19 sep 2008

Proponen expedir Ley del Sistema Nacional de Consulta Indígena


México, DF., (Notimex/El Financiero).- La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado propuso expedir la Ley General del Sistema Nacional de Consulta Indígena para que este sector participe en las decisiones que se tomen en torno a su desarrollo.

En entrevista, el presidente de dicha comisión, Andrés Galván Rivas, dijo que esa legislación establece concurrencia entre los tres órdenes de gobierno para que la población étnica sea consultada en la región que corresponda cuando haya necesidad de ello.

"Es importante crear una ley que haga efectivo el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de ser consultados y la obligación de las instituciones públicas de consultarlos, y para ello se establecen consideraciones operativas y normativas", indicó.

Galván Rivas destacó que se propone que la comisión que preside se consolide como la instancia rectora en materia de consulta indígena.

Detalló que la instancia establecerá las bases para integrar y operar un sistema de consulta indígena en el ámbito de su competencia que permita la participación de los pueblos y comunidades indígenas en lo que se refiere a la presente ley.

La Unidad de Planeación y Consulta de la comisión será la encargada de analizar y definir la instrumentación, operación y
ejecución de la consulta mediante los mecanismos establecidos en la ley en el ámbito de su competencia.

Explicó que los niveles estatal y municipal serán los encargados de establecer su propio sistema de consulta y su aplicación, estableciendo un enlace con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El legislador del PAN precisó que ese sector representa una población de 12 millones de personas, 13 por ciento de los mexicanos, se caracterizan por hablar más de 60 lenguas.

Además poseen cerca de la quinta parte de la superficie total del país y son dueños de 28 por ciento de los bosques templados y 50 por ciento de selvas que existen en propiedad social en México.

A pesar de ello"los indígenas son uno de los sectores más pobres del país, y es que sus rasgos y características pluriculturales históricamente los han colocado en desventaja en relación con la población no indígena", puntualizó.

Reencuentro de Dignatarios Mayas con sus Profecías

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- Los próximos días 26, 27 y 28 de septiembre se realizara en el municipio de Cantamayec, Yucatan, el Segundo Encuentro de Sacerdotes y Médicos Tradicionales mayas de la península, para reforzar las relaciones y fortalecer e intercambiar experiencias, informo su secretario de organización Jorge Coronado Arceo.

D
ijo que para esos días se dará lectura a las siete profecias mayas a fin de interpretar objetivamente el contenido de los mensajes antiguos y su vigencia en visperas del 2012 o cierre del Baktun o cuenta larga del calendario.

Dijo que para el dia 28 de septiembre se realizara la ceremonia del kàn nikte` (ofrenda de la flor) en la que una pareja refrenda su compromiso matrimonial después de 50 años de convivencia.

Jorge Coronado exorto al auditorio a leer las 7 profecias mayas ya que en una de ellas se habla de las calamidades o vida de dolor pero tambien se habla del retorno al uso de los conocimientos tradicionales, como la medicina, la alimentación y los sistemas de producción agropecuaria.

El municipio de Cantamayec, lugar sede del encuentro se localiza en el sur del estado de Yucatán, entre los municipios de Peto, Teabo y Sotuta, a poco mas de cien kilómetros de Mérida, la capital.

Peligran lenguas únicas de adultos

México, DF., (Excélsior).- A las lenguas que se encuentran en riesgo de desaparecer por la falta de hablantes se suman otras como el mayo, que a pesar de existir miles de personas usándolas han sufrido un desplazamiento lingüístico “muy acelerado”, colocándolas en una situación alarmante, según expertos.

José Luis Moctezuma, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia agregó que en México existen lenguas como el otomí o el mayo que no han regenerado su circuito lingüístico y se han convertido en sistemas de lenguaje casi exclusivos de las personas adultas en cada región.

El especialista advierte que es un mito que sólo las lenguas con menos hablantes están en peligro de desaparecer, pues afirma que “hay lenguas con pocos hablantes a través de su historia, como el seri y el kikapú, en el norte de México, que siguen siendo de alguna forma vitales”; mientras que otras con muchos hablantes están en “situación francamente preocupante”.

La desaparición de una lengua se ha comenzado a ver en el mundo como una preocupación alarmante. Este año fue declarado por la UNESCO como el Año Internacional de los Idiomas y el organismo afirma que al menos cada 15 días desaparece un sitema lingüístico en el mundo.

Con la intención de emitir un pronunciamiento sobre el tema, investigadores e instituciones del país se reunieron ayer en el I Encuentro de Lenguas en Peligro, realizado en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) que se desarrollará en el Museo Nacional de Antropología hasta el 28 de septiembre.

Para Fernando Nava López, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la realidad mundial al respecto “pega directamente” en México, donde existen al menos unas 364 lenguas, de las cuales seis están en riesgo de desaparecer, debido a la falta de hablantes.

“Si nosotros tenemos una lengua que consideramos muy vigorosa, como el mayo, cuyos hablantes están dejando de trasmitirla, a ese ritmo, en 100 años ya no se habla mayo; las lenguas que hoy tienen muchos hablantes y se ven como vigorosas, de no cambiar sus estrategias comunicativas pueden verse en riesgo muy pronto”, afirma Nava López.

Protegerá red indígena derechos humanos en la región Chatina

Oaxaca, Oax., (Tiempo de Oaxaca).- El presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes anunció la conformación de una red indígena de protectores de derechos humanos para la región Chatina el próximo 21 de septiembre, cuya idea está inspirada en el proyecto de Defensores Comunitarios de Chiapas que coordina Miguel Ángel de los Santos, activista de derechos humanos.

Explicó que ante la grave situación de violaciones de derechos humanos con los que se enfrentan los pueblos indígenas de la región Chatina de Oaxaca, es necesario poner en marcha este tipo de esquemas para que las comunidades cuenten con sus propios defensores de las garantías constitucionales en México.

Aseguró que en la región Chatina en particular, los pueblos indígenas enfrentan abusos y graves violaciones de derechos humanos.

Indicó que tienen una infinidad de problemas donde resaltan los vinculados a la propiedad y tenencia de la tierra, a la extracción y explotación de sus recursos naturales y a sus derechos democráticos de “usos y costumbres”.

Frecuentemente, agregó, son sujetos de discriminación debido a su tradición, a su posición económica y en muchos casos, al desconocimiento del idioma español. Esto es visible en el marco de la procuración y administración de justicia y en el de la ejecución de la pena.

Sostuvo que con la inauguración de esta red la finalidad es disminuir la violación a los derechos humanos en las comunidades indígenas más marginadas y recordó que el pasado ocho de marzo del 2005, 20 comuneros de diferentes pueblos de la región Chatina fueron detenidos arbitrariamente en una manifestación pública en Puerto Escondido, siendo acusados del delito de rebelión.

Asimismo, se tienen documentados diferentes casos de tortura, incursión del ejército y diferentes cuerpos policiacos en las comunidades indígenas de la región Chatina, quienes intimidan y detienen arbitrariamente a los habitantes de dicha región. Así como la desaparición forzada de Lauro Juárez.

La red de protectores de Derechos Humanos de la región Chatina contará con 20 defensores de las comunidades indígenas de la región, representantes en comunidades donde ha existido violación sistemática de los derechos humanos.

Además se impartirá un seminario en el que tomarán parte especialistas en materia de defensa de derechos humanos como personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca, además se impartirá un taller impartido por la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas.

De igual forma contará con la participación de personalidades destacas en la defensa de los derechos humanos como Maricler Acosta Urquidi, directora para las Américas de la ICTJ, del presidente de la CDHO, Heriberto Antonio García, Leonardo Alvarado abogado de la Relatoría de Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del procurador general de Justicia del estado de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez Ramírez.

La migración afecta a las lenguas indígenas que están en extinción

México, DF., (Notimex/El Financiero).- Una de las causas que afectan a las lenguas indígenas y que están en peligro de extinción, es la migración, aseguró Francisco Barriga, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Durante una mesa que se realizó en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia, en esta ciudad, Barriga reiteró que las lenguas indígenas están en un serio peligro de desaparecer.

Subrayó que ello ocurrirá debido a varias causas, como la propia desvaloración, que tristemente tienen los propios indígenas de su lengua.

"Otra causa es de tipo socioeconómico, la marginación de que son objetos los hablantes de todo tipo de discriminación y la migración que cada vez se plasma más en el país, por lo que los indígenas son los que más salen de aquí", señaló Barriga.

También agregó que la migración desquebraja a la familia y se ven afectados todos los integrantes del núcleo familiar, por lo cual la migración le pasa factura a los indígenas.

"En México hay unas 364 lenguas y me gusta decir que una para cada día del año, y hay alrededor de un millón de hablantes en el país", mencionó Barriga.

Expresó que hay otras lenguas muy castigadas, como el kilihua que se habla en la parte norte de Baja California y tiene alrededor de unos cuatro hablantes, así como el ayapaneco, del sur de Veracruz, que solamente son dos personas las que lo hablan.

Subrayó que entre las soluciones de poder conservar y difundir las lenguas indígenas, hace falta un trabajo serio e interdisciplinario.

"Por una parte atender la actitud de los hablantes para que se sientan orgullos, porque es un tesoro hablar una lengua, la cual hay que cuidar, porque forma parte de nuestro patrimonio cultural", subrayó.

Apuntó que la otra parte es abrir nuevos contextos en los medios de comunicación, como la radio y la televisión, para poder difundir y conservar las lenguas indígenas.

México, a la zaga de AL en reducir la desnutrición en menores de 5 años

México, DF., (La Jornada).- México es el país que menos ha reducido la desnutrición entre niños menores de 5 años, frente a otras naciones de América Latina con ingresos per cápita similares. Entre 1988 y 1999 México sólo logró una reducción de 5 puntos porcentuales, es decir, poco menos de medio punto porcentual por año, mientras en el mismo periodo países de América del Sur registraron un promedio de reducción de 8 puntos porcentuales.

En el libro Nutrición y pobreza, política pública basada en evidencia, elaborado conjuntamente entre la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Banco Mundial, se revela que aunque de 1999 a 2006 ha habido un ritmo de descenso en la desnutrición tres veces superior al periodo anteriormente señalado (donde uno de cada dos niños padecía desnutrición) y pese a la aplicación de políticas públicas integrales como el programa Oportunidades, la población rural del sur del país, particularmente indígena, sigue siendo el grupo más vulnerable.

También se advierte que de seguir con el actual nivel de reducción, tomará más de dos décadas erradicar la desnutrición. A ello se suman otros problemas de salud alimentaria, como anemia y obesidad, además de que el contexto mundial de la crisis de los precios de alimentos pone en riesgo los objetivos de reducir los niveles de desnutrición.

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años sigue siendo inaceptablemente alta entre la población más pobre y entre la población indígena, especialmente si se compara con países con ingresos per cápita similares a los de México, señaló Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de prevención y promoción de la Secretaría de Salud, en la presentación del libro.

Agregó que en la zona rural del sur del país la prevalencia en la desnutrición infantil es mayor de 25 por ciento y en la población indígena llega a 38 por ciento de la población, especialmente en algunas zonas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Chiapas.

“Aunque es cierto que el ritmo de descenso de la desnutrición crónica entre 1999 y 2006 en niños menores de 5 años y en hogares indígenas fue tres veces superior que lo observado entre 1988 y 1999, si continuáramos con este ritmo de descenso tendríamos que esperar hasta 2028, es decir, más de 20 años, para llegar a una cifra aceptable en la reducción de desnutrición en niños indígenas”, subrayó.

Agregó que México enfrenta un doble reto en problemas de salud alimentaria, ya que por un lado persiste el de reducir la desnutrición entre los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, y además se suman enfermedades como anemia y obesidad, que a diferencia de la desnutrición, no se centran en las personas de niveles socioeconómicos bajos, sino afectan a una población heterogénea, y principalmente en zonas urbanas, en el caso de la obesidad.

Por su parte, Gustavo Merino Juárez, subsecretario de prospectiva, planeación y evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social, indicó que el alza mundial en los precios de los alimentos, que ya ha afectado al país, puede no sólo significar un incremento en los índices de pobreza, sino reducir los avances en nutrición.

Para responder a esta situación, dijo, el gobierno federal ha establecido una serie de medidas, incluyendo aquellas para ampliar la producción, reducir el precio de aranceles y reforzar programas alimentarios. Dijo que se ha destinado una transferencia monetaria adicional de 120 pesos mensuales a las familias más pobres y que ya son beneficiarias de programas sociales, como Oportunidades, para que puedan alcanzar un nivel de consumo similar al que tenían.

En tanto, el representante del Banco Mundial para México y Colombia, Axel van Trotsenburg, señaló que el problema alimentario no se resolverá a corto plazo, aunque México fue uno de los países de América Latina en implementar medidas importantes para enfrentar la crisis mundial de los alimentos. Sin embargo, subrayó que no se ha dado un impulso adecuado a los productores nacionales, especialmente a los pequeños, como parte de la estrategia para salir de la crisis alimentaria.

En las décadas recientes el sector agropuecuario del mundo no ha recibido toda la atención que requiere. Recordó que en México en los años 70 surgió un apoyo importante a dicho sector, por lo que llamó a revisar esa tendencia y “prestar más atención sobre todo a los pequeños agricultores”, promover la productividad relacionada con los insumos y la infraestructura rural, y repensar la política regional, la inclusión que permita beneficiar el crecimiento económico en todo el país y “reducir la brecha entre el norte y el sur” de México.

Recordó que la pobreza en el país todavía afecta a 45 por ciento de la población. El tema no es tan fácil de resolver, dijo, y entre otros factores se requiere un verdadero compromiso político y un trabajo multidimensional.