3 feb 2009

El paisaje indígena centraliza el Foro Social Mundial

Belem Do Pará, Brasil (Actualidad Étnica).- El panorama que se ha planteado estos días en el marco del Foro Social Mundial (FSM) ha logrado trascender el folclore y la sensibilización coyuntural que hasta esta edición marcaban las conclusiones del evento año tras año.

La crisis financiera mundial, que parece haber construido un espacio conceptual en el que caben opiniones que hasta ahora se consideraban extremistas, le ha permitido a alguien como Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, proponer un “cambio de estrategia, de las trincheras a la ofensiva”, aun sin matizar demasiado cómo este tipo de eventos podrían generar grandes paradigmas, mientras al otro lado del mundo, en el Foro Económico de Davos, los presidentes de Colombia y México hacían campaña por el libre mercado y el comercio basado en exportaciones.

Uno de los elementos que más se citó durante el día dedicado a la Pan-Amazonía en Belém fue precisamente el de la necesidad de cambiar el patrón de desarrollo occidental, neoliberal o capitalista (según las voces) por otro que privilegie el multiculturalismo y los Estados Plurinacionales, una idea planteada por el antropólogo peruano Rodrigo Montoya Rojas con algo de pesimismo a corto plazo, a partir de sensibilizar a sectores de intelectualidad jóvenes para crear conciencia de un asunto demasiado peliagudo para que sea aceptado por los grandes estamentos políticos de los estados nacionales en los próximos años.

Las grandes organizaciones indígenas que participaron en las sesiones, como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) estuvieron de acuerdo en que este es el momento propicio para el cambio, para inculcar valores basados en el Buen Vivir y en esa visión del respeto a la Naturaleza que ahora comparten muchos occidentales preocupados por los desastres que sobrevienen al cambio climático.

Algunos especialistas, como el sociólogo brasileño Cãndido Grzybowski, que forma parte del Consejo Internacional del FSM, iba más allá al proponer un debate sobre cómo sería ese Buen Vivir para alguien que resida en una megalópolis como São Paulo.

Precisamente esta perspectiva es la que dejó fuera de la amplia reunión matutina que mantuvieron una veintena de movimientos sociales vinculados a la izquierda latinoamericana y los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay, al Presidente brasileño Lula da Silva, muy criticado en las Carpas de Pueblos Indígenas y Derechos Colectivos por el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que, recordemos, prioriza en inversión de energía y combustibles (el 55%), concretamente en la explotación de hidrocarburos e infraestructura hidroeléctrica.

En este encuentro colectivista se habló de proteccionismo, de nacionalizar la banca y romper con el desarrollo neocapitalista, destacando la intervención de João Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que incluso proponía la creación de una moneda regional para frenar la dependencia del dólar, que podría llamarse “maíz”.

Las comunidades y coordinadoras indígenas, muy bien representadas en el Foro, reclamaron en todo momento unas reglas de soberanía energética mucho más eficientes de cara a minimizar el poder de las empresas transnacionales, sean estas energéticas, de transporte o madereras, y algunas aprovecharon para hacer denuncias concretas, como los Ticuna del Trapecio Amazónico, que se quejaron de los desmanes producidos por pescadores y grandes madereras en sus territorios ancestrales.

Por otro lado, una de las demandas más simbólicas y representativas tenía que ver con la institucionalización del Día Mundial de Movilización en Defensa de la Pachamama, también relacionada con este marco de nuevas políticas verdes que parecen haber aceptado casi todos tras la elección de Barack Obama como nuevo Presidente de los Estados Unidos. Un día, el 12 de octubre, que impulsaría la Minga Global de los Pueblos en torno a todos estos temas como son la plurinacionalidad de los estados, el Buen Vivir, los derechos originarios o la descolonización del saber.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario