2 mar 2009

La poesía maya de Briceida Cuevas Cob viaja a París

Carlos E. Gómez Sosa *

La multiculturalidad del país no debe volver a verse nunca como problema, pues la diversidad es sinónimo de riqueza. Debemos superar las ideas colonialistas que nos oprimen como personas y como sociedad. El hablar en un único idioma debe superarse. En esto, las comunidades étnicas, con su enorme riqueza lingüística, en riesgo de desaparición, tienen mucho que enseñarnos.

En Chiapas, por ejemplo, de los 12 lenguajes étnicos hablados, ocho están en peligro, y, además, es inminente la desaparición de la lengua mochó, advirtió José Daniel Ochoa Nájera, jefe del Departamento de Lenguas y Traducciones, del Centro Estatal de Literatura, Arte y Lenguas Indígenas.

Señala que el 93 por ciento de hablantes de idiomas étnicos en Chiapas, pertenece a las etnias tzotzil, tzeltal y chol, y el porcentaje restante a las otras nueve, entre ellas el mochó, hablado en la zona fronteriza, definitivamente amenazado de muerte, pues las 110 personas que la hablan son mayores de 50 años de edad.
Es una situación grave, por lo cual se debe impulsar actividades y estrategias de documentación, primordialmente, porque la escritura es prioritaria pero no lo más importante; hay que realizar documentaciones e impulsar programas para seguir conservando estas lenguas, aseveró, y recordó que el sábado 21 de febrero se celebra el Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Por otra parte, los hablantes de las lenguas canjobal, chuj y acateco son pocos, pero se sigue reproduciendo como lengua materna porque son comunidades que están muy próximas, y los hablantes se encuentran en una misma localidad. En el caso del cakchiquel, la variante dialectal que se habla en México está a punto de desaparecer, aunque no como lengua, porque en Guatemala se habla de manera importante.

En la misma situación está la lengua lacandona, de la cual cifras oficiales reportan 400 hablantes; sin embargo, es una variante dialectal del idioma maya-yucateco, por lo que éste sigue aún fortalecido.

Asimismo, el tzeltal, tzotzil y chol han alcanzado un importante desarrollo en la escritura, y son lenguas que están avanzando en otros frentes, pero falta dar el paso en cuanto a la escritura de textos de carácter científico. Estas lenguas, particularmente, se han fortalecido mucho en la escritura de la literatura, pero no en lo científico, por lo cual “este es el paso que seguramente se dará próximamente y las pondrá en otra situación”.

Debemos decir que en la actual coyuntura, en la política lingüística que se está trazando los idiomas étnicos empiezan a ser utilizados en diferentes contextos públicos: aplicación de la justicia, educación y, hoy, en salud, pues por ejemplo, hay médicos interesados en el aprendizaje de estos lenguajes. Esto es básico para su preservación.

En Culiacán, Sinaloa, se da un fenómeno migratorio originado por la pobreza y la marginación de las etnias mexicanas, por lo cual a sus hijos les enseñan español en las escuelas públicas; debido a esto, más de 30 lenguas están a punto de desaparecer, afirmó Crescencio Ramírez Sánchez, dirigente de la Red Democrática de los Pueblos Indígenas.

En Sinaloa, agregó, existen cerca de 250 mil jornaleros provenientes de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Estado de México, los cuales se emplean en cada ciclo agrícola en empresas empacadoras y exportadoras de hortalizas; en su lucha por sobrevivir, aprenden a hablar español y van abandonando sus costumbres y lenguas, entre ellas el triqui, el mixteco y el zapoteco.

Asimismo, los jóvenes de las nuevas generaciones no quieren hablar su idioma original; prefieren hablar español porque no es lo mismo que las empresas contraten a uno que hable dialecto, a uno que hable español; por eso, se ven en la necesidad de aprender español.

En el país existen alrededor de 60 lenguas maternas; según el dirigente, unas 30 están a punto de desaparecer, lo cual es lamentable para el pueblo mexicano, y lamentó que al gobierno federal y los estatales no les preocupe la preservación de los lenguajes étnicos; asimismo, tienen a las etnias y sus costumbres en el abandono.

El futuro de la lengua náhuatl se debe revalorar, afirmó la doctora Rebeca Barriga Villanueva, escritora e investigadora en lingüística, del Colegio de México, durante la clausura de la semana académica del grupo cultural Itmolinalsentlayotl (Florecimiento del Idioma Náhuatl), de Chilapa, para conmemorar el Día Internacional de la Lenguas Maternas.

Durante la conferencia magistral “La adquisición y el aprendizaje del idioma en niños en edad escolar”, actividad con la cual concluyeron las actividades, la Dra. Barriga explicó que las consecuencias de no hablar el náhuatl en las aulas escolares, se debe a que los profesores, y la misma sociedad, no han revalorado ni abierto espacios de la lengua materna. Recordó que debido a las situaciones políticas por las cuales ha atravesado México, en varios lugares del país se prohibió y reprimió los lenguajes étnicos, y eso trajo como consecuencia sentir vergüenza hablarlos públicamente.

Algo importante para los idiomas maya y mazateco, es que estarán representados en el Salón del Libro de París -del 12 al 18 de marzo próximo-, como reconocimiento a que la literatura mexicana no sólo se produce en español, sino en más de 60 idiomas étnicos. Esto sienta un precedente en la política cultural del país y nos proyecta como nación multilingüe en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, decretado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el Salón del Libro, en París, asistirán escritores mexicanos de la talla de Carlos Fuentes, Margo Glantz, Rosa Beltrán y Sergio Pitol; mientras la presencia de las letras étnicas del país estará representada por la poeta maya Briceida Cuevas Cob, y por el poeta mazateco Juan Gregorio Regino.

El Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”, hace votos para que esto derive en más acciones incluyentes, y en la educación nacional se desarrollen actitudes y conocimientos que permitan a la sociedad acceder al bilingüismo, cuando menos. En el proceso de revitalización lingüística que las comunidades étnicas viven, es urgente la alternancia con los idiomas oficiales.

En París, los poetas Briceida Cuevas Cob y Juan Gregorio Regino, leerán su obra en su lengua materna, mientras el público asistente podrá escuchar las traducciones simultáneas, en varios de los idiomas oficiales principales, entre ellos el francés.

Los escritores étnicos mexicanos plantean la necesidad de que sus literaturas trasciendan nuestras fronteras. Agregan que la intención es tejer redes de colaboración con lenguajes minoritarios de Europa, con los cuales compartimos situaciones de tutela y subordinación lingüística. Además, se tratará de interesar a editores privados para publicar literaturas en idiomas étnicos, pues eso permitiría acceder a un mercado del que todavía seguimos ausentes.

En una “sociedad pluricultural”, como la de México, la balanza se ha inclinado por el castellano, debido a las políticas públicas que desde hace años hicieron creer que los lenguajes étnicos no valían, desplazándolos al grado de que muchos hablantes en la actualidad sólo se comunican mediante ellos con sus familias, por temor a las críticas.

El alfabeto castellano tardó 14 siglos en estandarizarse. Ahora los idiomas étnicos pueden, a través de los profesores bilingües en el país, desarrollar un sistema lingüístico y de escritura único, en poco tiempo; la tarea del gobierno es fortalecer y difundir los lenguajes y las culturas de los pueblos étnicos, quienes siguen luchando por sus derechos, sobre todo el uso público de sus idiomas.


*Integrante de U mulay aj tuukuul maya´ob “Felipa Poot”
(Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario