subejercicio, haya incurrido en mal manejo de los recursos de la dependencia.
Getulio Ramírez Chino, ex alcalde de Copalillo, adelantó que el próximo lunes se van a reunir varias organizaciones que en su momento formaron el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CG500ARI) para fijar una posición de toda la comunidad indígena que será llevado a la Conadepi.
Tales organizaciones, adelantó, van a dejar claro que rectifique su decisión en relación a Alvarez Nicanor, porque la destitución afecta el desarrollo de los pueblos indígenas y su sustitución por un funcionario que no es indígena es un contrasentido y un paso hacia atrás en sus luchas.
Argumentaron que con esa decisión el gobierno federal violó tratados internacionales en materia de cuidado y atención a los habitantes de las comunidades indígenas, entre ellos el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Explicaron que a Guillermo Alvarez se le acusa de incurrir en el subejercicio de los recursos que CDI debería estar ejerciendo en el año que está en curso, pero señalaron que eso no es responsabilidad del funcionario, sino de las propias autoridades federales, que han estado liberando los recursos con mucha lentitud, afectando el desarrollo de obras y proyectos productivos.
Adelantaron que la próxima semana volverán a protestar en las instalaciones de la Conadepi en la ciudad de México, ahora con una representación más amplia de las organizaciones indígenas de Guerrero.
28 may 2009
Denuncian tzeltales en Chilón que policías se dedican a beber y fumar mariguana
Chilón, Chis., (La Jornada).- “La gente del gobierno hizo esta represión para quitarnos nuestro territorio”, manifestan las autoridades de San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón, Chiapas), al dar a conocer que la Policía Estatal Preventiva (PEP) tiene invadido su ejido desde hace cinco semanas. Además, los agentes “se la pasan de bolos” (borrachos), pidiendo “flavios” de mariguana, interrogando acusadoramente a los ejidatarios y, en connivencia con una minoría de priístas, protegiendo a personas señaladas como delincuentes.
Los ejidatarios tzeltales exigen la liberación de siete compañeros suyos, adherentes de la Otra Campaña del EZLN, injustamente presos en el penal El Amate, y la salida inmediata de la policía del banco de grava y el sitio donde estuvo la caseta de peaje a las cascadas de Agua Azul, destruída en abril por la PEP para instalar un campamento. “En las noches aprovechan para andar molestando a la gente. Estamos en nuestro ejido, tenemos derecho de caminar en la carretera, de ir en nuestro trabajadero y donde queramos”.
Los policias “están en todas partes, nos salen por las veredas y las carreteras y siempre preguntan si somos de la Otra Campaña”. Se dedican a beber, “porque no tienen otra cosa qué hacer”. En el crucero de Agua Azul, donde el gobierno de Chiapas instaló “un chingo” de uniformados, “se la pasan en la cantina de Ch’op nep’ que es un hermano priísta, contento porque con los policias su negocio le mejoró y ya hasta contrató cuatro meseras, porque antes sólo lo tenía sus hijas atendiendo”.
En el ejido San Sebastían Bachajón, ubicado en el municipio autónomo zapatista Comandanta Ramona, está prohibido cultivar y consumir drogas, pero los policias las introducen, “y vemos que no pueden hacer sus trabajos, sino que andan de mariguaneros”. Desde que “el mal gobierno tomó nuestro territorio, lo tienen invadido con sus policías, que andan agarrando inocentes y los torturan para que se culpen con delito fabricado”.
Los ejidatarios tzeltales exigen la liberación de siete compañeros suyos, adherentes de la Otra Campaña del EZLN, injustamente presos en el penal El Amate, y la salida inmediata de la policía del banco de grava y el sitio donde estuvo la caseta de peaje a las cascadas de Agua Azul, destruída en abril por la PEP para instalar un campamento. “En las noches aprovechan para andar molestando a la gente. Estamos en nuestro ejido, tenemos derecho de caminar en la carretera, de ir en nuestro trabajadero y donde queramos”.
Los policias “están en todas partes, nos salen por las veredas y las carreteras y siempre preguntan si somos de la Otra Campaña”. Se dedican a beber, “porque no tienen otra cosa qué hacer”. En el crucero de Agua Azul, donde el gobierno de Chiapas instaló “un chingo” de uniformados, “se la pasan en la cantina de Ch’op nep’ que es un hermano priísta, contento porque con los policias su negocio le mejoró y ya hasta contrató cuatro meseras, porque antes sólo lo tenía sus hijas atendiendo”.
En el ejido San Sebastían Bachajón, ubicado en el municipio autónomo zapatista Comandanta Ramona, está prohibido cultivar y consumir drogas, pero los policias las introducen, “y vemos que no pueden hacer sus trabajos, sino que andan de mariguaneros”. Desde que “el mal gobierno tomó nuestro territorio, lo tienen invadido con sus policías, que andan agarrando inocentes y los torturan para que se culpen con delito fabricado”.
Toman maestros oficinas públicas y negocios privados
Por René López, correponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Once puntos de distintas dependencias del gobierno federal, estatal, así también empresas trasnacionales y bancos, fueron tomadas por trabajadores de la educación, en protesta a la cerrazón existente de parte de los dos noveles de gobierno para solucionar los planteamientos hechos por el magisterio oaxaqueño.
El representante sectorial en Tlaxiaco del comité ejecutivo de la sección 22, Raúl Hernández Hernández, dio a conocer que la principal demanda está en el sentido de la educación y la justicia en el estado, al no existir avance en este sentido, producto de las negativas del gobierno al no tomar en cuenta el pliego petitorio del 1 de mayo.
En ese sentido está considerado el paro indefinido que agudizaremos mientras no se de respuesta a nuestras demandas entre las que destaca la cancelación total la alianza de la calidad de la educación dado que consideramos que es un intento de privatizarla.
El magisterio, no permitirá las reformas al artículo tercero constitucional que mañosamente la cama de diputados, trato de hacer efectiva el pasado 11 de diciembre, ese intento de privatizar la educación y lucharemos para que el senado de la república, deseche este atentado contra la educación de los mexicanos.
En esta movilización también exigimos la devolución de las escuelas que han quedado en manos de la espuria sección 59, emanada de grupos priistas que ocuparon espacios que le corresponden a la sección 22, y hacemos el llamado a los padres de familia a no permitir que la educación de sus hijos quede en manos de irresponsables.
Expresó que para este jueves las movilizaciones, se agilizaran con la toma de carreteras y en esta ciudad de Tlaxiaco, estarán bloqueados los dos acsesos principales, la salida a la capital del estado y la carretera a Putla de Guerrero.
Proponen crear Cámara Empresarial Indígena en México
Ciudad de México, DF., (Xinhua).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propuso hoy la creación de una Cámara Empresarial Indígena en el país con el objetivo de sumar a los empresarios autóctonos de la nación en diferentes actividades laborales y económicas.
En un comunicado, la máxima casa de estudios de México señaló este miércoles que el proyecto tiene la finalidad de promover el crecimiento, fortalecimiento y posicionamiento de las empresas autóctonas en el mercado mexicano.
El director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), Josédel Val, explicó que en casi 1.000 municipios del país, los pueblos originarios han creado cerca de 5. 000 empresas y microempresas que comprenden los sectores primario, secundario y terciario.
"Estas empresas generan empleos directos y dividendos para el producto interno bruto(PIB); sin embargo, por no estar afiliados a ningún organismo o cámara, no todos estos negocios reciben beneficios gubernamentales", indicó el especialista.
Del Val recordó que en los últimos 25 años, los movimientos indígenas lograron que su condición de pueblos fuera reconocida jurídicamente, tanto a nivel nacional como internacional.
Advirtió que el problema es que las condiciones de esas comunidades no se han modificado.
"Nos interesa promover una nueva concepción sobre las comunidades étnicas, que aunque a veces son vistas sólo como pobres y campesinas, en realidad en muchas de ellas realizan desarrollos", dijo.
Asimismo, Del Val aseguró que su propósito es apoyar los esfuerzos de los pueblos; no suplantarlos, sino tratar de establecer acuerdos y convenios de colaboración con ellos.
"El proyecto se planteó como una alternativa no sólo para las comunidades originarias de México sino del mundo, que podrán ver en este esquema la forma de organizarse y establecer un modelo de negociaciones diferente", comentó.
Agregó que la relación entre los pueblos indígenas y la sociedad debe ser equitativa tanto en recursos como en capital.
En un comunicado, la máxima casa de estudios de México señaló este miércoles que el proyecto tiene la finalidad de promover el crecimiento, fortalecimiento y posicionamiento de las empresas autóctonas en el mercado mexicano.
El director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), Josédel Val, explicó que en casi 1.000 municipios del país, los pueblos originarios han creado cerca de 5. 000 empresas y microempresas que comprenden los sectores primario, secundario y terciario.
"Estas empresas generan empleos directos y dividendos para el producto interno bruto(PIB); sin embargo, por no estar afiliados a ningún organismo o cámara, no todos estos negocios reciben beneficios gubernamentales", indicó el especialista.
Del Val recordó que en los últimos 25 años, los movimientos indígenas lograron que su condición de pueblos fuera reconocida jurídicamente, tanto a nivel nacional como internacional.
Advirtió que el problema es que las condiciones de esas comunidades no se han modificado.
"Nos interesa promover una nueva concepción sobre las comunidades étnicas, que aunque a veces son vistas sólo como pobres y campesinas, en realidad en muchas de ellas realizan desarrollos", dijo.
Asimismo, Del Val aseguró que su propósito es apoyar los esfuerzos de los pueblos; no suplantarlos, sino tratar de establecer acuerdos y convenios de colaboración con ellos.
"El proyecto se planteó como una alternativa no sólo para las comunidades originarias de México sino del mundo, que podrán ver en este esquema la forma de organizarse y establecer un modelo de negociaciones diferente", comentó.
Agregó que la relación entre los pueblos indígenas y la sociedad debe ser equitativa tanto en recursos como en capital.
Urgen a universidades a apoyar desarrollo de pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Las universidades deben asumir una posición más trascendente en el desarrollo de los pueblos indígenas, apoyando sus esfuerzos en procesos de crecimiento, destacó José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC).
Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dará seguimiento al proyecto Cámara Empresarial Indígena de México presentado ante Naciones Unidas, cuyo objetivo es sumar a los empresarios autóctonos en diferentes actividades laborales y económicas.
"Nos interesa que esta institución tenga un vínculo más claro y efectivo con la sociedad y sus problemas, y que los estudiantes generen alternativas para resolver los problemas nacionales, como el de la desigualdad", destacó en un comunicado.
Del Val explicó que el proyecto es una iniciativa de la Red Indígena de Turismo de México, que pretende promover el crecimiento y fortalecimiento de los empresarios indígenas y servir de locutor institucional ante instancias gubernamentales y no gubernamentales.
Los pueblos indígenas, refirió, han creado cerca de cinco mil empresas y microempresas que comprenden los sectores productivos primario, secundario y terciario, y generan empleos directos y dividendos para el PIB.
Sin embargo, no todos esos negocios que reciben beneficios gubernamentales por no estar afiliados a ningún organismo o cámara, expuso.
No obstante que en los últimos 25 años los movimientos indígenas lograron que su condición de pueblos fuera reconocida jurídicamente, en la práctica sus condiciones no se han modificado, reconoció.
Reiteró que por ello, se deben apoyar sus esfuerzos "no suplantándolos ni haciendo indigenismo, sino tratando con ellos para establecer acuerdos y convenios de colaboración, siempre aportando lo que la Universidad sabe hacer: estudios e investigaciones".
"Nos interesa promover una nueva concepción sobre las comunidades étnicas, que aunque a veces son vistas sólo como pobres y campesinas, en realidad en muchas de ellas se realizan desarrollos", abundó
La UNAM apoyó la presentación del proyecto ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de la VIII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en una sesión de hace unos días en la Sala de Conferencias 1 del Church Center, de Nueva York.
Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dará seguimiento al proyecto Cámara Empresarial Indígena de México presentado ante Naciones Unidas, cuyo objetivo es sumar a los empresarios autóctonos en diferentes actividades laborales y económicas.
"Nos interesa que esta institución tenga un vínculo más claro y efectivo con la sociedad y sus problemas, y que los estudiantes generen alternativas para resolver los problemas nacionales, como el de la desigualdad", destacó en un comunicado.
Del Val explicó que el proyecto es una iniciativa de la Red Indígena de Turismo de México, que pretende promover el crecimiento y fortalecimiento de los empresarios indígenas y servir de locutor institucional ante instancias gubernamentales y no gubernamentales.
Los pueblos indígenas, refirió, han creado cerca de cinco mil empresas y microempresas que comprenden los sectores productivos primario, secundario y terciario, y generan empleos directos y dividendos para el PIB.
Sin embargo, no todos esos negocios que reciben beneficios gubernamentales por no estar afiliados a ningún organismo o cámara, expuso.
No obstante que en los últimos 25 años los movimientos indígenas lograron que su condición de pueblos fuera reconocida jurídicamente, en la práctica sus condiciones no se han modificado, reconoció.
Reiteró que por ello, se deben apoyar sus esfuerzos "no suplantándolos ni haciendo indigenismo, sino tratando con ellos para establecer acuerdos y convenios de colaboración, siempre aportando lo que la Universidad sabe hacer: estudios e investigaciones".
"Nos interesa promover una nueva concepción sobre las comunidades étnicas, que aunque a veces son vistas sólo como pobres y campesinas, en realidad en muchas de ellas se realizan desarrollos", abundó
La UNAM apoyó la presentación del proyecto ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de la VIII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en una sesión de hace unos días en la Sala de Conferencias 1 del Church Center, de Nueva York.
Resaltan que México avanza en conservación de áreas protegidas
Guadalajara, Jal., (Notimex).- El experto Eduardo Santana Castellón dijo que México, uno de los cinco países con mayor diversidad biológica en el mundo, incrementó la superficie de sus áreas naturales protegidas, el presupuesto y personal dedicado a su conservación.
El académico del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) dijo que si bien México es una de las naciones prioritarias en materia de biodiversidad, hay tareas pendientes para lograr un manejo eficaz y eficiente de estas áreas.
Entre estas señaló generar esquemas de participación real de los dueños del territorio e involucrar a los diferentes actores sociales en su manejo y gestión.
Indicó que en la mayoría de las áreas naturales protegidas el territorio no es del estado sino que es tenencia social, de ejidos y comunidades indígenas, ‘estos grupos deben participar en el manejo de sus tierras, ahora los toman en cuenta pero no de manera adecuada’.
Dijo que se requiere tomar en cuenta también a las organizaciones civiles especializadas en el desarrollo social y conservación de la naturaleza, así como a las instituciones académicas que realizan investigación científica en dichas áreas.
Comentó que en el contexto nacional, Jalisco es uno de los cinco estados más importantes en conservación de la biodiversidad, ‘en comparación con países miembros de la OCDE como Canadá, Alemania, España y Francia, la superficie de recursos biológicos del estado es igual o mayor’.
Explicó que Jalisco cuenta con 15 áreas bajo esquema de protección, 11 de éstas son de competencia federal.
Mencionó las reservas de la biosfera: Manantlán y Chamela-Cuixmala, el parque Nacional Volcán Nevado de Colima, dos áreas de protección de flora y fauna en el Bosque La Primavera y la Sierra de Quila, un área de protección de recursos y cinco santuarios de protección de tortuga, entre otros.
Consideró que la legislación local, en relación a la gestión de áreas naturales protegidas, debería contener categorías como las reservas de usos múltiples, un marco institucional, una definición de funciones en el servicio público que incluya a los directores de estas áreas’.
Santana Castellón manifestó que ‘se requiere de manera urgente una legislación y la creación de una estructura gubernamental para su manejo, además de incrementar la superficie protegida, que por ahora es inadecuada’.
Comentó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboran una estrategia para la conservación de la biodiversidad de Jalisco, la cual pretende ‘corregir muchas de las deficiencias que existen en este rubro’.
‘Esta estrategia estará concluida a finales de 2009 y será entregada al gobierno del estado para que sirva de base para la toma de decisiones en materia de conservación biológica’, apuntó.
El académico del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) dijo que si bien México es una de las naciones prioritarias en materia de biodiversidad, hay tareas pendientes para lograr un manejo eficaz y eficiente de estas áreas.
Entre estas señaló generar esquemas de participación real de los dueños del territorio e involucrar a los diferentes actores sociales en su manejo y gestión.
Indicó que en la mayoría de las áreas naturales protegidas el territorio no es del estado sino que es tenencia social, de ejidos y comunidades indígenas, ‘estos grupos deben participar en el manejo de sus tierras, ahora los toman en cuenta pero no de manera adecuada’.
Dijo que se requiere tomar en cuenta también a las organizaciones civiles especializadas en el desarrollo social y conservación de la naturaleza, así como a las instituciones académicas que realizan investigación científica en dichas áreas.
Comentó que en el contexto nacional, Jalisco es uno de los cinco estados más importantes en conservación de la biodiversidad, ‘en comparación con países miembros de la OCDE como Canadá, Alemania, España y Francia, la superficie de recursos biológicos del estado es igual o mayor’.
Explicó que Jalisco cuenta con 15 áreas bajo esquema de protección, 11 de éstas son de competencia federal.
Mencionó las reservas de la biosfera: Manantlán y Chamela-Cuixmala, el parque Nacional Volcán Nevado de Colima, dos áreas de protección de flora y fauna en el Bosque La Primavera y la Sierra de Quila, un área de protección de recursos y cinco santuarios de protección de tortuga, entre otros.
Consideró que la legislación local, en relación a la gestión de áreas naturales protegidas, debería contener categorías como las reservas de usos múltiples, un marco institucional, una definición de funciones en el servicio público que incluya a los directores de estas áreas’.
Santana Castellón manifestó que ‘se requiere de manera urgente una legislación y la creación de una estructura gubernamental para su manejo, además de incrementar la superficie protegida, que por ahora es inadecuada’.
Comentó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboran una estrategia para la conservación de la biodiversidad de Jalisco, la cual pretende ‘corregir muchas de las deficiencias que existen en este rubro’.
‘Esta estrategia estará concluida a finales de 2009 y será entregada al gobierno del estado para que sirva de base para la toma de decisiones en materia de conservación biológica’, apuntó.
Retienen tzeltales en Chiapas a policía por muerte de tres indígenas
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Habitantes y autoridades de la comunidad de Mesbiljá, municipio de Oxchuc, mantienen retenido desde el domingo a un comandante de la policía estatal para obligarlo a que pague tres millones de pesos por haber matado en un accidente de tránsito a tres indígenas de ese lugar.
Fuentes oficiales informaron que el domingo el comandante de la Policía Estatal Preventiva (PEP), Eliodoro Damián González viajaba de Ocosingo a San Cristóbal pero un kilómetro y medio antes de llegar a la cabecera de Oxchuc, impactó su patrulla contra un vehículo tipo Tsuru, cuyos tres ocupantes: Víctor Gómez Sántis, Sandra Guadalupe Sántis Gómez y Andrés Gutiérrez Hernández, fallecieron.
El comandante fue retenido por varios tzeltales, que lo golpearon y trasladaron a Mesbiljá, de donde eran originarios los tres indígenas muertos. Los familiares exigen el pago de un millón de pesos por cada uno de los muertos por concepto de "indemnización".
Fuentes oficiales informaron que el domingo el comandante de la Policía Estatal Preventiva (PEP), Eliodoro Damián González viajaba de Ocosingo a San Cristóbal pero un kilómetro y medio antes de llegar a la cabecera de Oxchuc, impactó su patrulla contra un vehículo tipo Tsuru, cuyos tres ocupantes: Víctor Gómez Sántis, Sandra Guadalupe Sántis Gómez y Andrés Gutiérrez Hernández, fallecieron.
El comandante fue retenido por varios tzeltales, que lo golpearon y trasladaron a Mesbiljá, de donde eran originarios los tres indígenas muertos. Los familiares exigen el pago de un millón de pesos por cada uno de los muertos por concepto de "indemnización".
26 may 2009
Arrancan programa piloto en primarias indígenas
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Estudiantes de dos escuelas primarias indígenas en el Estado de Yucatán serán las primeras en tener un horario ampliado, donde los niños y las niñas además de clases, recibirán alimentos y actividades extracurriculares, como parte de un Programa Piloto impulsado por el Gobierno del Estado.
A finales de marzo de este año se determinó que serían dos planteles los que comenzarían a funcionar de tiempo completo, con el fin de mejorar la calidad de la educación.
Estos planteles serán la escuela primaria bilingüe “Fernando Ximello”, de la comunidad de Tixhualatun, municipio de Peto, y la primaria “Antonio Mediz Bolio” de Noh-bec, municipio de Tzucacab.
A principio de este mes se le dotó a estos dos planteles de los implementos necesarios para que niños y niñas mayas reciban alimentos, para lo cual los comisarios municipales, conjutamente con los padres de familia y personal docente de los servicios se abocaron a la tarea de construir palapas rústicas que servirán como cocinas y comedores.
Igualmente se acondicionaron aulas con equipo de cómputo, donde se impartirán clases especiales de informática, para lo cual se asignaron recursos especiales.
El horario escolar en estas dos primarias indígenas será de siete de la mañana a cinco de la tarde. El horario de clases será como ha sido hasta ahora, a la 1 de la tarde, pero por las tardes practicarán deportes, artes culturales, bailables y computación y para ello se tiene un horario de comida.
Peto, Yuc.- Estudiantes de dos escuelas primarias indígenas en el Estado de Yucatán serán las primeras en tener un horario ampliado, donde los niños y las niñas además de clases, recibirán alimentos y actividades extracurriculares, como parte de un Programa Piloto impulsado por el Gobierno del Estado.
A finales de marzo de este año se determinó que serían dos planteles los que comenzarían a funcionar de tiempo completo, con el fin de mejorar la calidad de la educación.
Estos planteles serán la escuela primaria bilingüe “Fernando Ximello”, de la comunidad de Tixhualatun, municipio de Peto, y la primaria “Antonio Mediz Bolio” de Noh-bec, municipio de Tzucacab.
A principio de este mes se le dotó a estos dos planteles de los implementos necesarios para que niños y niñas mayas reciban alimentos, para lo cual los comisarios municipales, conjutamente con los padres de familia y personal docente de los servicios se abocaron a la tarea de construir palapas rústicas que servirán como cocinas y comedores.
Igualmente se acondicionaron aulas con equipo de cómputo, donde se impartirán clases especiales de informática, para lo cual se asignaron recursos especiales.
El horario escolar en estas dos primarias indígenas será de siete de la mañana a cinco de la tarde. El horario de clases será como ha sido hasta ahora, a la 1 de la tarde, pero por las tardes practicarán deportes, artes culturales, bailables y computación y para ello se tiene un horario de comida.
Presentarán coro de niños mixtecos en Santo Domingo de Guzmán
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- El coro Voces de la Asunción de la ciudad de Tlaxiaco, con treinta y tres niños y después de presentarse en foros nacionales, este viernes 29 de mayo, ofrecerá en el templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca, escenario de varios sucesos importantes en la historia de México; un concierto de la música Oaxaqueña, nacional e internacional.
A sus más de cuatro años de formación del coro voces de la asunción, con un material fonográfico recientemente publicado y con un repertorio representativo universal, se presentará a las 6 de la tarde, en este templo majestuoso de los dominicos, arquitectura barroca novohispana.
La formación del coro surgió hace cuatro años a interés del sacerdote de la parroquia de Tlaxiaco, Eduardo Godínez Contreras y de los músicos Santiago Avendaño García y su esposa que desde principio son los responsables de este proyecto.
En este concierto, la niña Aurora flores González, de ocho años de edad, sustituirá a su maestro Santiago Avendaño García, para tocar en el piano seis piezas musicales nacionales, las que fue aprendiendo desde los 4 años, edad en que ya dio su primer concierto.
Se espera que el coro voces de la asunción, este miércoles 27 de mayo, ofrezca un recital en honor y despedida al sacerdote Eduardo Godínez Contreras, uno de los principales impulsores del coro, “voces de la Asunción” quien abandonará el cargo este 31 de mayo.
El director del coro, Santiago Avendaño, en entrevista dio conocer, que los niños que se han quedado a conformar esta agrupación, están convencidos del trabajo que aquí se hace, porque desde un principio se les planteo el respeto y responsabilidad que tenían que asumir en esta disciplina.
El avance sigue y a diario se trata de detallar aspectos e incluir mayor repertorio que abarque cobertura e identidad nacional, así como internacional, siempre en busca de la perfección.
Los padres de familia nos hemos dado cuenta de lo difícil que es mantener a nuestros hijos en esta disciplina, ya que los ensayos son constantes, pero estos generan en los niños responsabilidad y respeto a las bellas artes, además que los vuelve sensibles y con alto sentido humano, dio a conocer Rolando Bautista Zafra, presidente del comité de padres de familia del coro.
Nada detiene este proyecto, ni los nulos apoyos por parte de las autoridades municipales, a quienes muchas de las veces se les ha pedido su colaboración, hay carencias pero tratamos entre todos enfrentar los gastos de traslados y de necesidades de infraestructura, solo sabemos que siempre contaremos de las aportaciones del director de este coro.
Mientras tanto ya detallan el repertorio Oaxaqueño, para presentarse en Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca este viernes 29 de mayo a las 6 de la tarde.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- El coro Voces de la Asunción de la ciudad de Tlaxiaco, con treinta y tres niños y después de presentarse en foros nacionales, este viernes 29 de mayo, ofrecerá en el templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca, escenario de varios sucesos importantes en la historia de México; un concierto de la música Oaxaqueña, nacional e internacional.
A sus más de cuatro años de formación del coro voces de la asunción, con un material fonográfico recientemente publicado y con un repertorio representativo universal, se presentará a las 6 de la tarde, en este templo majestuoso de los dominicos, arquitectura barroca novohispana.
La formación del coro surgió hace cuatro años a interés del sacerdote de la parroquia de Tlaxiaco, Eduardo Godínez Contreras y de los músicos Santiago Avendaño García y su esposa que desde principio son los responsables de este proyecto.
En este concierto, la niña Aurora flores González, de ocho años de edad, sustituirá a su maestro Santiago Avendaño García, para tocar en el piano seis piezas musicales nacionales, las que fue aprendiendo desde los 4 años, edad en que ya dio su primer concierto.
Se espera que el coro voces de la asunción, este miércoles 27 de mayo, ofrezca un recital en honor y despedida al sacerdote Eduardo Godínez Contreras, uno de los principales impulsores del coro, “voces de la Asunción” quien abandonará el cargo este 31 de mayo.
El director del coro, Santiago Avendaño, en entrevista dio conocer, que los niños que se han quedado a conformar esta agrupación, están convencidos del trabajo que aquí se hace, porque desde un principio se les planteo el respeto y responsabilidad que tenían que asumir en esta disciplina.
El avance sigue y a diario se trata de detallar aspectos e incluir mayor repertorio que abarque cobertura e identidad nacional, así como internacional, siempre en busca de la perfección.
Los padres de familia nos hemos dado cuenta de lo difícil que es mantener a nuestros hijos en esta disciplina, ya que los ensayos son constantes, pero estos generan en los niños responsabilidad y respeto a las bellas artes, además que los vuelve sensibles y con alto sentido humano, dio a conocer Rolando Bautista Zafra, presidente del comité de padres de familia del coro.
Nada detiene este proyecto, ni los nulos apoyos por parte de las autoridades municipales, a quienes muchas de las veces se les ha pedido su colaboración, hay carencias pero tratamos entre todos enfrentar los gastos de traslados y de necesidades de infraestructura, solo sabemos que siempre contaremos de las aportaciones del director de este coro.
Mientras tanto ya detallan el repertorio Oaxaqueño, para presentarse en Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca este viernes 29 de mayo a las 6 de la tarde.
Grupos Indigenas toman la explanada de la Ex Presidencia
Ciudad Juárez, Chih., (Puente Libre).- Desde cadenitas, brazaletes, vestidos típicos, camisas bordadas, semitas y pan de nata, fueron las artesanías que grupos indígenas ofertaron desde la mañana en la Ex Presidencia Municipal.
Cientos de juarenses que día a día transitan por las calles de la Zona Centro, disfrutaron de esta exposición y aprovecharon para comprar un recuerdito, que nos recuerda la nostalgia de nuestro México.
De igual forma los organizadores del evento denominado “voces indígenas” montaron un bailable con la vestimenta típica de estas culturas, las cuales a pesar del paso de los años siguen presentes en nuestra civilización.
Cientos de juarenses que día a día transitan por las calles de la Zona Centro, disfrutaron de esta exposición y aprovecharon para comprar un recuerdito, que nos recuerda la nostalgia de nuestro México.
De igual forma los organizadores del evento denominado “voces indígenas” montaron un bailable con la vestimenta típica de estas culturas, las cuales a pesar del paso de los años siguen presentes en nuestra civilización.
Otorgan reconocimiento mundial a agrupación indígena por caféorgánico
Tapachula, Chis., (Notimex).- La asociación Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla celebró hoy su vigésimo tercer aniversario de fundación, con un reconocimiento como una de las organizaciones de café orgánico más importantes del mundo.
El presidente del Consejo Directivo de esa agrupación, Mario Morales, señaló que la unión de los indígenas, trabajo y la protección al medio ambiente los ha llevado a producir, procesar y comercializar uno de los cafés más cotizados a nivel mundial.
Refirió que "eso no sólo pone en alto el nombre de Chiapas y de México, sino que representa la generación de miles de empleos y grandes divisas para el país, además de que ha contribuido al cuidado de las montañas y bosques de la entidad".
En el acto, presentó el informe financiero de la agrupación, en el que hizo hincapié en que además de las grandes inversiones que han realizado en infraestructura y maquinaria de alta tecnología, sus finanzas están sanas.
Ante funcionarios de los tres niveles de gobierno, legisladores y de los socios, destacó que los objetivos serán transformarse en una sociedad con trabajo común organizado, y sobre todo, con transparencia.
La organización nació con la participación de 250 socios, en una reunión en la que se eligió la primera mesa directiva y se establecieron los principios, basados en el trabajo común, y en 1989 comenzó sus actividades exportadoras.
Mario Morales explicó que el café que exportan es una mezcla de granos finos seleccionados con un estricto control de calidad y producido únicamente en Chiapas, en la frontera sur del país, con técnicas agroecológicas, de sabios de la cultura maya.
Los granos son cosechados a una altura de entre 900 a mil 600 metros sobre el nivel del mar, en suelos volcánicos, y cultivados bajo sombra.
El presidente del Consejo Directivo de esa agrupación, Mario Morales, señaló que la unión de los indígenas, trabajo y la protección al medio ambiente los ha llevado a producir, procesar y comercializar uno de los cafés más cotizados a nivel mundial.
Refirió que "eso no sólo pone en alto el nombre de Chiapas y de México, sino que representa la generación de miles de empleos y grandes divisas para el país, además de que ha contribuido al cuidado de las montañas y bosques de la entidad".
En el acto, presentó el informe financiero de la agrupación, en el que hizo hincapié en que además de las grandes inversiones que han realizado en infraestructura y maquinaria de alta tecnología, sus finanzas están sanas.
Ante funcionarios de los tres niveles de gobierno, legisladores y de los socios, destacó que los objetivos serán transformarse en una sociedad con trabajo común organizado, y sobre todo, con transparencia.
La organización nació con la participación de 250 socios, en una reunión en la que se eligió la primera mesa directiva y se establecieron los principios, basados en el trabajo común, y en 1989 comenzó sus actividades exportadoras.
Mario Morales explicó que el café que exportan es una mezcla de granos finos seleccionados con un estricto control de calidad y producido únicamente en Chiapas, en la frontera sur del país, con técnicas agroecológicas, de sabios de la cultura maya.
Los granos son cosechados a una altura de entre 900 a mil 600 metros sobre el nivel del mar, en suelos volcánicos, y cultivados bajo sombra.
Esclavos de los cárteles
Montaña de Guerrero., (El Universal).- Un par de platos desechables cuelgan de los delgados mecates a manera de platillos de una balanza que usa corcholatas como pesas. El rústico instrumento permite a Luz, indígena tlapaneca de 42 años, pesar lo obtenido tras el raspado de cada cápsula de las amapolas que cultivó durante tres meses. Al producto de esta actividad clandestina le llaman “maíz bola” en los pueblos recónditos de la Montaña Alta de Guerrero. En realidad, se trata de la goma de opio que acabará en las calles en forma de heroína.
“Cada corcholata pesa dos gramos”, detalla Luz. Mientras charla, cinco corcholatas logran el equilibrio en la rústica balanza, pues obtuvo 10 gramos de goma. Esta indígena, madre de cuatro mujeres y habitante de una de las comunidades más pobres del país, recibe del intermediario entre 15 y 18 pesos por gramo, nunca más. Ignora que en el mercado menudista de la droga en el Distrito Federal medio gramo de heroína cuesta entre 350 y 700 pesos, dependiendo su pureza.
Familias indígenas que habitan la Montaña de Guerrero sobreviven, en parte, de la siembra de amapola y la venta del “maíz bola”. Aquí no relucen esos camionetones ni los hombres con botas o pesadas esclavas de oro, parte de la parafernalia que la cultura popular considera símbolos de la opulencia del narcotráfico. Lo que se ve son niños descalzos llevando bultos de leña a cuestas, mujeres cabizbajas y hombres de huaraches que miran recelosos a los fuereños.
—¿Por qué siembra amapola?
—No hay trabajo… Cuando no hay dinero, las niñas se van a ofrecer guajolotes, gallinas. A veces vendo maíz, frijol. De esto (la amapola) saco poquito, para el pasaje, para ir a Tlapa, para comer.
Las paradojas de la Montaña
El antropólogo Abel Barrera, quien conoce como pocos la zona y desde hace 14 años dirige el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice que “aquí, para sobrevivir, la gente tiene que migrar o sembrar amapola, no hay más”.
La Montaña Alta se distingue en el mapa porque 10 de sus 19 municipios tienen un alto grado de marginación. A su vez, Guerrero destaca porque, según la Procuraduría General de la República (PGR), ocupa el primer lugar nacional en la siembra de amapola. “Es un territorio de paradojas”, señala Abel Barrera.
La década de los 70, expone, fue un momento de cambio. Además de sufrir una fuerte militarización bajo el argumento de combatir a la guerrilla, en la región se desplomó la productividad agrícola y proliferó la siembra de mariguana y amapola, al tiempo que la migración tomó fuerza.
Sobre cómo llegó la amapola, el antropólogo cree que “los jornaleros que migraron a estados como Sinaloa, donde son utilizados como mano de obra barata, tuvieron contacto con la siembra de enervantes”.
Sin embargo, “al final, ellos no han tenido ningún beneficio”, son “los nuevos esclavos del narcotráfico”. Sembrar droga no les ha significado mejorar su nivel de vida, “al contrario, están en mayor riesgo, con más conflictos y criminalizados... Aquí la migración no ha resuelto la pobreza, tampoco lo ha hecho la siembra de enervantes... Sucede lo que siempre con los campesinos: ponen todo su trabajo y lo único que sacan es para comer tortilla con sal”.
Silencios y olvidos
En México, alrededor de 50 mil indígenas de 60 comunidades intervienen en la siembra de drogas, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante una conferencia de prensa en Querétaro, el 11 de marzo anterior. La Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL le solicitó una entrevista para conocer el fundamento de sus datos. Roberto Pinelo, su secretario particular, respondió que “el narcotráfico no es un tema que competa a la comisión. Y no se hablará del tema”.
Pero en Querétaro, Abreu Sierra sí lo hizo. Según información periodística, aseguró que la mayoría de los indígenas que “voluntariamente” se incorporan a estas actividades habita comunidades de Guerrero y Michoacán. Hay cifras que conviene tener presentes. De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en Guerrero 70% de la población indígena carece de ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, cubrir gastos de salud, vivienda o vestido, es decir, viven en “pobreza de patrimonio”, como lo denominan los expertos. En Michoacán es 54.5% de dicha población.
En Los Pueblos indígenas de México, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2008, el investigador Federico Navarrete Linares escribe que regiones como la sierra Tarahumara, en Chihuahua, y la Montaña de Guerrero “han sido invadidas por el narcotráfico que recluta, en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas cada vez más agrestes y aisladas para escapara a la violencia”.
Y retrata esta realidad: 45 de cada 100 indígenas ocupados en el sector primario no reciben salario, manteniéndose de lo que producen o intercambian, mientras que 34 de cada 100 perciben menos de un salario mínimo.
Luz comenzó a sembrar amapola hace tres años. “Siembro poquito… quiero hacer una casita de material, pero no alcanza el dinero. Por aquí casi todos siembran… la gente pobre eso hace. ¿Qué va a hacer uno si no hay dinero?”. Su primera semilla la consiguió en un trueque, algo común en la Montaña. “Unos señores me compraron cerveza; me pagaron con semilla”.
Para aprender a sembrarla se contrató como peón. “Me fijaba cómo sembrar, cómo tirar la semilla, cómo deshojar. Tienes que ir con cuidado, porque ahí te resbalas, es la barranca. Ahí iban mujeres, hombres, muchachos de 12 años. Cuando vas de peón, pagan 50 pesos por día”.
Vienen los guachos
Llegar a la casa de Luz no es sencillo. De Tlapa de Comonfort (Guerrero), la ciudad más cercana, se sigue una de las carreteras maltrechas que conduce hacia los rincones de la Montaña Alta. Entre los cerros pelones se miran caseríos y una que otra cosecha de maíz. Hay temporadas, sobre todo entre febrero y marzo, en las que el panorama aparece salpicado de manchones rojizos. Son los cultivos de amapola.
Los guachos —como llaman los indígenas a los soldados— dejaron esta zona de la Montaña hace tres días. “Estuvieron como un mes... Cuando vinieron, que me escapo; me fui con mi primo, allá en otro pueblo... Cortaron todo. Ésta que tengo es la que salió primero”, recuerda Luz.
A unos pasos de su casa, está la barranca donde siembra amapola, sobre una superficie irregular de unos 15 metros cuadrados.
Abel Barrera, de la organización Tlachinollan, señala que la siembra de droga en las comunidades indígenas ha sido un pretexto para militarizar estas regiones, consideradas focos rojos por la existencia de guerrilla. “¿Cómo es que el Ejército tiene una fuerte presencia en la zona e informa que destruye sembradíos, pero continua la siembra y la pobreza?”.
—¿No le da miedo que vengan los guachos y se la lleven? —Luz sonríe.
—Sí, pues. A un muchacho se lo llevaron. Se fue tres años al bote. Ahora ya regresó y no siembra. Se espantó. A lo mejor sí siembra, pero poquito... Dicen que los guachos paran a la gente, le dicen, ‘¿Pa’ qué siembras?‘ Cuando la gente sabe hablar español, responde, ‘Pues pa’ comer... si no estoy robando, estoy trabajando‘. A mí nunca me han cachado.
Aún más aislados
En las cárceles del país hay 598 indígenas condenados por delitos contra la salud, cumpliendo penas que van de 10 a 25 años. La mayoría (209) fueron procesados por transportar droga, sobre todo mariguana; 31 por sembrar mariguana, y dos amapola. Estos últimos son de Chiapas, entidad que ocupa el primer lugar en número de indígenas presos (218), seguido de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Nayarit y Durango, según información de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la República.
En enero pasado, después de que la Armada de México anunció la detención de nahuas originarios de Aquila (Michoacán) acusados de transportar cocaína, Miguel Catalán Velásquez, de las Organizaciones para el Desarrollo Forestal Sustentable, dijo que “en la sierra no hay ningún trabajo, es por ello que pedimos impulsar proyectos productivos, sobre todo en la parte alta, donde no llegan funcionarios ni servicios”.
Humberto Baltazar lleva más de cinco años recorriendo zonas indígenas del país. Asesorar proyectos productivos en comunidades rurales le ha permitido saber que en regiones indígenas de Sinaloa, Oaxaca y la costa de Michoacán siembran mariguana, en tanto que la sierra Cora, en Nayarit, produce además amapola.
Dice que “estas comunidades quedan aún más aisladas por el narcotráfico”.
Sucede que cuando una comunidad o región indígenas (que ya de por sí se hallan en zonas de difícil acceso) son identificadas por sembrar droga, “las mismas instituciones de gobierno comienzan a dejarlas más aisladas; ya no entran a dar servicios básicos. Los maestros, los doctores, no quieren ir a esos lugares. No hay políticas públicas en esas regiones”. Dejan de llegar también los fideicomisos para apoyar el desarrollo agrícola, completa.
Las manos negras
Luz extiende un paliacate sobre el piso de tierra de su vivienda de adobe con techos de lámina, y deposita la semilla de amapola que ya limpió. “Cuando necesito dinero vendo la semilla a la gente de aquí, a los que siembran”. Una jarra de un litro, llena de semilla, se vende en 200 pesos. También comercia con ollas en el mercado de la ciudad, siembra un poco de maíz (para autoconsumo) y cría pollos. Hace cuatro años se separó de su esposo, algo que muy pocas indígenas consiguen.
Pide a su hija María, de 13 años, que saque el “chapulín”. La niña le entrega un trozo de madera con una punta filosa: es el “rayador” con el que cortan la cápsula de la amapola y extraer la savia.
“A veces le ayudamos a rayar”, platica la adolescente, quien cursa el primer año de secundaria. En la Montaña Alta es común que mujeres, hombres y niños participen en la cosecha del “maíz bola”. El aspecto de sus manos los delatan: la goma ennegrece los dedos.
Xóchitl Gálvez Ruiz dice que recorrió la Montaña de Guerrero siendo titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que ellos ocupan el eslabón “mal pagado y más expuesto” en la cadena del narcotráfico. “Los indígenas son víctimas del narcotráfico. El Estado mexicano ha fallado. Han sido décadas y décadas de abandono al campo. Ahora ese abandono se está pagando caro”.
—¿Quiénes le compran la goma? –se le pregunta a Luz.
—Unos señores que vienen de otros pueblos. Ellos vienen buscando si hay goma. Cada tres meses vienen y preguntan, ‘¿Tiene guaji’a?
—¿Guaji’a?
—Así le decimos aquí —entre los tlapanecos— a la goma. Así no se enteran los guachos… Cuando vienen a comprarla, los hombres preguntan casa por casa, pero sin hacer mucho ruido.
“Cada corcholata pesa dos gramos”, detalla Luz. Mientras charla, cinco corcholatas logran el equilibrio en la rústica balanza, pues obtuvo 10 gramos de goma. Esta indígena, madre de cuatro mujeres y habitante de una de las comunidades más pobres del país, recibe del intermediario entre 15 y 18 pesos por gramo, nunca más. Ignora que en el mercado menudista de la droga en el Distrito Federal medio gramo de heroína cuesta entre 350 y 700 pesos, dependiendo su pureza.
Familias indígenas que habitan la Montaña de Guerrero sobreviven, en parte, de la siembra de amapola y la venta del “maíz bola”. Aquí no relucen esos camionetones ni los hombres con botas o pesadas esclavas de oro, parte de la parafernalia que la cultura popular considera símbolos de la opulencia del narcotráfico. Lo que se ve son niños descalzos llevando bultos de leña a cuestas, mujeres cabizbajas y hombres de huaraches que miran recelosos a los fuereños.
—¿Por qué siembra amapola?
—No hay trabajo… Cuando no hay dinero, las niñas se van a ofrecer guajolotes, gallinas. A veces vendo maíz, frijol. De esto (la amapola) saco poquito, para el pasaje, para ir a Tlapa, para comer.
Las paradojas de la Montaña
El antropólogo Abel Barrera, quien conoce como pocos la zona y desde hace 14 años dirige el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice que “aquí, para sobrevivir, la gente tiene que migrar o sembrar amapola, no hay más”.
La Montaña Alta se distingue en el mapa porque 10 de sus 19 municipios tienen un alto grado de marginación. A su vez, Guerrero destaca porque, según la Procuraduría General de la República (PGR), ocupa el primer lugar nacional en la siembra de amapola. “Es un territorio de paradojas”, señala Abel Barrera.
La década de los 70, expone, fue un momento de cambio. Además de sufrir una fuerte militarización bajo el argumento de combatir a la guerrilla, en la región se desplomó la productividad agrícola y proliferó la siembra de mariguana y amapola, al tiempo que la migración tomó fuerza.
Sobre cómo llegó la amapola, el antropólogo cree que “los jornaleros que migraron a estados como Sinaloa, donde son utilizados como mano de obra barata, tuvieron contacto con la siembra de enervantes”.
Sin embargo, “al final, ellos no han tenido ningún beneficio”, son “los nuevos esclavos del narcotráfico”. Sembrar droga no les ha significado mejorar su nivel de vida, “al contrario, están en mayor riesgo, con más conflictos y criminalizados... Aquí la migración no ha resuelto la pobreza, tampoco lo ha hecho la siembra de enervantes... Sucede lo que siempre con los campesinos: ponen todo su trabajo y lo único que sacan es para comer tortilla con sal”.
Silencios y olvidos
En México, alrededor de 50 mil indígenas de 60 comunidades intervienen en la siembra de drogas, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante una conferencia de prensa en Querétaro, el 11 de marzo anterior. La Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL le solicitó una entrevista para conocer el fundamento de sus datos. Roberto Pinelo, su secretario particular, respondió que “el narcotráfico no es un tema que competa a la comisión. Y no se hablará del tema”.
Pero en Querétaro, Abreu Sierra sí lo hizo. Según información periodística, aseguró que la mayoría de los indígenas que “voluntariamente” se incorporan a estas actividades habita comunidades de Guerrero y Michoacán. Hay cifras que conviene tener presentes. De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en Guerrero 70% de la población indígena carece de ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, cubrir gastos de salud, vivienda o vestido, es decir, viven en “pobreza de patrimonio”, como lo denominan los expertos. En Michoacán es 54.5% de dicha población.
En Los Pueblos indígenas de México, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2008, el investigador Federico Navarrete Linares escribe que regiones como la sierra Tarahumara, en Chihuahua, y la Montaña de Guerrero “han sido invadidas por el narcotráfico que recluta, en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas cada vez más agrestes y aisladas para escapara a la violencia”.
Y retrata esta realidad: 45 de cada 100 indígenas ocupados en el sector primario no reciben salario, manteniéndose de lo que producen o intercambian, mientras que 34 de cada 100 perciben menos de un salario mínimo.
Luz comenzó a sembrar amapola hace tres años. “Siembro poquito… quiero hacer una casita de material, pero no alcanza el dinero. Por aquí casi todos siembran… la gente pobre eso hace. ¿Qué va a hacer uno si no hay dinero?”. Su primera semilla la consiguió en un trueque, algo común en la Montaña. “Unos señores me compraron cerveza; me pagaron con semilla”.
Para aprender a sembrarla se contrató como peón. “Me fijaba cómo sembrar, cómo tirar la semilla, cómo deshojar. Tienes que ir con cuidado, porque ahí te resbalas, es la barranca. Ahí iban mujeres, hombres, muchachos de 12 años. Cuando vas de peón, pagan 50 pesos por día”.
Vienen los guachos
Llegar a la casa de Luz no es sencillo. De Tlapa de Comonfort (Guerrero), la ciudad más cercana, se sigue una de las carreteras maltrechas que conduce hacia los rincones de la Montaña Alta. Entre los cerros pelones se miran caseríos y una que otra cosecha de maíz. Hay temporadas, sobre todo entre febrero y marzo, en las que el panorama aparece salpicado de manchones rojizos. Son los cultivos de amapola.
Los guachos —como llaman los indígenas a los soldados— dejaron esta zona de la Montaña hace tres días. “Estuvieron como un mes... Cuando vinieron, que me escapo; me fui con mi primo, allá en otro pueblo... Cortaron todo. Ésta que tengo es la que salió primero”, recuerda Luz.
A unos pasos de su casa, está la barranca donde siembra amapola, sobre una superficie irregular de unos 15 metros cuadrados.
Abel Barrera, de la organización Tlachinollan, señala que la siembra de droga en las comunidades indígenas ha sido un pretexto para militarizar estas regiones, consideradas focos rojos por la existencia de guerrilla. “¿Cómo es que el Ejército tiene una fuerte presencia en la zona e informa que destruye sembradíos, pero continua la siembra y la pobreza?”.
—¿No le da miedo que vengan los guachos y se la lleven? —Luz sonríe.
—Sí, pues. A un muchacho se lo llevaron. Se fue tres años al bote. Ahora ya regresó y no siembra. Se espantó. A lo mejor sí siembra, pero poquito... Dicen que los guachos paran a la gente, le dicen, ‘¿Pa’ qué siembras?‘ Cuando la gente sabe hablar español, responde, ‘Pues pa’ comer... si no estoy robando, estoy trabajando‘. A mí nunca me han cachado.
Aún más aislados
En las cárceles del país hay 598 indígenas condenados por delitos contra la salud, cumpliendo penas que van de 10 a 25 años. La mayoría (209) fueron procesados por transportar droga, sobre todo mariguana; 31 por sembrar mariguana, y dos amapola. Estos últimos son de Chiapas, entidad que ocupa el primer lugar en número de indígenas presos (218), seguido de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Nayarit y Durango, según información de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la República.
En enero pasado, después de que la Armada de México anunció la detención de nahuas originarios de Aquila (Michoacán) acusados de transportar cocaína, Miguel Catalán Velásquez, de las Organizaciones para el Desarrollo Forestal Sustentable, dijo que “en la sierra no hay ningún trabajo, es por ello que pedimos impulsar proyectos productivos, sobre todo en la parte alta, donde no llegan funcionarios ni servicios”.
Humberto Baltazar lleva más de cinco años recorriendo zonas indígenas del país. Asesorar proyectos productivos en comunidades rurales le ha permitido saber que en regiones indígenas de Sinaloa, Oaxaca y la costa de Michoacán siembran mariguana, en tanto que la sierra Cora, en Nayarit, produce además amapola.
Dice que “estas comunidades quedan aún más aisladas por el narcotráfico”.
Sucede que cuando una comunidad o región indígenas (que ya de por sí se hallan en zonas de difícil acceso) son identificadas por sembrar droga, “las mismas instituciones de gobierno comienzan a dejarlas más aisladas; ya no entran a dar servicios básicos. Los maestros, los doctores, no quieren ir a esos lugares. No hay políticas públicas en esas regiones”. Dejan de llegar también los fideicomisos para apoyar el desarrollo agrícola, completa.
Las manos negras
Luz extiende un paliacate sobre el piso de tierra de su vivienda de adobe con techos de lámina, y deposita la semilla de amapola que ya limpió. “Cuando necesito dinero vendo la semilla a la gente de aquí, a los que siembran”. Una jarra de un litro, llena de semilla, se vende en 200 pesos. También comercia con ollas en el mercado de la ciudad, siembra un poco de maíz (para autoconsumo) y cría pollos. Hace cuatro años se separó de su esposo, algo que muy pocas indígenas consiguen.
Pide a su hija María, de 13 años, que saque el “chapulín”. La niña le entrega un trozo de madera con una punta filosa: es el “rayador” con el que cortan la cápsula de la amapola y extraer la savia.
“A veces le ayudamos a rayar”, platica la adolescente, quien cursa el primer año de secundaria. En la Montaña Alta es común que mujeres, hombres y niños participen en la cosecha del “maíz bola”. El aspecto de sus manos los delatan: la goma ennegrece los dedos.
Xóchitl Gálvez Ruiz dice que recorrió la Montaña de Guerrero siendo titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que ellos ocupan el eslabón “mal pagado y más expuesto” en la cadena del narcotráfico. “Los indígenas son víctimas del narcotráfico. El Estado mexicano ha fallado. Han sido décadas y décadas de abandono al campo. Ahora ese abandono se está pagando caro”.
—¿Quiénes le compran la goma? –se le pregunta a Luz.
—Unos señores que vienen de otros pueblos. Ellos vienen buscando si hay goma. Cada tres meses vienen y preguntan, ‘¿Tiene guaji’a?
—¿Guaji’a?
—Así le decimos aquí —entre los tlapanecos— a la goma. Así no se enteran los guachos… Cuando vienen a comprarla, los hombres preguntan casa por casa, pero sin hacer mucho ruido.
23 may 2009
Causa estragos la sequía en el ganado de pueblos mayas
Ganados de Peto empiezan a morir por la falta de pasto, perdieron peso desde hace meses y la sequía se prolongo.
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- La espera de los ganaderos para que llueva, ya los empezó a alarmar, ya que vacas de lactancia y becerros empiezan a morir debido a las altas temperaturas y la falta de pasto, y lo poco que queda ya no es nutritivo,señalo el presidente de la Unión Ganadera local, Enmanuel Vidal Canché.
Indicó que ya murieron unas diez reses de diferentes ranchos, mismas que son incineradas, porque tampoco son aptas para el consumo.
En Peto hay mas de 120 ganaderos que cifran sus esperanzas en esta actividad, pero ya después de varios meses sin llover, la situación es crítica, ya que cada ganadero tiene al menos diez animales.
Hasta hace poco se apoyaban con cáscara de naranja, pero se acabó y la ganillanaza se ha encarecido hasta alcanzar los mil pesos la tonelada, pero debido a la necesidad de alimentar esta época también ya no hay.
Los ganaderos aún no saben lo que sucederá más adelante, ya que en el municipio no ha llovido desde hace más de seis meses y la sequía se esta prolongando.
Otros ganaderos que apenas inician en la actividad señalaron que hay el programa de multiplicar, pero se necesita depositar mil pesos en el banco, por la misma situación no esta al alcance esta cantidad y esperar un tiempo para que lleguen estos apoyos.
Es importante señalar que debido a la sequía que se a prolongado ya afecto a la actividad apicola ,citrícola y la ganadería.
Los ganaderos señalaron que algunos tenían almacenado sus pacas pero se agotaron ,y esta situación se puede palpar en los corrales de Justicia Social ,Tobxila en donde los ganados ya bajaron de peso la mayoría, ante la falta de pasto verde.
Inicia festival de diversidad cultural y multiétnica
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Tercer Festival de la Diversidad Cultural y Multiétnica de la ciudad de México inició con un desfile del Centro Artesanal Ciudadela al Zócalo, con carros alegóricos, danza prehispánica, así como grupos indígenas y pueblos originarios.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural declarado por la UNESCO, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Etnicas (Sederec) coordinó dicho evento, que contó con representantes de comunidades étnicas de otros países.
En su discurso la titular de la Sederec, Rosa Márquez Cabrera, señaló que es importante instituir la Plaza de la Ciudadela como el lugar donde permanentemente iniciará el recorrido del desfile de la diversidad cultural y multiétnica.
Indicó que es importante que la población vea a las comunidades y pueblos indígenas y revalore su cultura y tradición.
Al festival también se invitó a algunos pueblos de Bolivia, Chile, Venezuela y Haití, que tradicionalmente participan en el evento, detalló la funcionaria local.
En el desfile, amenizado por música de banda, participan cinco carros alegóricos encabezados por el pueblo de Santana Tlacotenco, así como San Francisco Tlaltenco de Tláhuac y del centro artesanal de la Ciudadela, entre otros.
En el recorrido se observan grupos indígenas que visten sus trajes tradicionales, sus carros alegóricos adornados con flores de papel, maíz, sarapes y sombreros de charro.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural declarado por la UNESCO, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Etnicas (Sederec) coordinó dicho evento, que contó con representantes de comunidades étnicas de otros países.
En su discurso la titular de la Sederec, Rosa Márquez Cabrera, señaló que es importante instituir la Plaza de la Ciudadela como el lugar donde permanentemente iniciará el recorrido del desfile de la diversidad cultural y multiétnica.
Indicó que es importante que la población vea a las comunidades y pueblos indígenas y revalore su cultura y tradición.
Al festival también se invitó a algunos pueblos de Bolivia, Chile, Venezuela y Haití, que tradicionalmente participan en el evento, detalló la funcionaria local.
En el desfile, amenizado por música de banda, participan cinco carros alegóricos encabezados por el pueblo de Santana Tlacotenco, así como San Francisco Tlaltenco de Tláhuac y del centro artesanal de la Ciudadela, entre otros.
En el recorrido se observan grupos indígenas que visten sus trajes tradicionales, sus carros alegóricos adornados con flores de papel, maíz, sarapes y sombreros de charro.
Vuelven artesanos
León, Gto., (a.m.).- La Calzada de los Héroes se convertirá de nueva cuenta en un pequeño muestrario de la inventiva popular mexicana, gracias al Encuentro Nacional de Artesanos, que realizará su novena a partir del 29 de mayo.
La tradicional cita artesanal, orquestada por la Federación Mexicana de Artesanos con el apoyo del Instituto Cultural de León y diversas dependencias del Ayuntamiento, reunirá durante 19 días a más de 200 expositores provenientes de diversas partes del país.
Cerámica y alfarería, maderas talladas y policromadas, textiles, joyería y bisutería, muebles rústicos, artículos de ornato en cera, metal y piedra, así como piezas de talabartería, forman parte del vasto inventario artesanal que se estará ofreciendo a la venta a pie del Arco de la Calzada.
La exhibición, en la que artesanos, en su mayoría de comunidades rurales e indígenas podrán ofrecer sus productos sin intermediarios, estará acompañada por un programa con nueve espectáculos, estelarizado por el grupo Tribu, destacados exponentes, desde hace mas de tres décadas, de la música étnica en México.
La ronda de espectáculos, que se realizará los fines de semana en el Jardín Niños Héroes, incluye también un grupo de danza tradicional purépecha, el folclor andino de Cóndor Malku, el canto de Gerardo Piélago, el ritmo juvenil de Surfosonso y Efecto Kalibre y las danzas típicas de Quetzallistli y el Ballet Infantil del Oratorio de San Felipe Neri.
Como es tradición, dentro del Encuentro se realizará, por cuarta ocasión, el Concurso a la Mejor Pieza Artesanal Mexicana, dotado con 16 mil pesos en premios, que se repartirán entre las cuatro mejores piezas de arte popular inscritas en una muestra especial.
José Luis García-Galeano, director de Fomento a la Identidad del ICL, señaló que el evento “será una magnífica oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad de volver a la normalidad”, en referencia a la reciente contingencia sanitaria, debido a la que aún se mantendrán medidas de higiene especiales.
La muestra artesanal iniciará desde viernes 29, pero será inaugurada formalmente el sábado 30, a las 19:00 horas. La clausura, con la presentación del grupo Tribu, está programada para el 14 de junio, a las 7 de la noche.
La tradicional cita artesanal, orquestada por la Federación Mexicana de Artesanos con el apoyo del Instituto Cultural de León y diversas dependencias del Ayuntamiento, reunirá durante 19 días a más de 200 expositores provenientes de diversas partes del país.
Cerámica y alfarería, maderas talladas y policromadas, textiles, joyería y bisutería, muebles rústicos, artículos de ornato en cera, metal y piedra, así como piezas de talabartería, forman parte del vasto inventario artesanal que se estará ofreciendo a la venta a pie del Arco de la Calzada.
La exhibición, en la que artesanos, en su mayoría de comunidades rurales e indígenas podrán ofrecer sus productos sin intermediarios, estará acompañada por un programa con nueve espectáculos, estelarizado por el grupo Tribu, destacados exponentes, desde hace mas de tres décadas, de la música étnica en México.
La ronda de espectáculos, que se realizará los fines de semana en el Jardín Niños Héroes, incluye también un grupo de danza tradicional purépecha, el folclor andino de Cóndor Malku, el canto de Gerardo Piélago, el ritmo juvenil de Surfosonso y Efecto Kalibre y las danzas típicas de Quetzallistli y el Ballet Infantil del Oratorio de San Felipe Neri.
Como es tradición, dentro del Encuentro se realizará, por cuarta ocasión, el Concurso a la Mejor Pieza Artesanal Mexicana, dotado con 16 mil pesos en premios, que se repartirán entre las cuatro mejores piezas de arte popular inscritas en una muestra especial.
José Luis García-Galeano, director de Fomento a la Identidad del ICL, señaló que el evento “será una magnífica oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad de volver a la normalidad”, en referencia a la reciente contingencia sanitaria, debido a la que aún se mantendrán medidas de higiene especiales.
La muestra artesanal iniciará desde viernes 29, pero será inaugurada formalmente el sábado 30, a las 19:00 horas. La clausura, con la presentación del grupo Tribu, está programada para el 14 de junio, a las 7 de la noche.
Varias entidades y el DF ajustan el ciclo escolar según sus necesidades
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) modificó de nueva cuenta la duración del ciclo escolar 2008-2009, que en principio había decidido ampliar del 3 al 14 de julio, a fin de recuperar los días de clase perdidos durante la alerta sanitaria.
En el caso de la ciudad de México se decidió que del 25 al 29 de mayo y del primero al 5 de junio se ampliará media hora el horario de salida de clases de primarias y secundarias públicas y privadas, con el fin de que concluya el 10 de julio.
Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, afirmó en entrevista que la modificación es una "decisión educativa" que les permitirá cumplir los 200 días del calendario escolar 2008-2009, contemplados para el millón 807 mil alumnos que acuden a 9 mil 281 escuelas de nivel básico.
Asimismo, la SEP reportó que Baja California, Guerrero y Tlaxcala han manifestado que se apegarán al decreto 487 publicado el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, en el que establece el 14 de julio como parámetro nacional para que cada entidad adapte sus actividades escolares.
Según el listado de la dependencia, los estados de México y Nuevo León no extenderán el periodo de clases, en tanto que Michoacán, Oaxaca, Colima, Coahuila y Durango aún analizan las fechas con base en el ajuste del calendario del 3 al 14 de julio anunciado la semana pasada.
De acuerdo con información de los corresponsales, en Nayarit el ciclo terminará el próximo 3 de julio, informó hoy el gobernador Ney González Sánchez.
En Aguascalientes, el calendario para educación básica se amplió del 30 de junio al 7 de julio, informaron de manera conjunta el Instituto de Educación del Estado, la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Estatal de Padres de Familia.
Mientras, en Chiapas, los 173 albergues escolares que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene a su cargo en la entidad continúan cerrados debido a la emergencia sanitaria por el virus de la influenza, informó el delegado estatal de esa dependencia, Jesús Caridad Aguilar Muñoz.
La medida afecta a unos 10 mil alumnos de prescolar, primaria, secundiaria y preparatoria en 52 municipios.
En el caso de la ciudad de México se decidió que del 25 al 29 de mayo y del primero al 5 de junio se ampliará media hora el horario de salida de clases de primarias y secundarias públicas y privadas, con el fin de que concluya el 10 de julio.
Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, afirmó en entrevista que la modificación es una "decisión educativa" que les permitirá cumplir los 200 días del calendario escolar 2008-2009, contemplados para el millón 807 mil alumnos que acuden a 9 mil 281 escuelas de nivel básico.
Asimismo, la SEP reportó que Baja California, Guerrero y Tlaxcala han manifestado que se apegarán al decreto 487 publicado el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, en el que establece el 14 de julio como parámetro nacional para que cada entidad adapte sus actividades escolares.
Según el listado de la dependencia, los estados de México y Nuevo León no extenderán el periodo de clases, en tanto que Michoacán, Oaxaca, Colima, Coahuila y Durango aún analizan las fechas con base en el ajuste del calendario del 3 al 14 de julio anunciado la semana pasada.
De acuerdo con información de los corresponsales, en Nayarit el ciclo terminará el próximo 3 de julio, informó hoy el gobernador Ney González Sánchez.
En Aguascalientes, el calendario para educación básica se amplió del 30 de junio al 7 de julio, informaron de manera conjunta el Instituto de Educación del Estado, la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Estatal de Padres de Familia.
Mientras, en Chiapas, los 173 albergues escolares que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene a su cargo en la entidad continúan cerrados debido a la emergencia sanitaria por el virus de la influenza, informó el delegado estatal de esa dependencia, Jesús Caridad Aguilar Muñoz.
La medida afecta a unos 10 mil alumnos de prescolar, primaria, secundiaria y preparatoria en 52 municipios.
Homenaje a Ixchel
Playa del Carmen, Q.Roo., (Diario de México).- Cerca de 300 personas vestidas con trajes indígenas mayas protagonizan la III Edición de la Travesía Sagrada Maya, para venerar a la diosa Ixchel, que contempla una travesía desde Xcaret a Cozumel y a Playa del Carmen.
El ritual en el Caribe Mexicano fue inaugurado ayer por la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, y el gobernador Félix González Canto.
La esposa del presidente Felipe Calderón deseó suerte a los participantes en esta travesía, y dijo que con actividades como ésta, los quintanarroenses muestran a los mexicanos lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación. Este viaje lo realizan 30 canoas de ocho metros de largo, las cuales partieron con tripulantes vestidos de blanco y de trajes mayas, quienes en punto de las 5:00 horas de ayer, se lanzaron al mar para cruzar de Xcaret a Cozumel en un viaje lento y que cumple con una misión de adoración a esta diosa maya de la Luna y la maternidad.
Con ello se recuerda principalmente a la diosa Ixchel, que en épocas pasadas era venerada por los peregrinos que recorrían el mismo trayecto por mar para entregarle ofrendas directamente en su templo que se ubica en la isla de Cozumel, y del que actualmente existe otro en Isla Mujeres, donde también se le celebra.
Las personas que se quedan en tierra acuden a despedir a los canoístas, vestidas de blanco, en un gesto de paz y veneración a un ritual maya que culminará este sábado con la travesía de Cozumel a Playa del Carmen.
Antiguamente mujeres jóvenes acompañaban a los tripulantes para pedir estar embarazadas, ya que a Ixchel, además de ser diosa de la Luna, se le atribuyen cualidades relacionadas a la preñez.
El ritual en el Caribe Mexicano fue inaugurado ayer por la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, y el gobernador Félix González Canto.
La esposa del presidente Felipe Calderón deseó suerte a los participantes en esta travesía, y dijo que con actividades como ésta, los quintanarroenses muestran a los mexicanos lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación. Este viaje lo realizan 30 canoas de ocho metros de largo, las cuales partieron con tripulantes vestidos de blanco y de trajes mayas, quienes en punto de las 5:00 horas de ayer, se lanzaron al mar para cruzar de Xcaret a Cozumel en un viaje lento y que cumple con una misión de adoración a esta diosa maya de la Luna y la maternidad.
Con ello se recuerda principalmente a la diosa Ixchel, que en épocas pasadas era venerada por los peregrinos que recorrían el mismo trayecto por mar para entregarle ofrendas directamente en su templo que se ubica en la isla de Cozumel, y del que actualmente existe otro en Isla Mujeres, donde también se le celebra.
Las personas que se quedan en tierra acuden a despedir a los canoístas, vestidas de blanco, en un gesto de paz y veneración a un ritual maya que culminará este sábado con la travesía de Cozumel a Playa del Carmen.
Antiguamente mujeres jóvenes acompañaban a los tripulantes para pedir estar embarazadas, ya que a Ixchel, además de ser diosa de la Luna, se le atribuyen cualidades relacionadas a la preñez.
Otorga el IEEPO y SEP becas a estudiantes indígenas de más altos promedios
Oaxaca, Oax., (nss Oaxaca).- Con base a un convenio signado entre las autoridades centrales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), los alumnos más sobresalientes del ciclo escolar 2008-2009, correspondiente al nivel de Educación Indígena serán becados para que sigan estudiando la secundaria y el bachillerato, siempre y cuando al llegar a este nivel conserven el promedio de ocho.
El jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento de Educación Indígena, Gregorio Martínez Cruz, informó que para seleccionar a los escolares que gozarán de becas a partir del próximo ciclo escolar 2009-2010, la Dirección de Educación Indígena del IEEPO tomará en cuenta a los escolares más destacados de la Olimpiada Estatal de Conocimientos, que se llevará acabo este sábado 23 en esta capital, en la que también participarán niños de Educación Primaria y CONAFE.
Previo a la fase estatal y de acuerdo a la convocatoria dada a conocer en tiempo y forma, se realizaron las fases por Jefatura, zona escolar y por centro de trabajo, con la participación decidida y entusiasta de cientos de alumnos de todas las regiones y etnias de la entidad.
Recalcó que tomando en cuenta que la depuración de alumnos se dio en cada una de las fases, únicamente 24 infantes participarán en la etapa estatal, de los cuales solamente 13 de ellos o sea los más sobresalientes formarán parte de la delegación infantil de alumnos, que participarán en un viaje cultural en la ciudad de México, concluyendo una visita al presidente de México, Felipe Calderón.
Asimismo, dijo que como recompensa a su esfuerzo y constancia en sus estudios, el IEEPO acordó becar por un año a los 179 alumnos que participaron en la fase de jefatura, y que al término del ciclo lectivo 2008-2009 concluirán sus estudios de primaria.
En cambio, los 13 alumnos más destacados en conocimientos gozarán cada uno de una beca por tres años para que estudien la secundaria, existiendo además el compromiso de seguir becados durante el bachillerato, siempre y cuando conserven el promedio de ocho, recalcó Hernández Cruz.
Para participar en cada una de las fases rumbo a la Olimpiada Estatal de Conocimientos, los alumnos de Educación Indígena se sometieron a intensas jornadas de capacitación académica, destacando desde luego la capacidad del maestro.
El jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento de Educación Indígena, Gregorio Martínez Cruz, informó que para seleccionar a los escolares que gozarán de becas a partir del próximo ciclo escolar 2009-2010, la Dirección de Educación Indígena del IEEPO tomará en cuenta a los escolares más destacados de la Olimpiada Estatal de Conocimientos, que se llevará acabo este sábado 23 en esta capital, en la que también participarán niños de Educación Primaria y CONAFE.
Previo a la fase estatal y de acuerdo a la convocatoria dada a conocer en tiempo y forma, se realizaron las fases por Jefatura, zona escolar y por centro de trabajo, con la participación decidida y entusiasta de cientos de alumnos de todas las regiones y etnias de la entidad.
Recalcó que tomando en cuenta que la depuración de alumnos se dio en cada una de las fases, únicamente 24 infantes participarán en la etapa estatal, de los cuales solamente 13 de ellos o sea los más sobresalientes formarán parte de la delegación infantil de alumnos, que participarán en un viaje cultural en la ciudad de México, concluyendo una visita al presidente de México, Felipe Calderón.
Asimismo, dijo que como recompensa a su esfuerzo y constancia en sus estudios, el IEEPO acordó becar por un año a los 179 alumnos que participaron en la fase de jefatura, y que al término del ciclo lectivo 2008-2009 concluirán sus estudios de primaria.
En cambio, los 13 alumnos más destacados en conocimientos gozarán cada uno de una beca por tres años para que estudien la secundaria, existiendo además el compromiso de seguir becados durante el bachillerato, siempre y cuando conserven el promedio de ocho, recalcó Hernández Cruz.
Para participar en cada una de las fases rumbo a la Olimpiada Estatal de Conocimientos, los alumnos de Educación Indígena se sometieron a intensas jornadas de capacitación académica, destacando desde luego la capacidad del maestro.
22 may 2009
21 may 2009
Más que reconocer, hay que practicar la diversidad
Por Bankilal Tesh
Ciudad d México, DF.- Lo importante no es la declaratoria de un día de la Diversidad Cultural en el mundo, sino la práctica de esa Diversidad Cultural, afirmó Ciro Caraballo de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco), al inaugura las V Jornadas por la Diversidad Cultural.
"Hay que entender la diversidad" para poder hacer promoción de ella, aseguró el investigador, al reconocer que la cultura no sólo se muestra en los trajes, en la música o la comida, eso se aprende fácil, lo importante es entender que todo ello forma parte de la riqueza cultural de un país y uno tan grande y diverso como México.
Caraballo recalcó que la herencia cultural es de todos y todas, pero también es fundamental repensar al país a México, en función de las múltiples lenguas indígenas que se hablan en todo su territorio, así no sólo se garantiza su inclusión, sino su reconocimiento como parte de la diversidad.
Ciudad d México, DF.- Lo importante no es la declaratoria de un día de la Diversidad Cultural en el mundo, sino la práctica de esa Diversidad Cultural, afirmó Ciro Caraballo de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco), al inaugura las V Jornadas por la Diversidad Cultural.
"Hay que entender la diversidad" para poder hacer promoción de ella, aseguró el investigador, al reconocer que la cultura no sólo se muestra en los trajes, en la música o la comida, eso se aprende fácil, lo importante es entender que todo ello forma parte de la riqueza cultural de un país y uno tan grande y diverso como México.
Caraballo recalcó que la herencia cultural es de todos y todas, pero también es fundamental repensar al país a México, en función de las múltiples lenguas indígenas que se hablan en todo su territorio, así no sólo se garantiza su inclusión, sino su reconocimiento como parte de la diversidad.
Migran familias enteras ante la crisis
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La crisis económica de estados Unidos provocó temor en los migrantes mexicanos y sobre todo en los mixtecos y en general en los Oaxaqueños, luego que en las vacaciones de semana santa y en la actualidad, se esperaba la llegada de de mas de tres mil connacionales y solo llegaron setecientos, informo René Ruiz Quiroz, director del Instituto Oaxaqueño de atención al migrante.
Dio conocer que las mas de tres mil personas que se pensó regresarían de los Estados Unidos al estado de Oaxaca en las pasadas vacaciones, solo se registró la llegada de setecientos connacionales en el aeropuerto.
Este es un fenómeno que muestra el temor que los oaxaqueños tienen por regresar a la tierra que los vio nacer por miedo a que pierdan su trabajo o las cosas sean más complicadas a su regreso al país vecino.
Mientras tanto el desempleo se dio más en la construcción, pero en el campo los trabajo se siguen realizando y es ahí donde los Mixtecos se han ido empleando o encontrado una forma de subsistencia.
Los oaxaqueños no salieron porque piensan que ante la crisis económica que enfrentan los estadounidenses, es una situación que empeora y dificulta la entrada de los emigrantes.
Ruiz Quiroz, añadió que la migración en el estado, no solo se da de manera individual, sino que hoy en día, familias enteras parten en busca del sueño americano, considerando que les va a ir mejor ante la severa crisis por la que atraviesa el país.
Recordó que la migración ha sido fundamental en la economía del estado, producto de las remesas, aunque estas, considero, han bajado por la crisis que también agobia al país vecino.
La migración, dijo, se origino primero en las mujeres, esto porque partían a las ciudades a servir en el trabajo domestico, esta parte del sector poblacional, ha sido el más expuesto a abandonar las poblaciones, desde muy temprana edad, sin embargo el trabajo no a todas las hace partir a los Estados Unidos.
Los hombres por su parte, salen de las comunidades y prefieren migrar al país del norte, saltar la frontera es el sueño de los jóvenes de la región mixteca, sin embargo, el alto número de hombres ha disminuido en comparación con las mujeres, una diferencia que hace 10 años, era notoria.
Advirtió que ante la crisis económica que viven los Estados Unidos y México, los migrantes han sufrido escases de trabajo, sin embargo no han regresado en grandes cantidades, pues consideran que volver a pasar significaría perder la oportunidad con la que ahora cuentan.
Alertó a que este el mes más crítico para cruzar la frontera debido a las altas temperaturas, por lo que llamó a tomar medidas y no se vallan para que no sean parte de las 48 oaxaqueños que han muerto en este año en ese país.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La crisis económica de estados Unidos provocó temor en los migrantes mexicanos y sobre todo en los mixtecos y en general en los Oaxaqueños, luego que en las vacaciones de semana santa y en la actualidad, se esperaba la llegada de de mas de tres mil connacionales y solo llegaron setecientos, informo René Ruiz Quiroz, director del Instituto Oaxaqueño de atención al migrante.
Dio conocer que las mas de tres mil personas que se pensó regresarían de los Estados Unidos al estado de Oaxaca en las pasadas vacaciones, solo se registró la llegada de setecientos connacionales en el aeropuerto.
Este es un fenómeno que muestra el temor que los oaxaqueños tienen por regresar a la tierra que los vio nacer por miedo a que pierdan su trabajo o las cosas sean más complicadas a su regreso al país vecino.
Mientras tanto el desempleo se dio más en la construcción, pero en el campo los trabajo se siguen realizando y es ahí donde los Mixtecos se han ido empleando o encontrado una forma de subsistencia.
Los oaxaqueños no salieron porque piensan que ante la crisis económica que enfrentan los estadounidenses, es una situación que empeora y dificulta la entrada de los emigrantes.
Ruiz Quiroz, añadió que la migración en el estado, no solo se da de manera individual, sino que hoy en día, familias enteras parten en busca del sueño americano, considerando que les va a ir mejor ante la severa crisis por la que atraviesa el país.
Recordó que la migración ha sido fundamental en la economía del estado, producto de las remesas, aunque estas, considero, han bajado por la crisis que también agobia al país vecino.
La migración, dijo, se origino primero en las mujeres, esto porque partían a las ciudades a servir en el trabajo domestico, esta parte del sector poblacional, ha sido el más expuesto a abandonar las poblaciones, desde muy temprana edad, sin embargo el trabajo no a todas las hace partir a los Estados Unidos.
Los hombres por su parte, salen de las comunidades y prefieren migrar al país del norte, saltar la frontera es el sueño de los jóvenes de la región mixteca, sin embargo, el alto número de hombres ha disminuido en comparación con las mujeres, una diferencia que hace 10 años, era notoria.
Advirtió que ante la crisis económica que viven los Estados Unidos y México, los migrantes han sufrido escases de trabajo, sin embargo no han regresado en grandes cantidades, pues consideran que volver a pasar significaría perder la oportunidad con la que ahora cuentan.
Alertó a que este el mes más crítico para cruzar la frontera debido a las altas temperaturas, por lo que llamó a tomar medidas y no se vallan para que no sean parte de las 48 oaxaqueños que han muerto en este año en ese país.
¡Que cumpla el candidato que gane!, reclaman mayas
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En este municipio se intensifico la campaña electoral de los dos principales candidatos a diputados federales por el primer distrito, del PRI y del PAN, quienes hacen sus promesas y dicen escuchar a las personas que esperan voten por ellos el próximo 5 de julio.
Recientemente, recorrió algunas calles de la colonia Francisco Sarabia, Liborio Vidal Aguilar por el PRI.
El profesor Jose Marino Cano Muñoz le planteó al candidato la necesidad de espacios deportivos y material, ya que se improvisan para la práctica del deporte, a lo que recibió respuesta que se contempla tomar en cuenta en la legislación, para que se fomente más el deporte en los municipios.
Amado Herrera, medico tradicional, al dar su opinión sobre los candidatos dijo que es tiempo de que los ciudadanos elijan a la persona idónea, que realmente tome en cuenta a la gente de las comunidades y que los médicos tradicionales sean reconocidos de manera legal.
Raúl Piña, técnico agropecuario, destacó que es muy importante que el candidato tenga una visión general sobre la situación del municipio, no hay fuentes de empleo, no hay producción en el campo y es el momento de que los candidatos ofrezcan alternativas para sacar adelante al municipio.
El priista Liborio Vidal reconoció que mucha gente tiene desconfianza, porque han elegido y no les han respondido, pero aseguró que "no todos los candidatos son iguales, aunque la desconfianza ya existe, pero pueden preguntar en Valladolid como trabajé como alcalde".
En tanto, Pedro Cohuo Suaste, candidato del PAN, visitó Peto a principios de esta semana, donde lamentó que el mercado municipal este ya muy derruido por su antigüedad, por lo que de llegar al congreso, dijo, gestionará con las autoridades de la localidad, a fin de que este se mejore.
En un mítin en el parque de la colonia Esperanza, dijo a los campesinos que ahora están sin semilla, sin recursos, que son los que necesitan más atención de las dependencias agropecuarias, por lo que tiene en plan para gestionar insumos, recursos para que la producción no decaiga por diversos factores.
Ricardo Sánchez, vecino de este municipio, afirmó que es urgente que los jóvenes indígenas tengan trabajo y centros culturales, ya que la modernización y costumbres de otros países lo están adoptando.
Benito Caamal aseguró que no es determinado partido el que falla, es la gente que no conoce al candidato, pero esperan que quien gane gestione y apoye al municipio en sus carencias.
Como se ha dado a conocer, dos candidatos del PRI del PAN ya iniciaron su proselitismo para ganar simpatizantes el 5 de julio. De los otros partidos, no tienen comité municipal y aún no se sabe cuando llegaran a este municipio.
Peto, Yuc.- En este municipio se intensifico la campaña electoral de los dos principales candidatos a diputados federales por el primer distrito, del PRI y del PAN, quienes hacen sus promesas y dicen escuchar a las personas que esperan voten por ellos el próximo 5 de julio.
Recientemente, recorrió algunas calles de la colonia Francisco Sarabia, Liborio Vidal Aguilar por el PRI.
El profesor Jose Marino Cano Muñoz le planteó al candidato la necesidad de espacios deportivos y material, ya que se improvisan para la práctica del deporte, a lo que recibió respuesta que se contempla tomar en cuenta en la legislación, para que se fomente más el deporte en los municipios.
Amado Herrera, medico tradicional, al dar su opinión sobre los candidatos dijo que es tiempo de que los ciudadanos elijan a la persona idónea, que realmente tome en cuenta a la gente de las comunidades y que los médicos tradicionales sean reconocidos de manera legal.
Raúl Piña, técnico agropecuario, destacó que es muy importante que el candidato tenga una visión general sobre la situación del municipio, no hay fuentes de empleo, no hay producción en el campo y es el momento de que los candidatos ofrezcan alternativas para sacar adelante al municipio.
El priista Liborio Vidal reconoció que mucha gente tiene desconfianza, porque han elegido y no les han respondido, pero aseguró que "no todos los candidatos son iguales, aunque la desconfianza ya existe, pero pueden preguntar en Valladolid como trabajé como alcalde".
En tanto, Pedro Cohuo Suaste, candidato del PAN, visitó Peto a principios de esta semana, donde lamentó que el mercado municipal este ya muy derruido por su antigüedad, por lo que de llegar al congreso, dijo, gestionará con las autoridades de la localidad, a fin de que este se mejore.
En un mítin en el parque de la colonia Esperanza, dijo a los campesinos que ahora están sin semilla, sin recursos, que son los que necesitan más atención de las dependencias agropecuarias, por lo que tiene en plan para gestionar insumos, recursos para que la producción no decaiga por diversos factores.
Ricardo Sánchez, vecino de este municipio, afirmó que es urgente que los jóvenes indígenas tengan trabajo y centros culturales, ya que la modernización y costumbres de otros países lo están adoptando.
Benito Caamal aseguró que no es determinado partido el que falla, es la gente que no conoce al candidato, pero esperan que quien gane gestione y apoye al municipio en sus carencias.
Como se ha dado a conocer, dos candidatos del PRI del PAN ya iniciaron su proselitismo para ganar simpatizantes el 5 de julio. De los otros partidos, no tienen comité municipal y aún no se sabe cuando llegaran a este municipio.
Ordenan careos entre Jacinta y AFI secuestrados en Querétaro
Ciudad de México, DF., (Notimex).- A partir de este miércoles y hasta el 26 de mayo, el juzgado 4 de Distrito en Querétaro llevará a cabo careos entre la indígena otomí, Jacinta Francisco Marcial, y los agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) a quienes supuestamente secuestró.
Luego de que un tribunal unitario ordenó la reposición del procedimiento penal por haber encontrado diversas inconsistencias, el juez Rodolfo Pedraza Longi ordenó que Jacinta Francisco y coacusadas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara sostengan careos con los presuntos agentes ofendidos, testigos y policías municipales.
Las diligencias se llevan en cumplimiento con la determinación del Tribunal Unitario del 22 Circuito, que ordenó reponer el procedimiento por existir contradicciones entre lo dicho por las acusadas, las declaraciones de las probables víctimas, los testigos y efectivos municipales.
A Jacinta. se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro, luego de un operativo contra la piratería.
Luego de un recurso de apelación que interpusieron las tres sentenciadas ante el tribunal Unitario, el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz, en los expedientes 27/2009 y 53/2009, determinó asimismo que las indígenas de la comunidad Santiago Mexquititlán, no tuvieron un traductor que les hiciera saber de qué se les acusaba.
Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio fueron sentenciadas en diciembre de 2008 a 21 años de prisión y dos mil días de multa, mientras el 19 de enero de este año, el juez 4 impuso 21 años 10 meses de prisión y dos mil días de multa contra Alberta Alcántara Juan.
Luego de concluir los careos, Pedraza Longi continuará el trámite legal de la causa penal y se emitirá una nueva sentencia definitiva por el supuesto secuestro de seis elementos de la AFI en marzo de 2006, en un mercado de Santiago Mexquititlán, Querétaro.
Luego de que un tribunal unitario ordenó la reposición del procedimiento penal por haber encontrado diversas inconsistencias, el juez Rodolfo Pedraza Longi ordenó que Jacinta Francisco y coacusadas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara sostengan careos con los presuntos agentes ofendidos, testigos y policías municipales.
Las diligencias se llevan en cumplimiento con la determinación del Tribunal Unitario del 22 Circuito, que ordenó reponer el procedimiento por existir contradicciones entre lo dicho por las acusadas, las declaraciones de las probables víctimas, los testigos y efectivos municipales.
A Jacinta. se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro, luego de un operativo contra la piratería.
Luego de un recurso de apelación que interpusieron las tres sentenciadas ante el tribunal Unitario, el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz, en los expedientes 27/2009 y 53/2009, determinó asimismo que las indígenas de la comunidad Santiago Mexquititlán, no tuvieron un traductor que les hiciera saber de qué se les acusaba.
Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio fueron sentenciadas en diciembre de 2008 a 21 años de prisión y dos mil días de multa, mientras el 19 de enero de este año, el juez 4 impuso 21 años 10 meses de prisión y dos mil días de multa contra Alberta Alcántara Juan.
Luego de concluir los careos, Pedraza Longi continuará el trámite legal de la causa penal y se emitirá una nueva sentencia definitiva por el supuesto secuestro de seis elementos de la AFI en marzo de 2006, en un mercado de Santiago Mexquititlán, Querétaro.
La comunidad indígena de Oconahua se prepara para celebrar el Día de Ocomo
Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Oconahua, comunidad indígena en donde se localiza el Palacio de Ocomo, uno de los sitios arqueológicos más importantes del occidente de México, celebrará el Día de Ocomo el sábado 30 de mayo con una fiesta en la que se destaca la plática de los arqueólogos Phil Weigand y Monti Smith Márquez.
La delegación Oconahua, ubicada en el municipio de Etzatlán, celebra el Día de Ocomo anualmente el 2 de mayo desde 1996, organizado por la maestra Acelia García de Weigand, haciendo un patronato y celebrado cada año desde 1996. Este año, debido a la contingencia sanitaria, el festejo se postergó para el 30 de mayo.
El Palacio de Ocomo, como sitio arqueológico, data de 500 años a mil 100 d.C. y es la cultura que sigue de la tradición Teuchitlán y los Guachimontones. Es un tecpan monumental, entre los edificios más grandes de toda la República. Esto ha dado a Oconahua una identidad que orgullece a sus pobladores.
Hace dos años un equipo de arqueólogos, ex alumnos de Weigand en El Colegio de Michoacán (Colmich), retomó recorridos en la superficie para hacer las excavaciones que iniciaron hace dos meses y se extenderán por aproximadamente cinco años. El trabajo es financiado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, y para este año tiene un presupuesto estimado en 2 millones 500 mil pesos.
En dos meses de excavaciones, los arqueólogos han descubierto gran parte del piso original del palacio. Con el avance de sus trabajos podrían encontrar en el interior de la estructura principal tumbas, fogones, entierros, almacenes.
El sábado 30 de mayo los visitantes podrán visitar la zona dirigidos por los arqueólogos, quienes ofrecerán una plática sobre los hallazgos y sus fechamientos de este recinto, además habrá una verbena popular con bailes folclóricos, presentación de artesanías, manualidades y trabajos que se realizan en la comunidad y el municipio.
La delegación Oconahua, ubicada en el municipio de Etzatlán, celebra el Día de Ocomo anualmente el 2 de mayo desde 1996, organizado por la maestra Acelia García de Weigand, haciendo un patronato y celebrado cada año desde 1996. Este año, debido a la contingencia sanitaria, el festejo se postergó para el 30 de mayo.
El Palacio de Ocomo, como sitio arqueológico, data de 500 años a mil 100 d.C. y es la cultura que sigue de la tradición Teuchitlán y los Guachimontones. Es un tecpan monumental, entre los edificios más grandes de toda la República. Esto ha dado a Oconahua una identidad que orgullece a sus pobladores.
Hace dos años un equipo de arqueólogos, ex alumnos de Weigand en El Colegio de Michoacán (Colmich), retomó recorridos en la superficie para hacer las excavaciones que iniciaron hace dos meses y se extenderán por aproximadamente cinco años. El trabajo es financiado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, y para este año tiene un presupuesto estimado en 2 millones 500 mil pesos.
En dos meses de excavaciones, los arqueólogos han descubierto gran parte del piso original del palacio. Con el avance de sus trabajos podrían encontrar en el interior de la estructura principal tumbas, fogones, entierros, almacenes.
El sábado 30 de mayo los visitantes podrán visitar la zona dirigidos por los arqueólogos, quienes ofrecerán una plática sobre los hallazgos y sus fechamientos de este recinto, además habrá una verbena popular con bailes folclóricos, presentación de artesanías, manualidades y trabajos que se realizan en la comunidad y el municipio.
Envían a CorteIDH caso de indígena mexicana violada por presuntos militares
Ciudad de México, DF., (EFE).- El caso de la indígena Inés Fernández, violada por presuntos militares en 2002, fue enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por el incumplimiento del Estado mexicano a las recomendaciones para reparar el daño causado a la víctima, informó hoy una ONG.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) señaló que el caso fue remitido el pasado 7 de mayo a la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"La CIDH envió el caso ante el alto tribunal, luego de que el Estado mexicano incumpliera con las recomendaciones tendientes a reparar el daño causado a la víctima", aseguró Cencos en un comunicado.
Inés Fernández, indígena tlapaneca del sureño estado de Guerrero, denunció haber sido violada y torturada por presuntos soldados delante de sus tres hijos.
El de Inés es el segundo caso de México que llega a la CorteIDH contra el Ejército por violaciones a derechos humanos. También es la segunda ocasión en que ese organismo internacional otorga medidas provisionales a organizaciones mexicanas, dijo Cencos.
Afirmó que el pasado 18 de mayo el máximo tribunal de derechos humanos en el continente ordenó medidas de protección temporal para la víctima y sus familiares, así como para otros 100 defensores de derechos humanos de la zona de la Montaña, en el estado de Guerrero.
La CIDH tiene el derecho de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si observa que los Estados hacen caso omiso a las recomendaciones que ha establecido previamente.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) señaló que el caso fue remitido el pasado 7 de mayo a la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"La CIDH envió el caso ante el alto tribunal, luego de que el Estado mexicano incumpliera con las recomendaciones tendientes a reparar el daño causado a la víctima", aseguró Cencos en un comunicado.
Inés Fernández, indígena tlapaneca del sureño estado de Guerrero, denunció haber sido violada y torturada por presuntos soldados delante de sus tres hijos.
El de Inés es el segundo caso de México que llega a la CorteIDH contra el Ejército por violaciones a derechos humanos. También es la segunda ocasión en que ese organismo internacional otorga medidas provisionales a organizaciones mexicanas, dijo Cencos.
Afirmó que el pasado 18 de mayo el máximo tribunal de derechos humanos en el continente ordenó medidas de protección temporal para la víctima y sus familiares, así como para otros 100 defensores de derechos humanos de la zona de la Montaña, en el estado de Guerrero.
La CIDH tiene el derecho de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si observa que los Estados hacen caso omiso a las recomendaciones que ha establecido previamente.
México busca apoyo en la frontera para ayudar a los indocumentados
Tucson, Estados Unidos (EFE).- El consulado de México en Tucson prepara un directorio de personas que hablen algún idioma indígena de su país en Arizona para apoyar a los inmigrantes indocumentados no hablan español y que necesitan ayuda cuando intentan cruzar la frontera.
Es un problema que se nos presenta ante el alto índice de flujo migratorio en la frontera de Arizona de inmigrantes indocumentados, algunos de ellos provenientes de estados sureños como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se hablan lenguas indígenas como el Náhuatl, el Zapoteco y el Mixteco, entre otras , dijo hoy a Efe, Juan Manuel Calderón, cónsul de México en Tucson (Arizona).
Calderón explicó que el establecimiento de ese directorio fue un proyecto asignado a todos los consulados de México en América del Norte.
El objetivo principal es dar atención a los inmigrantes indígenas, creando un mapa que permita identificar los asentamientos de grupos de comunidades indígenas mexicanas en los Estados Unidos y Canadá , afirmó Calderón.
El primer paso será crear un directorio de personas que hablen algún tipo de lengua indígena a través de la red consular y que se ofrezcan de forma voluntaria a colaborar, traducir y brindar apoyo a todas aquellos inmigrantes que no hablan español y que se encuentran en una situación difícil .
Para nuestro consulado es muy importante este tipo de ayuda, desafortunadamente hemos tenidos casos donde no hemos podido tener la comunicación que quisiéramos con el padre, la madre o algunos de sus hijos, porque no entendían español porque hablaban una lengua indígena , señaló.
En esos casos hemos tenido que llamar a las municipalidades de sus pueblos de origen para buscar la ayuda de alguna persona que hable su lengua , explicó el funcionario.
Poder comunicarse correctamente con una persona puede ser fundamental, particularmente en casos cuando se encuentran hospitalizados tras sufrir algún accidente automovilístico o ser rescatados en el desierto.
Este tipo de comunicación es también necesaria cuando el inmigrante se enfrenta a algún tipo de proceso legal.
En enero del 2008, el Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza, que abarca el 90 por ciento de la frontera entre Arizona y Sonora (México), puso en marcha el controvertido programa conocido en ingles como Streamline .
Por medio de este plan, un promedio de 80 inmigrantes indocumentados son llevados diariamente a la Corte Federal en Tucson donde un juez los sentencia por el solo delito de intentar cruzar la frontera de manera ilegal.
Las penas varían pero pueden ser de hasta 180 días de cárcel.
Cuando tenemos el caso de un inmigrante indocumentado mexicano que solo habla una lengua indígena, la Corte Federal los ha dejado libres , dijo Calderón.
El cónsul de México en Tucson dijo que desde el pasado mes de enero y hasta la fecha ya se han inscrito seis personas en Arizona en este proyecto. Cinco de ellos viven en el Condado Maricopa y uno mas en el Condado Pima.
Uno de ellos es Venustio Mendoza Solano, de 24 años de edad, y residente de la ciudad de Phoenix en Arizona.
Cuando fui al consulado y vi el anuncio me interesó mucho el proyecto, al tener la posibilidad de ayudar a uno de mis propios paisanos , dijo a Efe Mendoza Solano, quien trabaja en un restaurante.
Originario de la comunidad Lachixila en el estado mexicano de Oaxaca, Mendoza Solano domina la lengua Nige que es un derivado del idioma indígena Mixteco y del Maya.
Para las personas que solo hablan una lengua indígena la vida en los Estados Unidos puede ser muy difícil, ya que es mas fácil que sean víctimas de abusos , finalizó el inmigrante, quien lleva cuatro años viviendo en Arizona.
Es un problema que se nos presenta ante el alto índice de flujo migratorio en la frontera de Arizona de inmigrantes indocumentados, algunos de ellos provenientes de estados sureños como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se hablan lenguas indígenas como el Náhuatl, el Zapoteco y el Mixteco, entre otras , dijo hoy a Efe, Juan Manuel Calderón, cónsul de México en Tucson (Arizona).
Calderón explicó que el establecimiento de ese directorio fue un proyecto asignado a todos los consulados de México en América del Norte.
El objetivo principal es dar atención a los inmigrantes indígenas, creando un mapa que permita identificar los asentamientos de grupos de comunidades indígenas mexicanas en los Estados Unidos y Canadá , afirmó Calderón.
El primer paso será crear un directorio de personas que hablen algún tipo de lengua indígena a través de la red consular y que se ofrezcan de forma voluntaria a colaborar, traducir y brindar apoyo a todas aquellos inmigrantes que no hablan español y que se encuentran en una situación difícil .
Para nuestro consulado es muy importante este tipo de ayuda, desafortunadamente hemos tenidos casos donde no hemos podido tener la comunicación que quisiéramos con el padre, la madre o algunos de sus hijos, porque no entendían español porque hablaban una lengua indígena , señaló.
En esos casos hemos tenido que llamar a las municipalidades de sus pueblos de origen para buscar la ayuda de alguna persona que hable su lengua , explicó el funcionario.
Poder comunicarse correctamente con una persona puede ser fundamental, particularmente en casos cuando se encuentran hospitalizados tras sufrir algún accidente automovilístico o ser rescatados en el desierto.
Este tipo de comunicación es también necesaria cuando el inmigrante se enfrenta a algún tipo de proceso legal.
En enero del 2008, el Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza, que abarca el 90 por ciento de la frontera entre Arizona y Sonora (México), puso en marcha el controvertido programa conocido en ingles como Streamline .
Por medio de este plan, un promedio de 80 inmigrantes indocumentados son llevados diariamente a la Corte Federal en Tucson donde un juez los sentencia por el solo delito de intentar cruzar la frontera de manera ilegal.
Las penas varían pero pueden ser de hasta 180 días de cárcel.
Cuando tenemos el caso de un inmigrante indocumentado mexicano que solo habla una lengua indígena, la Corte Federal los ha dejado libres , dijo Calderón.
El cónsul de México en Tucson dijo que desde el pasado mes de enero y hasta la fecha ya se han inscrito seis personas en Arizona en este proyecto. Cinco de ellos viven en el Condado Maricopa y uno mas en el Condado Pima.
Uno de ellos es Venustio Mendoza Solano, de 24 años de edad, y residente de la ciudad de Phoenix en Arizona.
Cuando fui al consulado y vi el anuncio me interesó mucho el proyecto, al tener la posibilidad de ayudar a uno de mis propios paisanos , dijo a Efe Mendoza Solano, quien trabaja en un restaurante.
Originario de la comunidad Lachixila en el estado mexicano de Oaxaca, Mendoza Solano domina la lengua Nige que es un derivado del idioma indígena Mixteco y del Maya.
Para las personas que solo hablan una lengua indígena la vida en los Estados Unidos puede ser muy difícil, ya que es mas fácil que sean víctimas de abusos , finalizó el inmigrante, quien lleva cuatro años viviendo en Arizona.
Tracoma, reto para Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (El Universal).- El experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Esteven Autl, sostuvo que el reto es eliminar la presencia del tracoma en Chiapas, enfermedad oftalmológica que afecta a indígenas de varios municipios de los Altos.
Comentó que la meta es eliminar la morbilidad ocular e interrumpir la transmisión, pues en México esta enfermedad está focalizada en cinco municipalidades de este estado de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas.
Los municipios afectados son Chanal, San Juan Cancuc, Oxchuc, Tenejapa y Huixtán.
En México, reiteró en entrevista, esta enfermedad se focaliza en cinco municipalidades de Chiapas de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas, en Guatemala el tracoma ha sido reportado en 92 comunidades de Sololá y Suchitepéquez.
Dijo que la incidencia de tracoma en municipios indígenas de los Altos de Chiapas es considerado un problema de salud pública en la región.
Entre los factores condicionantes se encuentran la falta de agua adecuada para uso doméstico, el saneamiento básico, así como las diferencias socioculturales de la población, tales como la concepción misma del problema de salud, el idioma diferente que dificulta la comunicación y el auto cuidado.
El tracoma afecta principalmente a niños y a quienes los cuidan, y la tasa de ceguera debida a esta enfermedad es tres veces superior en mujeres que en hombres.
Comentó que la meta es eliminar la morbilidad ocular e interrumpir la transmisión, pues en México esta enfermedad está focalizada en cinco municipalidades de este estado de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas.
Los municipios afectados son Chanal, San Juan Cancuc, Oxchuc, Tenejapa y Huixtán.
En México, reiteró en entrevista, esta enfermedad se focaliza en cinco municipalidades de Chiapas de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas, en Guatemala el tracoma ha sido reportado en 92 comunidades de Sololá y Suchitepéquez.
Dijo que la incidencia de tracoma en municipios indígenas de los Altos de Chiapas es considerado un problema de salud pública en la región.
Entre los factores condicionantes se encuentran la falta de agua adecuada para uso doméstico, el saneamiento básico, así como las diferencias socioculturales de la población, tales como la concepción misma del problema de salud, el idioma diferente que dificulta la comunicación y el auto cuidado.
El tracoma afecta principalmente a niños y a quienes los cuidan, y la tasa de ceguera debida a esta enfermedad es tres veces superior en mujeres que en hombres.
20 may 2009
Renuevan indumentaria para la "Danza de la Conquista"
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Veintiséis integrantes de la danza de la conquista de México, de la comunidad de San Agustín Tlacotepec, coordinados por costureras, están rediseñando, cortando y cociendo, formas colores y grecas de lo que será la renovación en su totalidad de este vestuario, que consiste en trajes de españoles y aztecas.
Desde el mes de enero iniciaron los trabajos y pretenden concluirlo a finales del mes de mayo, a fin de que estén listos para presentarse en la semana de la cultura Mixteca que se desarrollará en la Universidad Tecnológica de la Mixteca del 31 de mayo al 5 de junio.
Los trajes que hoy se renuevan son una necesidad, ya que los actuales, debido al uso que se les da en las diversas representaciones ya están en malas condiciones. Dio a conocer, Irineo Sánchez Hernández, encargado de la agrupación.
Dijo que la renovación de estos atuendos que se integra por trajes de danzantes españoles y aztecas, se hace posible luego de haber recibido, el año pasado un apoyo de 25 mil pesos del Programa de Culturas Municipales y Comunitarias que otorgó la unidad de culturas populares de la Mixteca.
El dinero recibido no es el suficiente pero por lo menos es un aliciente que nos empuja a que todos colaboremos con nuestro granito de arena y sacar adelante esta obra, que consta de más de 30 trajes que a más de 80 años que se mantiene representándose en los diversos foros nacionales y fiestas de la Mixteca.
La colaboración de los integrantes en la realización de sus ropas es con la finalidad de que estos se realicen con todos los cuidados posibles y no se den cambios en ellos, lo que garantiza que se mantenga la originalidad.
Los trabajos iniciaron desde el mes de enero, con Felicitas López Galindo y Edith Hernández López, dos costureras originarias de esta población, quienes cortan, trazan, y cosen el rediseño del vestuario de esta danza que estrenaran en su presentación del este viernes 5 de junio, fecha en que culminarán con esta representación, la semana de novena semana de la cultura Mixteca.
Concedieron en entrevista, que este es un trabajo laborioso, porque se van ensamblando las piezas, conformen están los originales, son muchas grecas y adornos, tablillas, dobleces, formas y colores, pero que es una buena experiencia colaborar con la tradición del pueblo.
Agregaron que ahora solo quedan seis trajes por terminar y que seguramente, los integrantes, sus hijos que también se involucraron a la danza estarán dando todo para culmine con éxito.
Celebrará el MNCP Día Mundial de la Diversidad Cultural
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con el propósito de hacer visible la multiculturalidad y contribuir a que la sociedad mexicana reflexione sobre este tema, el Museo Nacional de Culturas Populares realizará mañana diversas actividades conmemorativas al Día Mundial de la Diversidad Cultural.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares y en coordinación con 12 instituciones realizará un acto conmemorativo a la efeméride amenizado con música de salterio del cuarteto Dos Siglos y el grupo mayo de pascolas y venado de la comunidad indígena de Etchojoa, Sonora.
La ceremonia será transmitida en vivo, a través de http://dgtve.sep.gob.mx/portal.htm, de la Dirección General de Televisión Educativa y http://ecos.cdi.gob.mx, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Podrá escucharse, también, por Radio Educación (1060 A. M.) y el sábado 23 de mayo, a partir de las 10:00 horas, por Radio Ciudadana (660 A. M. o www.radiociudadana.imer.com.mx).
La conmemoración fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2002, a partir de los preceptos de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
El objetivo es que la sociedad reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a las personas, comunidades y pueblos que integran cada país.
En el caso de México, diversas instituciones gubernamentales y organismos internacionales que prestan servicios públicos de atención a la salud, educación, justicia, investigación, promoción y desarrollo cultural formaron un Grupo de Coordinación Interinstitucional.
El grupo pretende impulsar la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México y está coordinado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Este grupo está conformado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y la Delegación Tlalpan, entre otros.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares y en coordinación con 12 instituciones realizará un acto conmemorativo a la efeméride amenizado con música de salterio del cuarteto Dos Siglos y el grupo mayo de pascolas y venado de la comunidad indígena de Etchojoa, Sonora.
La ceremonia será transmitida en vivo, a través de http://dgtve.sep.gob.mx/portal.htm, de la Dirección General de Televisión Educativa y http://ecos.cdi.gob.mx, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Podrá escucharse, también, por Radio Educación (1060 A. M.) y el sábado 23 de mayo, a partir de las 10:00 horas, por Radio Ciudadana (660 A. M. o www.radiociudadana.imer.com.mx).
La conmemoración fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2002, a partir de los preceptos de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
El objetivo es que la sociedad reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a las personas, comunidades y pueblos que integran cada país.
En el caso de México, diversas instituciones gubernamentales y organismos internacionales que prestan servicios públicos de atención a la salud, educación, justicia, investigación, promoción y desarrollo cultural formaron un Grupo de Coordinación Interinstitucional.
El grupo pretende impulsar la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México y está coordinado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Este grupo está conformado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y la Delegación Tlalpan, entre otros.
La SG secuestró 140 solicitudes para operar radios: legislador
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Al participar en el seminario Radios indígenas: retos y perspectivas hacia su reconocimiento y consolidación, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, Carlos Sotelo García, denunció que la Secretaría de Gobernación (SG) ha "secuestrado" en los pasados dos años 140 solicitudes de permisos para operar radios y televisoras indígenas, comunitarias, universitarias y municipales.
Según el legislador, el otorgamiento de permisos radiofónicos compete a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y no a la SG, por lo cual la "retención" de esos documentos es "un resabio del viejo régimen" para, desde el Estado, controlar los medios de información.
El foro, efectuado en el Club de Periodistas, reunió a representantes de medios de comunicación y de organizaciones indígenas, así como a especialistas en la materia. La mayoría de los participantes reclamaron la ausencia de representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación, responsables de otorgar los permisos, quienes, habiendo sido invitados y confirmado su asistencia, cancelaran su participación dos días antes. Inclusive, en el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), según un comunicado de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, se prohibió al personal asistir.
"Hay una política de Estado para negar los permisos, y eso se expresa en la ausencia de los funcionarios en el acto. Si hubiera sido un evento de una empresa multinacional ya estaría aquí hasta el Presidente de la República", expresó Sotelo.
En ese contexto, también se llevó a cabo la presentación del Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena, el cual fue presentado, entre otros, por Xóchitl Gálvez Ruiz, ex directora general de la CDI.
La ex funcionaria destacó la importancia de dicha publicación, pero aseguró que la ausencia de los representantes de las secretarías se debe a que a algunos funcionarios “les da miedo hablar con los indígenas.
"No saben cómo hablar con ellos, cómo dialogar, y como es un tema que crea muchos paradigmas, piensan que si vienen los van a linchar y a reclamar, porque les falta sensibilidad para dialogar."
Explicó que durante su gestión se otorgaron 12 permisos para operar radios comunitarias, "después de no sé cuántos años que no se había dado ni uno"; sin embargo, aseguró, esa labor debería haber continuado. Consideró que ahora son los legisladores quienes deben impulsar un cambio en la materia.
La única funcionaria que participó fue la directora adjunta de Vinculación y Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social, María Amada Schmal Peña, quien destacó la participación de las organizaciones de la sociedad civil, a las que llamó "tercer sector", el cual, recalcó, en confluencia con los otros dos sectores (el público y el privado), contribuye al fortalecimiento de la democracia.
Por su parte, Melquiades Rosas, representante de Radio Nhandia, aseguró que el Ejecutivo federal no tiene una política clara para las comunidades indígenas, y Franco Gabriel Hernández, del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, aseveró que si los representantes de las secretarías cancelaron su participación en el foro, fue porque el gobierno federal ejerce una política de "discriminación" contra las comunidades indígenas.
"Los pueblos indios son un otro que merece respeto. De 1821 a 2009 no ha sido posible que se reconozca la personalidad jurídica de los pueblos originarios. Aunque no hay que perder la esperanza, tampoco se debe olvidar que los derechos establecidos sólo se hacen efectivos con una lucha organizada", sostuvo.
Según el legislador, el otorgamiento de permisos radiofónicos compete a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y no a la SG, por lo cual la "retención" de esos documentos es "un resabio del viejo régimen" para, desde el Estado, controlar los medios de información.
El foro, efectuado en el Club de Periodistas, reunió a representantes de medios de comunicación y de organizaciones indígenas, así como a especialistas en la materia. La mayoría de los participantes reclamaron la ausencia de representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación, responsables de otorgar los permisos, quienes, habiendo sido invitados y confirmado su asistencia, cancelaran su participación dos días antes. Inclusive, en el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), según un comunicado de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, se prohibió al personal asistir.
"Hay una política de Estado para negar los permisos, y eso se expresa en la ausencia de los funcionarios en el acto. Si hubiera sido un evento de una empresa multinacional ya estaría aquí hasta el Presidente de la República", expresó Sotelo.
En ese contexto, también se llevó a cabo la presentación del Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena, el cual fue presentado, entre otros, por Xóchitl Gálvez Ruiz, ex directora general de la CDI.
La ex funcionaria destacó la importancia de dicha publicación, pero aseguró que la ausencia de los representantes de las secretarías se debe a que a algunos funcionarios “les da miedo hablar con los indígenas.
"No saben cómo hablar con ellos, cómo dialogar, y como es un tema que crea muchos paradigmas, piensan que si vienen los van a linchar y a reclamar, porque les falta sensibilidad para dialogar."
Explicó que durante su gestión se otorgaron 12 permisos para operar radios comunitarias, "después de no sé cuántos años que no se había dado ni uno"; sin embargo, aseguró, esa labor debería haber continuado. Consideró que ahora son los legisladores quienes deben impulsar un cambio en la materia.
La única funcionaria que participó fue la directora adjunta de Vinculación y Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social, María Amada Schmal Peña, quien destacó la participación de las organizaciones de la sociedad civil, a las que llamó "tercer sector", el cual, recalcó, en confluencia con los otros dos sectores (el público y el privado), contribuye al fortalecimiento de la democracia.
Por su parte, Melquiades Rosas, representante de Radio Nhandia, aseguró que el Ejecutivo federal no tiene una política clara para las comunidades indígenas, y Franco Gabriel Hernández, del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, aseveró que si los representantes de las secretarías cancelaron su participación en el foro, fue porque el gobierno federal ejerce una política de "discriminación" contra las comunidades indígenas.
"Los pueblos indios son un otro que merece respeto. De 1821 a 2009 no ha sido posible que se reconozca la personalidad jurídica de los pueblos originarios. Aunque no hay que perder la esperanza, tampoco se debe olvidar que los derechos establecidos sólo se hacen efectivos con una lucha organizada", sostuvo.
Crean juego didáctico en México para preservar lengua indígena
Ciudad de México, DF., (Xinhua).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México creó un juego didáctico denominado "Maratón Yoreme", que tiene el objetivo de preservar la lengua indígena "mayo", hablada en el estado mexicano de Sonora (norte).
En un comunicado difundido hoy por la prensa local, el INAH indicó que el juego ya es distribuido en escuelas de educación indígena de Sonora, y consta de 240 preguntas que pueden ser respondidas en la lengua indígena "mayo".
México, como nación pluricultural, reconoce oficialmente 65 lenguas indígenas, entre las que se encuentran el náhualt con más de 1 millón de hablantes, el maya, con más de 800.000, y el mixteco con más de 500.000.
El mayo es una lengua hablada por unas 40,000 personas en los estados de Sonora y Sinaloa.
El lingüista del INAH , José Luis Moctezuma Zamarrón, explicó que "si las interrogantes sobre la historia, geografía, música, danza, gastronomía y vida cotidiana de los yoreme son contestadas en 'mayo' se obtienen más puntos para ganar el juego".
Indicó que se creó el juego en un intento por contrarrestar los múltiples factores que han incidido en el desplazamiento del mayo por la lengua oficial del país, el español.
"Uno de los factores con mayor peso (para el desplazamiento de la lengua) fue el que una generación completa decidió abandonar el habla indígena", refirió.
Moctezuma Zamarrón afirmó que otro factor "fue la persecución religiosa de la que fueron objeto los yoremes, pues su religión, aunque católica, no cumplía del todo con la ortodoxia de la Iglesia romana".
"La idea del Maratón Yoreme es una aportación que surge de este reconocimiento acerca de la pérdida de la lengua y la necesidad de crear materiales que contribuyan a su revitalización", agregó el especialista del INAH.
En un comunicado difundido hoy por la prensa local, el INAH indicó que el juego ya es distribuido en escuelas de educación indígena de Sonora, y consta de 240 preguntas que pueden ser respondidas en la lengua indígena "mayo".
México, como nación pluricultural, reconoce oficialmente 65 lenguas indígenas, entre las que se encuentran el náhualt con más de 1 millón de hablantes, el maya, con más de 800.000, y el mixteco con más de 500.000.
El mayo es una lengua hablada por unas 40,000 personas en los estados de Sonora y Sinaloa.
El lingüista del INAH , José Luis Moctezuma Zamarrón, explicó que "si las interrogantes sobre la historia, geografía, música, danza, gastronomía y vida cotidiana de los yoreme son contestadas en 'mayo' se obtienen más puntos para ganar el juego".
Indicó que se creó el juego en un intento por contrarrestar los múltiples factores que han incidido en el desplazamiento del mayo por la lengua oficial del país, el español.
"Uno de los factores con mayor peso (para el desplazamiento de la lengua) fue el que una generación completa decidió abandonar el habla indígena", refirió.
Moctezuma Zamarrón afirmó que otro factor "fue la persecución religiosa de la que fueron objeto los yoremes, pues su religión, aunque católica, no cumplía del todo con la ortodoxia de la Iglesia romana".
"La idea del Maratón Yoreme es una aportación que surge de este reconocimiento acerca de la pérdida de la lengua y la necesidad de crear materiales que contribuyan a su revitalización", agregó el especialista del INAH.
Complica lengua acceso a apoyos oficiales a indígenas
Xalapa, Ver., (Marcha).- Traducir los programas y reglas de operación de los programas de apoyo que ofrecen los gobiernos federal y estatal, es necesario para que los indígenas puedan acceder a esos beneficios, aseveró la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucía Tepole Ortega.
De allí que –dijo- en el marco del Bicentenario de la Independencia de México, se traduce a varias lenguas indígenas la Constitución Política de nuestro país.
En entrevista, comentó que llevan un avance general del 40 por ciento y principalmente la estarían traduciendo al totonaco y náhuatl, por ser las principales lenguas que se hablan en Veracruz.
Sin embargo, manifestó que es necesario que también se traduzcan los programas de apoyo y reglas de operación que brindan los gobiernos federal y estatal para que de esa manera puedan acceder a los apoyos.
Actualmente la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas firmó un convenio con la Secretaría de la Reforma Agraria para hacer una traducción sobre los derechos de equidad entre hombres y mujeres.
De allí que –dijo- en el marco del Bicentenario de la Independencia de México, se traduce a varias lenguas indígenas la Constitución Política de nuestro país.
En entrevista, comentó que llevan un avance general del 40 por ciento y principalmente la estarían traduciendo al totonaco y náhuatl, por ser las principales lenguas que se hablan en Veracruz.
Sin embargo, manifestó que es necesario que también se traduzcan los programas de apoyo y reglas de operación que brindan los gobiernos federal y estatal para que de esa manera puedan acceder a los apoyos.
Actualmente la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas firmó un convenio con la Secretaría de la Reforma Agraria para hacer una traducción sobre los derechos de equidad entre hombres y mujeres.
Microseguros caminan lento en México
Ciudad de México, DF., (CNN Expansión).- Al parecer la colocación de los microseguros en México, diseñados para personas de bajos recursos, será lenta ya que para este año se esperan vender unos 50,000 de ellos, según estimaciones del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim).
Cuando fue presentado este programa a finales del año pasado, en unión con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se esperaban colocar entre 500,000 y 600,000 microseguros para 2009.
Este servicio, que se puede contratar desde 10 pesos mensuales, empezó a operar desde 2008 en Oaxaca, luego se extendió a Veracruz y en unos tres meses se espera que inicie sus operaciones en la zona del Bajío mexicano -centro-norte.
"Ahorita estamos perfeccionando toda la promoción con el Instituto de Lenguas Indígenas para llevar material más asimilable para los estados", dijo la directora general del Pronafim, María del Carmen Díaz.
Los microseguros de vida sólo pueden ser adquiridos por personas que tengan créditos con microfinancieras y cubre el fallecimiento de un familiar por un monto de 10,000 pesos.
Las microfinancieras sólo trabajan como un agente de seguro que se lleva una comisión por vender el producto; se espera que en todo el país se sumen unas 150 de estas empresas para promover la venta.
Por parte de la industria aseguradora, participan 12 compañías: Atlas, Argos, Hir, Azteca, Grupo Nacional Provincial, MetLife, ASIR, Zurich, Inbursa, Mapfre, Tokyo y ACE
"Los microseguros no son seguros chiquitos, son instrumentos financieros que llevan sentido de desarrollo", dijo Díaz en su participación en la XIX Convención Anual de Aseguradores.
Estos productos se enfocan principalmente a las personas de escasos recursos, concentradas en las poblaciones indígenas del país.
Se estima que un 94% de la población rural en México no tiene acceso a los servicios financieros, según Díaz.
La titula del Pronafim precisó que su mercado se concentra en unas 12 millones de personas distribuidas a lo largo del territorio nacional, que se consideran como los mercados "C" y "D" con ingresos por 2,500 pesos mensuales.
Díaz instó a los aseguradores a que modernicen su sector para incluir a más personas que necesitan recursos adicionales en situaciones difíciles.
Cuando fue presentado este programa a finales del año pasado, en unión con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se esperaban colocar entre 500,000 y 600,000 microseguros para 2009.
Este servicio, que se puede contratar desde 10 pesos mensuales, empezó a operar desde 2008 en Oaxaca, luego se extendió a Veracruz y en unos tres meses se espera que inicie sus operaciones en la zona del Bajío mexicano -centro-norte.
"Ahorita estamos perfeccionando toda la promoción con el Instituto de Lenguas Indígenas para llevar material más asimilable para los estados", dijo la directora general del Pronafim, María del Carmen Díaz.
Los microseguros de vida sólo pueden ser adquiridos por personas que tengan créditos con microfinancieras y cubre el fallecimiento de un familiar por un monto de 10,000 pesos.
Las microfinancieras sólo trabajan como un agente de seguro que se lleva una comisión por vender el producto; se espera que en todo el país se sumen unas 150 de estas empresas para promover la venta.
Por parte de la industria aseguradora, participan 12 compañías: Atlas, Argos, Hir, Azteca, Grupo Nacional Provincial, MetLife, ASIR, Zurich, Inbursa, Mapfre, Tokyo y ACE
"Los microseguros no son seguros chiquitos, son instrumentos financieros que llevan sentido de desarrollo", dijo Díaz en su participación en la XIX Convención Anual de Aseguradores.
Estos productos se enfocan principalmente a las personas de escasos recursos, concentradas en las poblaciones indígenas del país.
Se estima que un 94% de la población rural en México no tiene acceso a los servicios financieros, según Díaz.
La titula del Pronafim precisó que su mercado se concentra en unas 12 millones de personas distribuidas a lo largo del territorio nacional, que se consideran como los mercados "C" y "D" con ingresos por 2,500 pesos mensuales.
Díaz instó a los aseguradores a que modernicen su sector para incluir a más personas que necesitan recursos adicionales en situaciones difíciles.
19 may 2009
Convoca Derechos Humanos del DF al Premio Nacional de Rostros de la Discriminación
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lanzó la convocatoria al Quinto Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo", dirigida a los profesionales del periodismo y la comunicación.
En un comunicado el organismo autónomo precisó que el objetivo de este certamen es generar el interés y análisis de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.
Al mismo tiempo, mencionó, que se debe reconocer el trabajo de quienes se dedican al periodismo, la comunicación, la fotografía y la caricatura que va enfocado a sensibilizar sobre el derecho a la no discriminación.
En la convocatoria también participan la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Fundación "Manuel Buendía" A. C., y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Los interesados en participar deberán presentar trabajos de fotografía, caricatura, en radio, medios impresos, televisión o internet.
Estos trabajos son considerados en México aliados estratégicos en la construcción de una cultura de derechos humanos y específicamente del derecho a la no discriminación.
La discriminación es un problema estructural que niega derechos y oportunidades, socava a la democracia y obstaculiza la cohesión social, mencionó.
Fomentar la perspectiva de derechos humanos en la cobertura periodística ubica a las y los periodistas como actores fundamentales en el fortalecimiento de un estado democrático.
Además de ser las defensoras y defensores de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información, indispensables para el ejercicio periodístico responsable, destacó la convocatoria.
Los trabajos para el concurso deben ser publicados entre el 30 de agosto de 2008 y el viernes 3 de julio de 2009, y versar sobre motivos y hábitos de la discriminación: por edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica.
También deberán versar sobre temas de discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia sexual, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesional, embarazo e ideas, entre otras.
Otro aspecto son los movimientos, causas, organizaciones o iniciativas en favor de la igualdad de derechos y oportunidades, así como las prácticas y experiencias positivas en la lucha por la igualdad de derechos, trato y oportunidades, y por la tolerancia.
El certamen prevé premiar trabajos en las categorías de reportaje, artículo de opinión, fotografía noticia y caricatura, además se incorpora la modalidad antipremio que tiene como objetivo señalar y exhibir los mensajes discriminatorios.
Principalmente aquellos que se encuentren en campañas, slogans, carteles, programas, comerciales, o cualquier otro medio, con la finalidad de generar reflexión en torno a los mensajes discriminatorios difundidos en medios de comunicación.
El jurado lo integran Denise Dresser, Ignacio Rodríguez, Marco Lara Klahr, Pedro Valtierra, Jenaro Villamil, Gabriela Warkentin y Lorenzo Córdova, entre otras personas.
Esta personas analizarán los trabajos y determinarán a los ganadores con base en criterios como el interés periodístico, objetividad, veracidad de la información, y equilibrio informativo.
Para cumplir los propósitos del concurso, las instituciones convocantes, conjunta o separadamente, llevarán a cabo actividades encaminadas a fortalecer la perspectiva del derecho a la no discriminación.
Entre esas actividades está el respeto de los derechos humanos mediante la impartición de talleres, que serán dadas a conocer a través de sus portales electrónicos.
Para obtener más información está a disposición de los interesados el teléfono 5229-5600, extensiones 1756, 1301 y 1302 y 5262-1490 extensiones 1591 y 1605 y las páginas www.cdhdf.org.mx; www.conapred.org.mx y www.hchr.org.mx.
Los trabajos serán recibidos hasta el viernes 10 de julio de 2009 a las 18:00 horas, y el ganador de cada una de las categorías recibirá un premio de 10 mil pesos, y un reconocimiento simbólico.
El fallo del jurado será inapelable y dado a conocer el 18 de agosto de 2009 en los sitios de Internet de las instituciones convocantes.
El certamen podrá declararse desierto en su totalidad o alguna de las categorías cuando los postulantes no cuenten con los elementos necesarios para su calificación, o cuando no se reciban los respectivos trabajos, mencionó la convocatoria.
En un comunicado el organismo autónomo precisó que el objetivo de este certamen es generar el interés y análisis de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.
Al mismo tiempo, mencionó, que se debe reconocer el trabajo de quienes se dedican al periodismo, la comunicación, la fotografía y la caricatura que va enfocado a sensibilizar sobre el derecho a la no discriminación.
En la convocatoria también participan la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Fundación "Manuel Buendía" A. C., y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Los interesados en participar deberán presentar trabajos de fotografía, caricatura, en radio, medios impresos, televisión o internet.
Estos trabajos son considerados en México aliados estratégicos en la construcción de una cultura de derechos humanos y específicamente del derecho a la no discriminación.
La discriminación es un problema estructural que niega derechos y oportunidades, socava a la democracia y obstaculiza la cohesión social, mencionó.
Fomentar la perspectiva de derechos humanos en la cobertura periodística ubica a las y los periodistas como actores fundamentales en el fortalecimiento de un estado democrático.
Además de ser las defensoras y defensores de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información, indispensables para el ejercicio periodístico responsable, destacó la convocatoria.
Los trabajos para el concurso deben ser publicados entre el 30 de agosto de 2008 y el viernes 3 de julio de 2009, y versar sobre motivos y hábitos de la discriminación: por edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica.
También deberán versar sobre temas de discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia sexual, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesional, embarazo e ideas, entre otras.
Otro aspecto son los movimientos, causas, organizaciones o iniciativas en favor de la igualdad de derechos y oportunidades, así como las prácticas y experiencias positivas en la lucha por la igualdad de derechos, trato y oportunidades, y por la tolerancia.
El certamen prevé premiar trabajos en las categorías de reportaje, artículo de opinión, fotografía noticia y caricatura, además se incorpora la modalidad antipremio que tiene como objetivo señalar y exhibir los mensajes discriminatorios.
Principalmente aquellos que se encuentren en campañas, slogans, carteles, programas, comerciales, o cualquier otro medio, con la finalidad de generar reflexión en torno a los mensajes discriminatorios difundidos en medios de comunicación.
El jurado lo integran Denise Dresser, Ignacio Rodríguez, Marco Lara Klahr, Pedro Valtierra, Jenaro Villamil, Gabriela Warkentin y Lorenzo Córdova, entre otras personas.
Esta personas analizarán los trabajos y determinarán a los ganadores con base en criterios como el interés periodístico, objetividad, veracidad de la información, y equilibrio informativo.
Para cumplir los propósitos del concurso, las instituciones convocantes, conjunta o separadamente, llevarán a cabo actividades encaminadas a fortalecer la perspectiva del derecho a la no discriminación.
Entre esas actividades está el respeto de los derechos humanos mediante la impartición de talleres, que serán dadas a conocer a través de sus portales electrónicos.
Para obtener más información está a disposición de los interesados el teléfono 5229-5600, extensiones 1756, 1301 y 1302 y 5262-1490 extensiones 1591 y 1605 y las páginas www.cdhdf.org.mx; www.conapred.org.mx y www.hchr.org.mx.
Los trabajos serán recibidos hasta el viernes 10 de julio de 2009 a las 18:00 horas, y el ganador de cada una de las categorías recibirá un premio de 10 mil pesos, y un reconocimiento simbólico.
El fallo del jurado será inapelable y dado a conocer el 18 de agosto de 2009 en los sitios de Internet de las instituciones convocantes.
El certamen podrá declararse desierto en su totalidad o alguna de las categorías cuando los postulantes no cuenten con los elementos necesarios para su calificación, o cuando no se reciban los respectivos trabajos, mencionó la convocatoria.
Gobierno mexicano niega reconocimiento a radios comunitarias
Ciudad de México, DF., (Prensa Latina).- Organizaciones indígenas de México criticaron hoy al presidente Felipe Calderón por negarse a reconocer y otorgar permisos a las radios comunitarias.
El mandatario asistiría a un foro convocado por las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, donde informaría acerca de un manual sobre el trámite de permisos de radiodifusión indígena, pero canceló si participación a última hora sin justificarse, indicó un comunicado.
Los organizadores del evento, a celebrarse mañana, consideraron que el documento constituye un paso imprescindible para el ejercicio de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación, lo cual durante años se les ha restringido.
Según explicaron, otras instancias involucradas en el trámite de esos permisos como la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la Dirección de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), también cancelaron su asistencia.
Acciones como éstas ponen en duda la credibilidad de las autoridades y reducen las posibilidades de las comunidades indígenas de ejercer sus derechos por la vía de la legalidad, señalaron.
De igual modo, insistieron en que la actitud del gobierno acrecienta el descontento social e ignora completamente el desempeño de las radios comunitarias en el desarrollo y la preservación de las lenguas y la diversidad cultural de México.
El mandatario asistiría a un foro convocado por las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, donde informaría acerca de un manual sobre el trámite de permisos de radiodifusión indígena, pero canceló si participación a última hora sin justificarse, indicó un comunicado.
Los organizadores del evento, a celebrarse mañana, consideraron que el documento constituye un paso imprescindible para el ejercicio de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación, lo cual durante años se les ha restringido.
Según explicaron, otras instancias involucradas en el trámite de esos permisos como la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la Dirección de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), también cancelaron su asistencia.
Acciones como éstas ponen en duda la credibilidad de las autoridades y reducen las posibilidades de las comunidades indígenas de ejercer sus derechos por la vía de la legalidad, señalaron.
De igual modo, insistieron en que la actitud del gobierno acrecienta el descontento social e ignora completamente el desempeño de las radios comunitarias en el desarrollo y la preservación de las lenguas y la diversidad cultural de México.