Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en coordinación con autoridades de la Conagua, sobrevolaron inmediaciones del volcán Chichón, tras el reporte de un derrumbe, que interrumpió el paso del arroyo Amarillo, en el municipio de Ostuacán (Norte de Chiapas).
El director de Administración de Emergencias de la Subsecretaría de Protección Civil, Alfredo Chan Chin, señaló que el derrumbe ocurrió en una zona despoblada en las faldas del volcán Chichón.
Agregó que el derrumbe interrumpió temporalmente el flujo del agua en el arroyo conocido como Amarillo, el cual desemboca en el río Magdalena y éste a su vez en el río Grijalva.
Abundó que conjuntamente con personal de la Conagua, ayer se realizó un sobrevuelo y se identificó que el mismo río comenzaba a retomar su cauce de manera natural, ya que el material del derrumbe consistía principalmente en arena y material no consolidado que rápidamente es erosionado.
El funcionario explicó que las causas de dicho derrumbe son derivadas de la saturación de agua en la zona que reblandeció el terreno.
Esto, aunado a la orografía de la región, donde se encuentran pendientes muy pronunciadas, generando condiciones propicias para la ocurrencia de un deslave, descartando que éste fuera provocado por actividad del volcán Chichón o por algún sismo.
Detalló que de acuerdo a las características de este derrumbe, se espera que en los próximos días y con el aumento en las lluvias, el río continúe deslavando el material que retiene el agua y pudiera retomar gradualmente la normalidad.
Por ello, se descarta también algún riesgo para la población, ya que la comunidad más cercana se encuentra a más de cinco kilómetros del lugar y no existen viviendas cercanas.
El funcionario estatal aseguró que conjuntamente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se mantiene un monitoreo permanente, hasta que se retome la normalidad en el flujo del agua en dicho arroyo.
Utiliza plantas medicinales 80 por ciento de mexicanos
México, DF., (Notimex).- Al menos 80 por ciento de la población en México usa plantas medicinales, señaló Edelmira Linares Mazari, académica del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.
La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se trata de una tradición cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica y que trata varias enfermedades, desde hongos en los pies hasta un mal cardiaco.
De acuerdo con un comunicado, estableció que la gente acude a la herbolaria para sanar múltiples malestares o padecimientos y, si no mejora, va con el médico. Por el contrario, si después de acudir a una consulta alópata no siente alivio recurre al yerbero.
Precisó que las hojas, tallos, flores, ramas, semillas, cortezas, raíces, frutos y maderas, entre otros, se usan para todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo mismo que para denominados síndromes de filiación cultural, como el mal de ojo, el espanto, el aire, el empacho, la caída de la mollera o de la sombra, o la vergüenza.
A pesar de su importancia, prosiguió, aún falta mucho por conocer de la riqueza botánica, que se extingue poco a poco debido a la pérdida del hábitat y a la sobreexplotación de algunas especies.
Linares Mazari comentó que a ciencia cierta se desconoce la cantidad de plantas medicinales que existen en México, pero se calcula que son unas cinco mil pues diversas áreas al norte y sur del país aún no han sido exploradas.
Por la misma causa, añadió la maestra en Ciencias y miembro de la Comisión Permanente de la Farmacopea Mexicana, no se sabe cuántas están amenazadas, han desaparecido o están en desuso.
Estudios recientes muestran que en Chihuahua hay una pérdida de 20 por ciento con relación a los registros de 1860; a ello se suma la introducción de hierbas provenientes de otras regiones como China.
En tanto, Roberto Campos Navarro, profesor de Historia y Filosofía de la Medicina, estableció que aunque muchos médicos consideran que debe prohibirse la automedicación la herbolaria se usa en forma constante y, más que impedirla, es necesario socializar su conocimiento, pues su empleo no es inocuo.
La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se trata de una tradición cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica y que trata varias enfermedades, desde hongos en los pies hasta un mal cardiaco.
De acuerdo con un comunicado, estableció que la gente acude a la herbolaria para sanar múltiples malestares o padecimientos y, si no mejora, va con el médico. Por el contrario, si después de acudir a una consulta alópata no siente alivio recurre al yerbero.
Precisó que las hojas, tallos, flores, ramas, semillas, cortezas, raíces, frutos y maderas, entre otros, se usan para todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo mismo que para denominados síndromes de filiación cultural, como el mal de ojo, el espanto, el aire, el empacho, la caída de la mollera o de la sombra, o la vergüenza.
A pesar de su importancia, prosiguió, aún falta mucho por conocer de la riqueza botánica, que se extingue poco a poco debido a la pérdida del hábitat y a la sobreexplotación de algunas especies.
Linares Mazari comentó que a ciencia cierta se desconoce la cantidad de plantas medicinales que existen en México, pero se calcula que son unas cinco mil pues diversas áreas al norte y sur del país aún no han sido exploradas.
Por la misma causa, añadió la maestra en Ciencias y miembro de la Comisión Permanente de la Farmacopea Mexicana, no se sabe cuántas están amenazadas, han desaparecido o están en desuso.
Estudios recientes muestran que en Chihuahua hay una pérdida de 20 por ciento con relación a los registros de 1860; a ello se suma la introducción de hierbas provenientes de otras regiones como China.
En tanto, Roberto Campos Navarro, profesor de Historia y Filosofía de la Medicina, estableció que aunque muchos médicos consideran que debe prohibirse la automedicación la herbolaria se usa en forma constante y, más que impedirla, es necesario socializar su conocimiento, pues su empleo no es inocuo.
Dispara Patrulla Fronteriza contra mexicano en Tijuana
Tijuana, BC., (El Universal).- Un agente de la Patrulla Fronteriza hirió con un balazo a un mexicano que se encontraba en territorio nacional.
La Policía de San Diego, California, argumentó que el oficial respondió a una supuesta agresión con piedras que un grupo de personas arrojaba desde Tijuana, en un área cercana a la garita de San Isidro.
El mexicano fue trasladado al Hospital General de esta ciudad, con una herida en la cadera.
Alrededor de las 22:00 horas del martes, un grupo de hombres tiraba piedras hacia territorio estadounidense, por lo que agentes de la Patrulla Fronteriza que recorrían la zona respondieron con balas de pimienta, sin que esto hiciera desistir la supuesta agresión.
Por ello, argumentó la Policía de San Diego, uno de los agentes, cuya identidad se mantuvo en reserva, disparó su arma de fuego e hirió al mexicano a quien se le identificó como supuesto traficante de personas.
Desde finales del 2007 y a principios de este año se registró una serie de ataques de la Patrulla Fronteriza hacia suelo mexicano, en específico en la zona limítrofe de la colonia Libertad que anteriormente era paso principal de indocumentados a Estados Unidos.
En casi una decena de ocasiones, agentes estadounidenses lanzaron granadas de gas lacrimógeno y hasta dispararon balas de goma y pimienta contra personas que se encontraban de este lado de la frontera.
En varias ocasiones, las víctimas afectadas por los gases y disparos tuvieron que ser hospitalizadas.
La Policía de San Diego, California, argumentó que el oficial respondió a una supuesta agresión con piedras que un grupo de personas arrojaba desde Tijuana, en un área cercana a la garita de San Isidro.
El mexicano fue trasladado al Hospital General de esta ciudad, con una herida en la cadera.
Alrededor de las 22:00 horas del martes, un grupo de hombres tiraba piedras hacia territorio estadounidense, por lo que agentes de la Patrulla Fronteriza que recorrían la zona respondieron con balas de pimienta, sin que esto hiciera desistir la supuesta agresión.
Por ello, argumentó la Policía de San Diego, uno de los agentes, cuya identidad se mantuvo en reserva, disparó su arma de fuego e hirió al mexicano a quien se le identificó como supuesto traficante de personas.
Desde finales del 2007 y a principios de este año se registró una serie de ataques de la Patrulla Fronteriza hacia suelo mexicano, en específico en la zona limítrofe de la colonia Libertad que anteriormente era paso principal de indocumentados a Estados Unidos.
En casi una decena de ocasiones, agentes estadounidenses lanzaron granadas de gas lacrimógeno y hasta dispararon balas de goma y pimienta contra personas que se encontraban de este lado de la frontera.
En varias ocasiones, las víctimas afectadas por los gases y disparos tuvieron que ser hospitalizadas.
Censuran activistas “atrocidades” contra zapatistas
San Cristóbal de las Casas, Chis., (Agencia Proceso).- Activistas de Europa, Estados Unidos y México reprobaron las “atrocidades” cometidas por el gobierno contra bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y alertaron sobre la nueva estrategia de las autoridades federales para desarticularlas.
Este martes, al concluir su gira por las comunidades de cuatro Caracoles (La Garrocha, en el municipio de Ocosingo; Oventic, en San Andrés Larráinzar; Morelia, en Altamirano, y La Realidad, en Las Margaritas), alrededor de 400 activistas refrendaron su apoyo a los indígenas rebeldes y a su proceso de autonomía.
Además, reiteraron el compromiso de ser portavoces en sus respectivos países de "las atrocidades" que de manera constante cometen el Ejército y los paramilitares en esta región del sur de México.
Al dar a conocer las conclusiones del trabajo que realizaron desde el pasado 28 de julio, los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas resaltaron los logros en materia de salud y educación, así como los trabajos comunitarios y la participación política y social de las mujeres, pero sobre todo las formas de organización de las Juntas de Buen Gobierno en los Caracoles.
Según los activistas, durante su estancia en Chiapas constataron que las acciones del "mal gobierno" para desarticular la lucha zapatista y controlar su territorio se focalizan en dos líneas de acción.
En la primera de ellas, anotaron, el gobierno busca debilitar las bases de apoyo del EZLN corrompiendo a miembros de las comunidades indígenas desde un punto de vista económico y de infraestructura, con la construcción de viviendas, calles y carreteras, así como con el financiamiento de proyectos para el llamado 'desarrollo'.
Y en la segunda, añadieron, el gobierno financia a grupos paramilitares conformados por miembros de las propias comunidades a las que hostiga, como la Organización para la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos y la Organización de Cafeticultores de Ocosingo.
Los activistas demandaron al gobierno desmantelar todos los grupos de choque o paramilitares que, amparados en los cuerpos policiacos estatales y federales, “intimidan y agreden a los zapatistas”.
"Tenemos claro que los ataques hacia los pueblos originarios tienen que ver con las políticas, leyes y programas capitalistas que rechazamos", se lee en el documento presentado por los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas.
Así mismo, señala que "a pesar de que el conflicto se exprese mediante hostigamientos a los que las comunidades nunca responden, la situación que hemos observado es que en la actualidad en Chiapas se vive una auténtica guerra de baja intensidad".
Este martes, al concluir su gira por las comunidades de cuatro Caracoles (La Garrocha, en el municipio de Ocosingo; Oventic, en San Andrés Larráinzar; Morelia, en Altamirano, y La Realidad, en Las Margaritas), alrededor de 400 activistas refrendaron su apoyo a los indígenas rebeldes y a su proceso de autonomía.
Además, reiteraron el compromiso de ser portavoces en sus respectivos países de "las atrocidades" que de manera constante cometen el Ejército y los paramilitares en esta región del sur de México.
Al dar a conocer las conclusiones del trabajo que realizaron desde el pasado 28 de julio, los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas resaltaron los logros en materia de salud y educación, así como los trabajos comunitarios y la participación política y social de las mujeres, pero sobre todo las formas de organización de las Juntas de Buen Gobierno en los Caracoles.
Según los activistas, durante su estancia en Chiapas constataron que las acciones del "mal gobierno" para desarticular la lucha zapatista y controlar su territorio se focalizan en dos líneas de acción.
En la primera de ellas, anotaron, el gobierno busca debilitar las bases de apoyo del EZLN corrompiendo a miembros de las comunidades indígenas desde un punto de vista económico y de infraestructura, con la construcción de viviendas, calles y carreteras, así como con el financiamiento de proyectos para el llamado 'desarrollo'.
Y en la segunda, añadieron, el gobierno financia a grupos paramilitares conformados por miembros de las propias comunidades a las que hostiga, como la Organización para la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos y la Organización de Cafeticultores de Ocosingo.
Los activistas demandaron al gobierno desmantelar todos los grupos de choque o paramilitares que, amparados en los cuerpos policiacos estatales y federales, “intimidan y agreden a los zapatistas”.
"Tenemos claro que los ataques hacia los pueblos originarios tienen que ver con las políticas, leyes y programas capitalistas que rechazamos", se lee en el documento presentado por los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas.
Así mismo, señala que "a pesar de que el conflicto se exprese mediante hostigamientos a los que las comunidades nunca responden, la situación que hemos observado es que en la actualidad en Chiapas se vive una auténtica guerra de baja intensidad".
Traducirán al inglés novela zapoteca de Javier Castellanos
México, DF., (Notimex).- "Cantares de los vientos primerizos", la primera novela del escritor zapoteco Javier Castellanos, es traducida al inglés por una investigadora especializada en literatura indígena mexicana de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos).
La traslación de "Cantares de los vientos primerizos" (1994), del español al inglés, es obra de Abi Coyfferman, quien obtuvo su doctorado con una tesis sobre la creatividad literaria de Javier Castellanos.
La especialista estadunidense también ha realizado trabajos de investigación sobre la obra de los escritores indígenas Gabriel Pacheco, Víctor de la Cruz y Natalio Hernández, entre otros.
La versión de la novela zapoteca forma parte de un proyecto de coedición de la Universidad de Kentucky, y estará acompañada por notas y análisis de otros especialistas en literatura indígena mexicana.
La investigadora hace la traducción al inglés basada en la versión en español que Castellanos hizo para la primera edición de "Cantares de los vientos primerizos", publicada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la editorial Diana.
Una segunda edición bilingüe de esta novela fue publicada en 2007 por el Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca (IEEAO), dentro de la serie bibliográfica Voces de mi pueblo.
Javier Castellanos es también autor de la novela Relación de hazañas del hijo del relámpago, con la cual obtuvo el Premio Nezahualcóyotl, certamen literario organizado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
El escritor zapoteco tiene en prensa dos nuevos libros: un poemario con el que ganó un concurso estatal de poesía y la novela "El deseo del corazón". Ambos textos serán publicados por la Secretaría de Cultura de Oaxaca.
En "El deseo del corazón", Castellanos aborda el tema de la migración indígena a otras regiones de México y a Estados Unidos, en el ámbito de un análisis eminentemente autocrítico.
"En el libro trato de hacer una crítica rigurosa no tanto al gobierno mexicano o al estadunidense, como a nosotros mismos como responsables directos de nuestra situación y de la discriminación que sufrimos", dijo Castellanos.
"Para que haya un discriminado se necesitan dos, el que discrimina y el que se deja discriminar, y nosotros somos los principales responsables de ello porque hemos permitido que la situación llegue a este grado", afirmó.
Ocurre lo mismo con la tan desoladora situación económica, social y política en que se encuentran los pueblos indígenas, apuntó el escritor mexicano, nativode Yojovi, Oaxaca, en 1951.
Javier Castellanos Martínez es autor de más de 20 títulos de novela, cuento, teatro, historia, biografía, monografía, gramática y leyendas. Es conductor radiofónico y promotor cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares del Conaculta en Oaxaca.
La lengua zapoteca tiene de cerca de 400 mil hablantes, pero la mayoría se hallan dispersos en numerosas comunidades de diferentes regiones de Oaxaca, la ciudad de México, la República y Estados Unidos.
"Esta situación está impidiendo que se hable fluidamente nuestra lengua, porque siempre son muy pocas personas las que se hayan juntas. Es el caso de Oaxaca, donde hay 15 mil hablantes, pero todos andan dispersos y no pueden hablar entre ellos".
También el hecho de que la mayoría de los zapotecos no lean, genera la situación contradictoria de que sus autores literarios escriban para quienes leen en otras lenguas y no para sus cohablantes.
"Esto plantea un riesgo serio de supervivencia para nuestro idioma y la poca alentadora situación de que los autores sólo servimos para dejar un testimonio de nuestro tiempo, si no es que antes no se hace nada para mantener vivo el zapoteco", apuntó Castellanos.
La traslación de "Cantares de los vientos primerizos" (1994), del español al inglés, es obra de Abi Coyfferman, quien obtuvo su doctorado con una tesis sobre la creatividad literaria de Javier Castellanos.
La especialista estadunidense también ha realizado trabajos de investigación sobre la obra de los escritores indígenas Gabriel Pacheco, Víctor de la Cruz y Natalio Hernández, entre otros.
La versión de la novela zapoteca forma parte de un proyecto de coedición de la Universidad de Kentucky, y estará acompañada por notas y análisis de otros especialistas en literatura indígena mexicana.
La investigadora hace la traducción al inglés basada en la versión en español que Castellanos hizo para la primera edición de "Cantares de los vientos primerizos", publicada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la editorial Diana.
Una segunda edición bilingüe de esta novela fue publicada en 2007 por el Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca (IEEAO), dentro de la serie bibliográfica Voces de mi pueblo.
Javier Castellanos es también autor de la novela Relación de hazañas del hijo del relámpago, con la cual obtuvo el Premio Nezahualcóyotl, certamen literario organizado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
El escritor zapoteco tiene en prensa dos nuevos libros: un poemario con el que ganó un concurso estatal de poesía y la novela "El deseo del corazón". Ambos textos serán publicados por la Secretaría de Cultura de Oaxaca.
En "El deseo del corazón", Castellanos aborda el tema de la migración indígena a otras regiones de México y a Estados Unidos, en el ámbito de un análisis eminentemente autocrítico.
"En el libro trato de hacer una crítica rigurosa no tanto al gobierno mexicano o al estadunidense, como a nosotros mismos como responsables directos de nuestra situación y de la discriminación que sufrimos", dijo Castellanos.
"Para que haya un discriminado se necesitan dos, el que discrimina y el que se deja discriminar, y nosotros somos los principales responsables de ello porque hemos permitido que la situación llegue a este grado", afirmó.
Ocurre lo mismo con la tan desoladora situación económica, social y política en que se encuentran los pueblos indígenas, apuntó el escritor mexicano, nativode Yojovi, Oaxaca, en 1951.
Javier Castellanos Martínez es autor de más de 20 títulos de novela, cuento, teatro, historia, biografía, monografía, gramática y leyendas. Es conductor radiofónico y promotor cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares del Conaculta en Oaxaca.
La lengua zapoteca tiene de cerca de 400 mil hablantes, pero la mayoría se hallan dispersos en numerosas comunidades de diferentes regiones de Oaxaca, la ciudad de México, la República y Estados Unidos.
"Esta situación está impidiendo que se hable fluidamente nuestra lengua, porque siempre son muy pocas personas las que se hayan juntas. Es el caso de Oaxaca, donde hay 15 mil hablantes, pero todos andan dispersos y no pueden hablar entre ellos".
También el hecho de que la mayoría de los zapotecos no lean, genera la situación contradictoria de que sus autores literarios escriban para quienes leen en otras lenguas y no para sus cohablantes.
"Esto plantea un riesgo serio de supervivencia para nuestro idioma y la poca alentadora situación de que los autores sólo servimos para dejar un testimonio de nuestro tiempo, si no es que antes no se hace nada para mantener vivo el zapoteco", apuntó Castellanos.