Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Es muy probable que pocas mujeres aztecas perdieran la vida a causa de la maternidad, ya que para esta cultura, la noticia del embarazo de una mujer producía gran alegría y muchos cuidados, además era motivo para que los ancianos de la familia y los padres emprendieran disgresiones en torno a la trascendencia y a las implicaciones que este hecho traía consigo.
Las que llegaban a morir durante el parto recibían los mismos honores que un guerrero muerto en batalla, y además de acuerdo con sus creencias se convertían en diosas llamadas "Cihuateteos" que acompañaban a Huitzilopochtli en su recorrido diario del cénit hacia el ocaso. La mortalidad infantil también era mínima porque las mujeres amamantaban hasta cuatro años para criar hijas e hijos sanos.
Lamentablemente, en la actualidad sucede lo contrario, muchas mujeres pierden la vida, pero peor es la situación con las mujeres indígenas quienes están gravemente limitadas al momento de ejercer sus derechos como la de prevenir un embarazo no deseado, tener un embarazo y parto sin riesgos, evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), disfrutar su sexualidad sin tabúes y tener hijos saludables, etc.
Y es más crítica su situación debido a que la tasa nacional de muerte materna se sitúa en 51 de cada 100 mil niños nacidos, pero en las comunidades indígenas la cifra es de 151 defunciones, llegando hasta las 283 muertes por cada 100 mil alumbramientos, según las cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) y de la Secretaría de Salud de México.
Los estados con mayor población indígena es donde se concentran las tasas más altas; tal es el caso de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. La mortalidad infantil tampoco se compara con la de los aztecas, debido a que es 60 por ciento más elevada que en la población no indígena.
Y por si fuera poco las ETS son más altas en las mujeres indígenas debido a los procesos de migración que obligan a sus parejas a dejar sus familias para buscar el trabajo que no encuentran en sus localidades.
Los pocos recursos económicos con los que cuentan es una gran barrera para que acudan a una clínica particular, en las ciudades es una alternativa, pero para ellas esto es un sueño, porque además de de que no se encuentran cerca (al igual que las gratuitas) tampoco tienen la posibilidad de pagarlo.
La principal acción que se debería implementar para abatir este problema de salud es el brindarles educación, ya que la tasa de analfabetismo entre las mujeres indígenas es de 42.2 por ciento, situación que es un gran obstáculo en torno a las acciones que se llevan a cabo para abatir este problema.
Esta situación es limitante debido a que si las mujeres indígenas no saben leer y escribir, ¿cómo van a leer un folleto sobre la importancia del uso del condón como método que previene un embarazo y las ETS?, ¿cómo van a aceptar o rechazar un proyecto para su entidad?, ¿cómo van a demandar que no se les entregó el recurso completo prometido para la construcción de una clínica?, es decir ¿cómo van a exigir sus derechos?
Necesitamos oírlas, que ellas exijan, demanden sus necesidades; porque ellas tienen más conocimiento de su sentir que cualquiera, podrían decir qué caminos construir para llegar a sus comunidades, cuántas clínicas, cómo informar a la gente sobre temas que aún no son hablados en la familia como la sexualidad. Algunas mujeres indígenas ya lo hacen, pero necesitan más voces.
Las autoridades conocen esta problemática y han mostrado buenas intenciones con sus iniciativas, leyes, campañas, acuerdos internacionales etc. Pero la realidad supera la fantasía ya que muchas mujeres indígenas siguen muriendo.
Todos conocemos su problemática, pero poco hacemos para resolverlo. Quienes más han luchado para mejorar esta situación son las asociaciones civiles, sin embargo, tienen muchas limitaciones porque sin suficientes recursos destinados por parte de las autoridades, tampoco se pueden llevar a cabo muchas de sus propuestas o simplemente sin la voluntad política no se puede atender muchas de sus demandas que se enfocan en erradicar este problema que en la época de los aztecas no lo era.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario