11 sep 2008

Presentarán exposición de Pintura "Cri Cri y los niños de México"

Huajuapan de León, Oax., (Texcoco Mass Media). La Ciudad de Huajuapan de León será parte de la gira de la exposición de Pintura denominada "Cri Cri y los Niños de México", que se realiza a través del programa Alas y Raíces a los Niños Oaxaqueños.

Este proyecto se aboca a la exposición colectiva de dibujo realizada por niños indígenas de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche Tabasco, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Cabe mencionar que este taller surgió por la necesidad de difundir la música de Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri", buscando principalmente dar a conocer las canciones que no fueron tan conocidas y que de alguna manera son parte importante de ese gran legado que dejó a los niños.

Esta exposición que inicio en la ciudad de Quintana Roo el 7 de Marzo del 2008, y que ha visitado los estados antes mencionados, ha tenido un gran impacto; será el 24 de Octubre del presente año cuando concluya su recorrido por la República, esto en el Estado de Guerrero.

El Director de la Casa de Cultura, Oziel Ledesma Rivera mencionó que la Exposición Cri Cri y los Niños de México se estará presentando en la ciudad de Huajuapan este viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas, en la Sala de Exposición de la Casa de la Cultura "Antonio Martínez Corro".

Aseveró que al evento asistirá el jefe del departamento de casas de cultura y casas del pueblo, de la secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, Javier Garzón Miguel, así como la Regidora de Educación y Cultura de Huajuapan, María Luisa Cruz Lara.

Finalmente Ledesma Rivera agregó que esta muestra estará expuesta hasta el 21 de Septiembre, e hizo una invitación a la ciudadanía en general para que acuda a este gran evento y conozcan los trabajos de estos niños.

Temores de cierres en los medios comunitarios, a falta de un marco jurídico claro y despreciando los compromisos internacionales del gobierno

En un contexto de repetidas amenazas de cierre y suspensiones de algunas radios comunitarias, Reporteros sin Fronteras se dirige a las autoridades federales pidiéndoles que aclaren jurídicamente la situación de ese tipo de medios de comunicación y respeten los acuerdos internacionales, que les protegen. Entre otros muchos, el caso de la emisora Radio Totopo de Juchitán (Estado de Oaxaca, Sur) es un ejemplo de esos incumplimientos.

“El tratamiento actual de la cuestión de los medios comunitarios, que en su inmensa mayoría son radios, pone de manifiesto la arbitrariedad y el absurdo, a la vez. Por una parte, algunas emisoras operan con la etiqueta comunitaria, cuando tienen un formato y unos objetivos comerciales. Sería muy conveniente dotar ya a los medios comunitarios de un marco legal que corresponda a sus criterios. Por otra parte, la concesión de frecuencias sigue funcionando según un régimen discreccional, con frecuencia en detrimento de pequeñas radios comunitarias indígenas, a las que el gobierno debe ayudar en virtud de la Constitución y de ciertos tratados internacionales. En este contexto, el incremento de los embargos, a causa de que una determinada emisora emite ilegalmente, no va a resolver nada. Reporteros sin Fronteras apoyará cualquier enfoque útil que se consiga entre las autoridades y las organizaciones, nacionales e internacionales, que representan a dichos medios”, ha declarado la organización.

En Juchitán, en el Estado de Oaxaca, la emisora Radio Totopo emite el 95 % de su programación en lengua zapoteca, para cuiatro comunidades indígenas de la región. Uno de los coordinadores de la emisora, Carlos Sánchez Mártinez, ha compartido con Reporteros sin Fronteras su temor de que se produzca un cierre, después de varias operaciones en ese sentido de la Policía Federal Preventiva (PFP) contra otras catorce radios del mismo sector - que para algunos son comerciales pero se autoproclaman comunitarias -, que tuvieron lugar el 29 de agosto de 2008. Algunas de las emisoras se han creado por iniciativa del gobernador del Estado, Ulises Ruíz Ortiz, conocido por sus conflictivas relaciones con la prensa local y cuya guardia personal se vio mezclada en el asesinato del camarógrafo norteamericano de la agencia Indymedia Brad Will (leer los comunicados), ocurrido en el fragor de una grave crisis social y política en el otoño de 2006. El asesinato, el 7 de abril de 2008 en la localidad de Putla de Guerrero, de Teresa Bautista Flores, de 24 años, y Felicitas Martínez, de 20 años - ambas trabajadoras de La Voz que Rompe el Silencio, una radio de la comunidad Trique (leer el comunicado del 9 de abril de 2008) -, alimenta también las preocupaciones de los medios indígenas de Oaxaca. Por otra parte, se trata de un crimen nunca aclarado.

En un nivel más general, como han constatado Reporteros sin Fronteras y otras organizaciones - la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc-México), la Asociación para el Derecho a la Información, Artículo 19 - en la concesión de las frecuencias, y en la orden de cierre de determinados medios, sigue prevaleciendo el carácter discreccional. En el período comprendido entre el 12 de junio y el 17 de julio de 2008, al menos 40 de las 131 frecuencias disponibles se concedieron a radios mayoritariamente comerciales, en detrimento de otras emisoras comunitarias o educativas. Durante el mismo período se cerraron varios medios, o se embargaron sus equipos mediante intervención de la policía federal, como ocurrió el pasado 12 de julio con Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, en el Estado de Guerrero (Sudoeste), o con Radio Tierra y Libertad un mes antes en el de Nuevo León (Noreste). Se rechazaron muchas solicitudes de frecuencia, procedentes de medios similares.

Reporteros sin Fronteras recuerda que la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (art.2) impone “establecer condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación”. La organización subraya igualmente que, en septiembre de 1990, México ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que da a las comunidades indígenas, y a las minorías, derecho a disponer de sus propios medios de comunicación y a disponer de la ayuda necesaria para dotarse de ellos. En tanto que Estado miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), México debe respetar su jurisprudencia y la Declaración de principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyo artículo 2 consagra el derecho a “recibir, buscar y impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. En el mismo sentido, los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, firmados en febrero de 1996, precisan que “se permita a los pueblos indígenas tener medios de comunicación”.

Diputados federales hacen llamado a Calderón a que retome asunto indígena

México, DF., (ADN Sureste).- Durante la inauguración del foro: ¿Una década de reformas indígenas? Multiculturalismo y derechos de los pueblos indios en México, que se verificó en las instalaciones del Congreso de la Unión, se recordó la importancia del trabajo de los diputados federales para lograr acuerdos que permitan legislar en beneficio de las comunidades indígenas de México.

Se recalcó la importancia de la puesta en marcha de este foro, para llegar a grandes consensos y crear una iniciativa incluyente en la materia, con las ideas, análisis y conclusiones que entre legisladores y especialistas puedan surgir.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano, recordó los temas aún pendientes en materia indígena. Invitó a construir caminos que "permitan avanzar sobre la equidad de género en nuestras comunidades, los derechos humanos, la gobernabilidad y el combate a la marginación. “Abramos este foro al diálogo plural y a todas las voces representadas en el Congreso, para construir juntos una iniciativa pro positiva a favor de nuestras comunidades y de nuestro país”.

La Presidenta de la Comisión Especial de Concordia y Pacificación, Martha Cecilia Díaz Gordillo, reafirmó la necesidad de trabajar juntos en la elaboración de una iniciativa incluyente, entre todos los partidos, a partir de las propuestas presentadas en la Comisión de la COCOPA, Asuntos Indígenas y aquellas enviadas a la CENCA, a fin de formalizar coincidencias. “Que de este foro surjan grandes propuestas, para beneficio de nuestras comunidades será nuestro principal objetivo en los próximos días”.

Salomón Nahmad Sitton (CIESAS-ISTMO), hizo un llamado para que se retome el tema indígena en la agenda del Ejecutivo y recalcó la importancia que hoy tienen los pueblos originarios de México, su cultura, su lengua, sus usos y costumbres, en la identidad y cohesión social, de un país plural, y en el que hoy tanta falta hace para erradicar males como la violencia y la inseguridad.

Jaime Bailón Corres (CNDH), recordó los avances de la legislación indígena en el estado de Oaxaca y propuso nuevos cambios, para suprimir pendientes y erradicar la discriminación contra la participación de la mujer en la política, en la vida laboral, en el derecho a la educación, la salud y la violencia de género, entre otros.

Jorge Hernández (UABJO) enfatizó la importancia de concretar una reforma indígena, para tener un Estado más pro activo, en tiempos en que la sociedad civil está más fortalecida que nunca en la historia de México. “Hay que aprovechar este impulso para recobrar los canales de interlocución con las comunidades indígenas, que hoy se encuentran muy distantes”.

Los mayas se arman de conjuros y sueños para todos los males

México, DF., (Agencia EFE).- Los mayas prehispánicos y los actuales recurren a la magia como la adivinación, los sueños proféticos y los conjuros rituales como alucinógenos para solucionar desde enfermedades hasta malas cosechas.

Según explicó hoy en México la historiadora Martha Ilia Nájera en la conferencia "La magia de los ritos mayas", la adivinación en esta cultura se considera que sirve para conocer "lo inaccesible por el razonamiento normal" del pasado, el presente oculto y el futuro, pero siempre a través de las divinidades.

La diferencia entre una oración y un conjuro, explicó, es que en el primero el que reza se dirige a la divinidad como determinante del destino, mientras que el segundo es una "fórmula mágica", donde él mismo es el señor de su destino, que trata a través de las palabras de convencer a la divinidad para que esté a su favor.

Nájera aseguró que los mayas consideran que cuando hacen magia solo repiten actos y palabras previas de los dioses, ya que según su cultura el mundo se creó con palabras mágicas de los dioses.

Para conseguir realizar los ritos mágicos los mayas se ayudaban de plantas y hongos alucinógenos, especialmente del tabaco.

"Varios días de ayuno, sumado al canto, al baile, al olor del incienso, al tabaco utilizado de diversos modos, como mascado y fumado, y el uso de elementos psicotrópicos garantizaban la adivinación deseada", sostuvo.

También se empleaban y se siguen utilizando elementos más comunes, como arrojar granos de maíz, de fríjol o piedras, que se llevan en un envoltorio especial.

Incluso, en la época prehispánica los mayas poseían unos libros especiales para ayudar a descifrar los sueños, indicó, que podían revelar la causa de enfermedades entre otras cosas.

La cultura prehispánica daba también gran importancia a los augurios, representados en muchas ocasiones por aves como lechuzas.

En los rituales, la preparación de la ceremonia es de gran importancia, especialmente en cuanto a la purificación del lugar y del alma.

Entre las costumbres prehispánicas más llamativas, la especialista destacó el uso de un "chivo expiatorio" cuando el pueblo completo está muy corrompido.

"Cuando un pueblo había acumulado mucho mal se escogía a una mujer anciana, a la que se llevaba a un cruce de caminos donde todo el pueblo iba a confesarle sus males y culpas para liberarse de ellos", explicó.

Después la lapidaban, y sólo tras la muerte de la anciana se consideraban purificados.

De todas formas el papel de la mujer en los ritos mágicos mayas era y sigue siendo limitado, ya que en muchas ocasiones no se les permite participar porque se consideran impuras.

La investigadora indicó que los ritos mágicos mayas siguen muy vivos en pueblos centroamericanos, especialmente en Guatemala, aunque en países como México "se está perdiendo por vergüenza a parecer poco moderno".

Este tipo de prácticas mágicas están vinculadas con las sociedades tradicionales, que tienen lenguas indígenas y que transmiten sus creencias por cuentos, narraciones y leyendas.

"La magia maya sigue viva pero se va transformando y enriqueciendo día a día" con otras creencias, concluyó.

Investigará la SCJN matanza indígena en Acteal

México, DF., (Agencia ANSA).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió investigar la matanza de 45 indígenas tsotsiles, el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal, Chiapas. La primera sala de la Corte resolvió "ejercer su facultad de atracción" para conocer las investigaciones.

Los jueces consideraron que el asunto reviste un "interés superlativo" por la posible afectación o alteración de valores sociales y políticos, as¡ como de convivencia, bienestar o estabilidad del estado vinculados con la impartición de justicia.

"Conscientes" de que el asunto es "relevante, novedoso y complejo", los cinco jueces de la primera sala de la Corte determinaron que en este asunto es necesario "un pronunciamiento del máximo tribunal de justicia del país y que el criterio que se llegara a sustentar va a repercutir de manera excepcionalmente importante en la solución de casos futuros".

El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, en Chiapas. De las víctimas, 16 eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y 9 hombres adultos; 7 de las mujeres estaban embarazadas.

Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), según denuncias de la época de organismos no gubernamentales.

Rompe PAN quórum en San Lazaro

México, DF., (El Porvenir).- Los diputados del PAN, integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, rompieron el quórum del órgano legislativo, al momento de abordarse la aprobación de la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena, por la cual el Estado reconocería “plenamente la personalidad jurídica de los pueblos y comunidades indígenas, y respetar sus propias formas de organización”.

Tras la convocatoria al encuentro, emitida por el presidente de la comisión, Raymundo Cárdenas, se presentaron 17 de los 28 integrantes del grupo de legisladores que la conforman.

Al aprobarse el proyecto de decreto, impulsado por el perredista Emilio Ulloa Pérez, con objeto de reformar la Constitución para garantizar el derecho universal de los mexicanos a la cultura, se dio pie al tema indígena.

De inmediato la representación panista solicitó al presidente de la comisión, excluyera de la orden del día la propuesta de reforma los 2, 26 y 115 de la Constitución.

El argumento de los legisladores del blanquiazul se sustentó en que en la tarde de hoy se celebraría un foro en San Lázaro –organizado por la Cocopa y la Comisión de Gobernación—en torno al tema indígena, y habría que esperar para estudiar sí cabria incorporar las conclusiones del mismo en la iniciativa.

No obstante, el perredista, Salvador Ruiz, adujo que tal propuesta no se ajustaba a la realidad ni al proceso legislativo, porque la iniciativa ya había sido consensuada desde más de un año por todas las fuerzas en el Congreso federal, Y “esto obedece más, al afán de obstaculizar un tema sensible que no gusta mucho en la esfera del poder panista, comenzando desde el mismo Felipe Calderón”.

Dicha pretensión del PAN no fue asumida por la Comisión de Puntos Constitucionales, porque Raymundo Cárdenas puso a consideración del pleno la propuesta de excluir o no el tema de la Reforma Indígena.

Se impuso el voto por mantener el proyecto a discusión, por nueve diputados contra ocho.

La consigna de los panistas se mantuvo, porque sí bien habían perdido en la votación, después solicitaron que el punto se difiriera hasta el final de la orden del día, con el objeto implícito de que no se abordara durante el encuentro.

Tampoco fructifico la maniobra, y para el caso 12 legisladores rechazaron su propuesta contra cinco que la impulsaban.

Al saberse derrotados, sin mayor explicación los representantes del PAN se levantaron de la sesión, la abandonaron, y con ello automáticamente se rompió el quórum indispensable para continuar el trabajo en comisión.

La respuesta de los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) y del PRI, a la posición del PAN, se endureció.

Marcos Matías (presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas), Wenceslao Herrera, Othón Cuevas, Carlos Martínez, José Luis Varela y Humberto Alonso, se refirieron al caso: “Una vez más, el PAN la da la espalda a los pueblos indígenas de México; llamamos a los diputados del PAN a que se sienten a debatir y presenten sus puntos de discrepancia.

Reconocemos a los diputados del PRI y del PAN, miembros de la Comisión de Puntos Constitucionales por apoyar la iniciativa: ¡Queremos informas al Pueblo de México, que el PAN una vez más se niega a reconocer los derechos constitucionales de los pueblos indígenas!”.

LAS MODIFICACIONES DETENIDAS Y es que la iniciativa de reforma planteada, expresa en su artículo segundo que “esta Constitución reconoce que los pueblos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos, y son sujetos de derechos público.

El Estado reconoce plenamente la personalidad jurídica de los pueblos y comunidades indígenas y respeta sus propias formas de organización…las leyes federales, las constitucionales y las leyes de los estados establecerán los procedimientos para el ejercicio de los derechos que esta constitución reconoce a los pueblos y comunidades indígenas”.

Además se garantizaría el derecho a la libre determinación y, en consecuencia a la autonomía, para lo siguiente: “El Estado, en sus distintos niveles y ámbitos, deberá consultar y consensar con los pueblos indígenas todos aquellos asuntos que les atañen, mediante sus procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, garantizando su derecho de consulta con consentimiento libre, previo e informado”.

Y el artículo 26 de la Constitución que los panistas se negaron a dictaminar, refiere que “la legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que, en los planes y programas de desarrollo, se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus necesidades y sus especificidades culturales a través de la consulta y el consenso, garantizando su derecho al consentimiento libre previo e informado.

El estado les garantizará su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional”.

Y en el artículo 115, el cambio determinaría la siguiente: “Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, pudiendo abarcar uno o mas pueblos indígenas, de acuerdo a las circunstancias particulares y especificas de cada entidad federativa”.