4 ago 2008

Recomiendan diálogo intercultural entre medicina tradicional y occidental en torno al VIH

México, DF, (Agencia NotieSe).- Se debe dar un diálogo intercultural y sin prejuicios entre la medicina de los pueblos originarios y la medicina occidental, a pesar de las evidentes dificultades que ello conlleva, sostuvo Alta Hooker, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.

En la II Pre- conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA. Las Sexualidades y los Derechos Humanos, Hooker señaló que a los médicos y a las médicas tradicionales se les tilda desde la óptica occidental como “hechiceros o brujos que matan a la gente”.

Sin embargo, “nuestras autoridades de salud deben aceptar que existen otras formas exitosas y serias de enfrentar las enfermedades, que existen otros paradigmas relacionados al proceso salud-enfermedad”, expresó.

La identidad de los pueblos originarios se ve amenazada por la omnipresencia de la Coca- Cola y el McDonald’s, así como del actuar de los medios de comunicación globalizados que no hacen visibles los intereses de las comunidades indígenas y de cosmovisiones que pretenden homogeneizar a la cultura, contextualizó.

Definió a la medicina tradicional como “una especialidad para sanar de perfil muy amplio que emplea técnicas y procedimientos para la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, los diagnósticos, tratamiento y rehabilitación con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, y cuyo uso se ha transmitido de generación en generación entre indígenas, mestizos y afrodesdendientes”.

Asimismo, indicó que la medicina alópata -la cual ha permitido mejor calidad de vida de las personas- puede dialogar, interculturalmente y en condiciones equitativas, con la medicina tradicional, para tratar la epidemia del VIH. Ambos sistemas se pueden complementar a fin de “fortalecer” los sistemas de salud de la región.

Según Manuel Muñoz Millalonco, mensajero del Consejo de Caciques del pueblo huilliche del archipiélago de Chiloé, Chile, la salud es el conocimiento comunitario con carácter holista cuyo camino permanente es la búsqueda del equilibrio.

El antropólogo y profesor de la Universidad Arcis de Castro, expuso que la medicina huilliche, vive gracias a la tradición oral, fomenta el autocuidado y prevención de la salud; no ve a las personas como pacientes, sino como consultantes y hermanos por ser hijos de la madre tierra; busca la armonía con la naturaleza, y tiene una intervención bio-psico-social.

Refirió que en su comunidad se promueve la investigación sobre los remedios huilliches que ayuden a paliar los efectos adversos de los fármacos alópatas contra el sida.

Para los mayores, “no hay árboles mayores que otros, ni plantas mejores que otras, ni peces mejores que otros. Cuando el hombre siente que hay árboles mejores que otros, o plantas mejores que otras, o peces mejores que otros, también siente que hay seres humanos mejores que otros, y que esos otros deben desaparecer para que vivan los que son mejores. Quienes viven con VIH/sida son parte de nuestro pueblo, no son ni peores ni mejores”, citó.