9 feb 2009

Propondrá México incluir rito del Yúmari en lista de Unesco

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La ceremonia de mayor trascendencia para el grupo de los pimas bajos, la del rito "Yúmari", será propuesta por México a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que sea incluida en la Lista de Salvaguardia Urgente.

También se presentará a consideración ante el organismo internacional a "La maroma" o circo comunitario que se realiza en los estados de Veracruz y Puebla, destacó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el Instituto, una de las razones para proponer este rito es el riesgo en el que se encuentran estas tradiciones, debido a la disminución del índice poblacional de los o`oba o pimas bajos, cuyo territorio está dividido entre Sonora y Chihuahua.

El antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny, del Centro INAH Sonora, explicó que este rito, vinculado con la fertilidad, es considerado como uno de los de mayor trascendencia para este grupo indígena, de ahí que vaya a ser propuesto a la Unesco, para su Lista de Salvaguardia Urgente.

Según la creencia de los pimas del noroeste de México, el mundo estuvo inundado originalmente y Dios se puso a bailar yúmari a lo largo de tres días y tres noches, para macizar la tierra.

Este rito, añadió, es presidido por los cantores del yúmari, aunque estos intérpretes no son reconocidos propiamente como chamanes, sí tienen funciones que vinculan su experiencia y conocimiento con la posibilidad de intervenir o mediar con distintos entes naturales.

En el ámbito de la ceremonia del yúmari, "se hace alusión a distintos animales cuyas cualidades o potencias son invocados a través de los cantos, con el fin de propiciar lluvias o buenas cosechas, entre otras cosas", añadió.

La antropóloga Claudia Harriss Clare, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Unidad Chihuahua, habló por su parte de la trascendencia que tienen las mujeres en este rito, que dura tres noches seguidas, pues son las encargadas de elaborar los tamales.

La comida, refirió, es elaborada sin sal porque los ancestros no tenían este condimento, y así se les honra.

Durante el yúmari, agregó, los hombres y, a veces mujeres, bailan sones de música pascola (a ritmo de violín, guitarra y tenábaris, que son capullos de mariposa secos rellenos de arena, los cuales se colocan en los pies). Sin embargo, se piensa que esto es parte de la influencia de la cultura yaqui de los valles de Sonora.

De esa manera, los danzantes evocan a los animales del monte como venados, coyotes y algunas aves; por otro lado, un maestro rezandero o cantor, interpreta el yúmari frente a una cruz instalada en el patio de una casa y es circundado por mujeres que danzan emulando nubes, para llamar el agua.

Sobre el significado del ritual pima, la especialista detalló que dura tres noches porque fue el tiempo que Dios tardó en crear el mundo, así mismo, los pasos sobre la tierra refieren al diluvio. De suerte que es una mezcla de tradiciones indígenas y católicas.

En la creencia de estos grupos, el mundo estuvo inundado originalmente y Dios se puso a bailar yúmari a lo largo de tres días y tres noches, para macizar la tierra. Es una manera de asegurar que haya agua y abundancia en el monte, pero también es un rito de fertilidad femenina para garantizar la continuidad de las generaciones.

Otro aspecto interesante, detalló Harriss, es que el yúmari es parte de todo un ciclo ritual que deben cumplir los pimas, durante su vida. Ellos, por ejemplo, tienen la obligación de realizar tres fiestas, recordando el lapso de la creación; y las mujeres necesitan cumplir con cuatro, pues se piensa que su capacidad de parir las dota de un alma más.

"Un obstáculo más para la integración de los pimas, es que al estar distribuidos entre dos estados, deben obedecer a políticas distintas", detalló la experta del INAH.

La propuesta está siendo integrada por el Grupo de Trabajo para la Promoción y la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, en México, del cual derivó a su vez un grupo técnico integrado por las direcciones de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y General de Asuntos Internacionales.

La fecha límite de inscripción para el primer ciclo será el 16 de marzo y el dictamen se dará en septiembre de este año, concluyó el INAH.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario