16 dic 2008

Exigen reconocimiento colectivo de los derechos del pueblo negro de la Costa de Oaxaca









Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal


Morelos Huazolotitlán, Oax.- “Yo quiero decirles que hay un pueblo negro que está exigiendo el reconocimiento de sus derechos, que hay un pueblo negro que quiere decir ya basta, que quiere tener la libertad de tránsito en su propio país, un pueblo negro que necesita de políticas públicas para mejor sus condiciones de vida”, dijo Israel Reyes Larrea, Representante de la Organización Civil denominada “África”, al opinar sobre el reconocimiento colectivo de los derechos del pueblo negro de la Costa de Oaxaca.


El también promotor cultural y autor de los libros “Ébano” y “Costumbres y Tradiciones de los pueblos negros de la Costa Chica” afirmó que a través de sus publicaciones, están dando a conocer que en esta zona hay un número muy importante de negros y que estos aún permanecen negados por el gobierno federal, por no contar con políticas públicas que los atienda.


Para lograr el pleno reconocimiento colectivo de los derechos del pueblo negro, las organizaciones civiles como: “África”, “Ecosta”, “Época” y “México Negro”, realizan diversos foros y talleres de concientización, educación y formación, para dar a conocer lo que se hace en los pueblos. “Estos espacios es una gran oportunidad para dar a conocer lo que las organizaciones hacen en torno a la movimiento de la población negra”, dijo el informante.


El representante de “África A.C.”, que aglutina a varias localidades del distrito de Jamiltepec, explicó que “un movimiento cultural tiene que mostrar resistencia, establecer estrategias de organización, propuestas, para convertirla en políticas; pero cuando los líderes intentan llevar “agua para su molino”, entonces se deja a un lado la verdadera intención de este movimiento negro que es la consolidación del reconocimiento colectivo de los derechos del pueblo negro, entonces si estos foros nos permiten alzar la voz, hacer un conocimiento a estos derechos, la función y la tarea nuestra está dada”.


“Hasta estos momentos, se ignora el número real de negros que habitan en la Costa de Oaxaca, el INEGI no ha hecho un recuento oficial, por ello estamos empujando un movimiento para que en su próximo censo incluya algunos criterios para permitir que esta institución pueda elaborar preguntas y anexarlos, si no es posible en el 2010 será en el 2020, cuando los negros puedan ser contabilizados”, explicó Reyes Larrea..


Por último, dijo que junto con instituciones como la UNAM y la organización “Púrpura” A.C. recorrieron comunidades de la región para saber cómo los negros quieren llamarse; ya que los académicos e investigadores lo llaman afromexicanos, afrodecendientes, afromestizos y afrocosteños, llegando a la conclusión que la mayoría quiere utilizar el término negro, simplemente “negros”.

Sepultan en el patio de su casa a evangélica en Ixmiquilpan

Pachuca, Hgo., (Notimex).- Indígenas de San Nicolás, Ixmiquilpan, enterraron a una mujer en el patio de su casa luego de que pobladores católicos les impidieran usar el panteón local por pertenecer a otra religión.

Guillermo Cano, abogado del grupo de evangélicos, acusó a las autoridades de no tener capacidad de diálogo y permitir que los católicos tengan un poder superior, pues nada pudo hacerse para que la indígena Otilia Corona Chávez –aquejada por una enfermedad terminal y fallecida el pasado sábado– fuera inhumada en el cementerio de la localidad.

Tras horas de diálogo, funcionarios estatales abandonaron la mesa de negociación y permitieron a los evangélicos enterrar a Otilia en el patio de su vivienda, sin ahondar en busca de solución a la intolerancia religiosa que campea desde hace casi dos décadas en la comunidad y se agudizó el pasado 24 de noviembre, cuando el grupo más numeroso decidió no permitir sepelios del otro en represalia por gestionar la edificación de un templo pentecostal, dijo el abogado.

Cano lamentó que los católicos rechacen obcecadamente la coexistencia pues no es la primera vez que se muestran intolerantes y antes ya impidieron enterrar a Jerónima Corona y Rosa Galindo, entre otros pobladores finados de distinta religión.

Las pláticas de avenencia se realizaron en la casa de la difunta pero se trabaron en la exigencia de que el cuerpo fuera llevado primero a la iglesia católica del pueblo, por lo cual Otilia fue sepultada en su modesta propiedad a las 15 horas de hoy.

Desde ayer la tensión aumentó en la localidad citada, cuando los deudos comenzaron a preparar la fosa en el patio y el abogado se movilizó en las instancias correspondientes. Los emisarios del gobierno –encabezados por Martín Quesada, director de Gobernación en la zona– instalaron la mesa de negociación, pero se levantaron luego de solicitar a las partes que firmaran una minuta donde consta su petición a los católicos de no impedir el sepelio

En el lugar, periodistas locales y nacionales permanecieron a la expectativa, luego la trascendencia que tuvo el caso de Otilia, fue privada de sepultura pese a estar al corriente de pagos para hacer uso del panteón, cuando el grupo católico cerró el paso al cortejo fúnebre y amenazó con agredir a los dolientes si no abandonaban el lugar.

Mantendrá GDF talleres de enseñanza y formación de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la finalidad de que la gente que habla con dialectos pueda accesar a programas sociales y hacer valer sus derechos, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) mantendrá los talleres de enseñanza y formación de intérpretes de lenguas indígenas.

La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez, comentó que esos cursos pretenden mantener los dialectos que forjaron la actual sociedad, al tomar en cuenta que de las 65 lenguas indígenas existentes 55 se hablan en la capital.

Al entregar diplomas y reconocimientos a los casi 60 egresados de los talleres subrayó que de este curso salieron propuestas en materia de legislación, presupuesto y certificación para ejercer profesionalmente.

Aseguró que esos planteamientos serán tomados en cuenta por la administración local en las políticas públicas que se realizarán el próximo año, porque “esta ciudad es multicultural y de las 65 lenguas que predominan en el país 55 están presentes en el Distrito Federal”.

Asimismo, informó que casi 500 funcionarios han tomado el curso en línea de Cultura y Lengua Náhuatl, lo que permitirá mejorar el servicio público que se ofrece a las personas que hablan algún dialecto en la capital.

Refirió que el personal del Instituto Nacional en Lenguas Indígenas impartió los talleres para la Enseñanza en Lenguas indígenas, así como el de Formación de Interpretes y Traductor, en los que se enseñó Otomí, Trikis, Mazahuas, Náhuatl, Zapotecas y Purépecha.

Hablan 100 lenguas indígenas menos de mil personas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En México, de las 364 variantes de las lenguas indígenas, 100 son habladas por menos de mil personas. Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), explicó que las generaciones adultas han dejado de pasar su lengua a sus hijos. Sin embargo, aseguró que no existe riesgo de que alguna variante de las lenguas desaparezcan.

En el marco de la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Dignidad y Justicia para Todas las Personas”, ayer se presentó la traducción a maya y náhuatl (mexicano de la Huasteca Hidalguense) de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, con un tiraje inicial de 5 mil ejemplares.

El consultor de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alan García, dijo que ahora los grupos indígenas tendrán instrumentos de difusión accesibles en su propia lengua.

De acuerdo a datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 10 millones de personas desconocen sus derechos, por lo que muchas veces no saben que son víctimas de abusos.

Luis H. Alvarez, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, aseguró que el estos documentos se convertirán en una herramienta importante para que las autoridades municipales, estatales y federales respeten las garantías de los indígenas en México.

Consideró que con estas traducciones la exigencia de los derechos será más clara.

Fernando Nava explicó de se optó por traducir la declaración al maya y náhuatl (mexicano de la Huasteca Hidalguense) ya que son las más habladas del país.

Se prevé que en 2009 se traduzcan a 11 variantes más y 10 estén en procesos de traducción, ya que adujo algunas especificaciones en la adopción de algunos términos e ideas que no existen en las lenguas indígenas.