26 dic 2008

Acepta munícipe de Jamiltepec que Piso Firme beneficia a sus familiares



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.- Prisciliano Ramírez García, presidente municipal por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), de esta población, aceptó que el programa de “Piso Firme” sólo ha beneficiado a los regidores propietarios, suplentes, funcionarios municipales, familiares cercanos y compadres.

En entrevista el funcionario municipal detalló que “aquí hubo un gran descuido (de mi parte), lamentablemente los trámites que se hacen (ante el Instituto de la Vivienda de Oaxaca) son muy rápidos y no puedo estar atento para detectar quien merece y quien no merece este apoyo”, dijo un poco molesto al enterarse que su propio sindico procurador José Jiménez Mejía encabeza la lista de beneficiarios.

Ramírez García se entero; primero a través de la nota difundida por este diario el pasado 12 de diciembre y lo confirmó con la lista oficial de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y por el Instituto de la Vivienda de Oaxaca (IVO), información que también está a disposición de la ciudadanía en general a través de su página de Internet.


“Se hizo una gestoría muy rápida, entonces algunos por ahí (regidores y funcionarios municipales perredistas) pensaron en aprovecharse y entraron a la lista, metieron sus documentos y salieron beneficiados”, explicó el edil un tanto incomodo por las acciones realizadas por funcionarios como Virginia Chávez, administradora del mercado público, quien benefició a su esposo Gustavo Díaz e hija Erika Estela Díaz Chávez.

Recientemente con valor civil Sonia Merino Aguilar, vecina del barrio del Hospital de Santiago Jamiltepec denunció públicamente en el noticiario local “Estudio 14”, conducido por Gerardo Velasco, “que funcionarios municipales están en estos momentos vendiendo el cemento que recibieron, se lo ofrecen a familias humildes, eso no se vende es un apoyo gratuito (del gobierno) que se le da a la población que más lo necesita, a mi me lo ofrecieron personalmente”, dijo vía telefónica la denunciante.

El paquete de apoyo que beneficia a la lista de funcionarios corruptos se entregaron en la preparatoria "Martin Luther King" propiedad del presidente municipal. “Estamos sobre una lupa, lo detectaron inmediatamente, por eso ya les quitamos este beneficio, por mi no hay ningún inconveniente que se los hayan quitado; seguramente porque no se lo merecen”, concluyo el munícipe.

Por su parte el delegado regional de gobierno, Conrado Rodríguez Peláez se justifico al responder a este corresponsal sobre este asunto: “entendemos si el familiar del regidor (beneficiado) es de escasos recursos y vive en un barrio marginado, claro que tiene derecho al programa (de piso firme)”, explicó sin tener conocimiento que los beneficiados son maestros, comerciantes y funcionarios municipales que no necesitan de los apoyos.

Rodríguez Peláez prosiguió: “Yo creo que el programa de piso firme es para toda la población, siento que (Jamiltepec) es el municipio más marginado en todo el distrito”. El representante del gobernador en esta región ignora que el municipio más podre, por tener el índice de desarrollo humano más bajo en este distrito de 24 municipios, es Santiago Ixtayutla de acuerdo a los datos oficiales.

Organismo internacional preocupado por muerte de indígena chatino

Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Integrantes de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) enviaron al gobierno mexicano una acción urgente por “la golpiza inflingida a los indígenas chatinos, Timoteo Ríos Ramírez y Pedro Álavez Agudo, lo que provocó la muerte al primero.

Este organismo internacional señala que en aquella población chatina “existe un clima de amenazas y hostigamiento” contra los miembros de la comunidad de Santa María Magdalena Tiltepec, en el municipio de Santos Reyes Nopala.

La información destaca que Timoteo Ríos Ramírez era el padre de Félix Ríos, Agente Municipal del mismo municipio quien desde hace tiempo organiza a la comunidad para gestionar obras de infraestructura social para la localidad, y quien es también defensor de los recursos naturales de la región Chatina.

El Secretariado Internacional de la OMCT al condenar estos hechos, en particular el asesinato de Timoteo Ríos Ramírez y los malos tratos a que fue sometido Pedro Alavés Agudo, manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica del sobreviviente, así como de los demás miembros de sus respectivas familias.

La OMCT recuerda que México tiene la obligación de cumplir con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual en su artículo 1 consagra que los Estados partes “se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción...”. (…).

La OMCT recuerda que por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sentencia del 29 de julio de 1988, concluyó que (…) “un hecho ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no haberse identificado al autor de la trasgresión, puede acarrear responsabilidad internacional del Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por la Convención”.

De acuerdo con estos tratados internacionales, las autoridades mexicanas están llamadas a considerar seriamente todas las alegaciones de malos tratos recibidos por las víctimas y a llevar a cabo una investigación profunda e independiente a este respecto.

Contexto de la situación

De acuerdo con las informaciones, esta agresión se suma a varias violaciones de los derechos humanos que se han presentado en la región chatina, las cuales, según las denuncias, se habrían incrementado desde la llegada de Fredy Gil Pineda Gopar a la Presidencia municipal de Santos Reyes Nopala, hoy Ex - presidente municipal, agresiones que van desde detenciones arbitrarias e ilegales, como fue el caso de Jaciel Cruz Cruz, y la desaparición forzada de Lauro Juárez, además de otras violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Se ha denunciado también la existencia de un clima de represión y hostigamiento que se vive en la región chatina, donde se reprime, se golpea, se desaparece y se encarcela a los que se oponen a los cacicazgos de la región y al saqueo de los recursos naturales, como lo es el caso de la comunidad de Cerro del Aire, donde los paramilitares mantienen permanentemente vigiladas las casas de los integrantes de organizaciones sociales, y en cuyos domicilios aparecen mensajes anónimos con amenazas de muerte.

Se ha informado que la Comunidad ha presentado diversas denuncias por estas agresiones, ante la Subprocuraduría Regional de Puerto Escondido y ante la Procuraduría Estatal, pero que sin embargo, no ha sido detenido ninguno de los agresores, que estarían ampliamente reconocidos, lo cual confirmaría la presunta complicidad entre miembros del gobierno estatal y paramilitares de la región chatina encabezados por el ex - presidente municipal, Fredy Gil Pineda Gopar.

Acción solicitada

Favor escribir a las autoridades de México para urgirlas a:

i. tomar de manera urgente las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica del Sr. Pedro Alavés Agudo incluyendo toda la atención médica urgente, adecuada y gratuita que su estado de salud física y mental requiera;
ii. tomar de manera urgente las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de todos los miembros de las familias del Sr. Timoteo Ríos Ramírez y del Sr. Pedro Alavés Agudo así como de todos los integrantes de las organizaciones sociales de la región Chatina;
iii. llevar a cabo una investigación inmediata, completa, exhaustiva e imparcial en torno a las circunstancias de los hechos arriba denunciados, en particular al asesinato del Sr. Timoteo Ríos Ramírez y las graves heridas causadas al Sr. Pedro Alavés Agudo, con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial y aplicarles las sanciones penales y/o administrativas previstas por la ley;
iv. otorgar una adecuada reparación a la familia del Sr. Timoteo Ríos Ramírez, así como también al Sr. Pedro Alavés Agudo;
v. garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

Muestran Voladores de Papantla su orgullo indígena en Chile

Valparaiso, Chile, (Notimex).- La presentación que realizarán en este puerto chileno los Voladores de Papantla, en el marco del Octavo Carnaval Cultural de esta ciudad, constituye una reafirmación de la identidad indígena de América Latina.

El filósofo mexicano Salomón Bazbaz, quien acompaña a los Voladores de Papantla, señaló que la presentación constituye "un recordatorio a la gente chilena de la importancia de la identidad indígena".

Puntualizó que ellos "son muy respetados en su comunidad, puesto que son mensajeros de los dioses, hombres pájaros. Y son muy respetados no sólo por este acto tan osado, sino también porque son símbolos de una tradición del pueblo indígena Totonaco".

Bazbaz, quien ha estudiado la cultura del mundo indígena mexicano, indicó que los Voladores de Papantla "son profundamente orgullosos de su identidad, su lengua y sus tradiciones, y es un recordatorio para todos los pueblos indígenas de América".

El creador del Centro de las Artes Indígenas explicó que "las leyendas de los indios Totonacos, de la región mexicana de Veracruz, dicen que en un tiempo de sequía los ancianos mandaron a los voladores al cielo para pedir fertilidad".

Apuntó que el ceremonial de los Voladores de Papantla ha sido nominado para que sea considerado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, "no sólo por la espectacularidad de la danza, sino porque trascendió" a México.

El filósofo mexicano precisó que "como la danza debe tener un cierto número de danzantes, no es un acto individual, es un acto que representa la identidad de un pueblo".

Para Bazbaz, director de la Cumbre Tajín, la escenificación del ritual de los voladores es además "una forma de acercarse, un contacto con América, con estos sitios patrimoniales, como Valparaíso" , principal puerto de Chile.

"Tener una identidad en un mundo globalizado vale mucho, y tener una identidad tan antigua y rica también. El pueblo Totonaca, de donde vienen los voladores, es un pueblo guerrero, pero ellos dicen `no usamos armas, usamos el espíritu'" , dijo.

"Yo creo -dijo- que ésta es una forma de unir espíritus, de mostrarnos la importancia también de la identidad, de la tradición y de mostrar tanto en Chile como en todo el mundo, que ésta es una cultura viva y que seguirá viva por siempre".

Bazbaz creó el Centro de las Artes Indígenas, ubicado junto a las pirámides de Tajín, donde se enseñan diversas artes tradicionales de México, incluida una escuela de voladores para niños.

Los Voladores de Papantla se presentarán este viernes por primera vez en Valparaíso, puerto distante 120 kilómetros al noroeste de Santiago, en el marco del Octavo Carnaval Cultural, el cual tiene como invitada especial a Veracruz.

Además se presentarán el cantante mexicano Armando Manzanero, el Ballet Folclórico de la Universidad de Veracruz, el Carnavalito Estrella del Barrio de La Huaca y se montará una exposición fotográfica de Mariana Yampolsky.

Ven en la telefonía móvil un medio para preservar lengua maya

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El posicionamiento de la telefonía móvil entre los mayas es cada vez mayor e incluso puede contribuir a la conservación de su lengua, no sólo en su forma oral, sino también escrita, consideró el inmvestigdor Ismael May May.

El integrante del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, mencionó que el celular ofrece la posibilidad de comunicación, y lo aprovechan los hablantes de esa lengua indígena.

De hecho, dijo, se han detectado analfabetas en maya, que nunca habían considerado escribir en su lengua materna, y ahora lo hacen a través de este aparato.

En Yucatán, el maya es hablado por más de uno de cada tres habitantes, es decir, 37 por ciento de la población, equivalente a poco más de medio millón y se practica en 106 municipios de la entidad en el oriente y el sur.

Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el maya es el segundo idioma indígena, de acuerdo con el número de hablantes, y alcanza 759 mil en todo el país.

Ahora, con la llegada de la telefonía móvil cambia el panorama, pues se trata de un medio práctico, accesible, y con mayor cobertura.

"Hace 15 años era poco frecuente ver a alguien tomar el teléfono fijo para hablar en maya y era criticado, pues se consideraba que no encajaba el uso de la tecnología con un idioma tradicional. Por ello, mayormente se hablaba español", señaló.

El cambio actual es evidente. Numerosos mayas se han apropiado de los celulares, y es normal que se comuniquen por ese medio. No obstante, resulta más económico enviar mensajes, en su propia lengua, que hacer llamadas.

Esto demuestra la vitalidad del idioma, aunque no asegura su preservación. La clave es transmitirlo a las nuevas generaciones y crear una actitud de respeto y valoración de las lenguas indígenas, concluyó.

Exigen activistas insertar la lengua purépecha al sistema educativo básico

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Activistas de la etnia purépecha se unieron a las exigencias enmarcadas en la Declaración del Museo Nacional de Antropología, firmada en septiembre de este año en la ciudad de México y refrendada en el municipio jalisciense de Tonalá, junto a representantes de los pueblos wirrárika (huicholes, asentado en Jalisco) y triqui (Oaxaca) para exigir, entre otras cosas, la inserción de sus propias visiones cosmogónicas dentro de los planes de estudio en el sistema educativo básico.

Según medios informativos de Oaxaca y Jalisco, el ex Convento del Carmen en ese municipio recibió a los representantes indígenas y funcionarios estatales de cultura, con la intención de dar a conocer el contenido del documento que alerta sobre la pérdida de hablantes de las lenguas naturales, así como reclamar la adecuación del sistema educativo mexicano para dar cabida a las visiones ancestrales de los pueblos indígenas.

La Declaración del Museo Nacional de Antropología, signada en Chapultepec el 18 de septiembre de este año y cuya copia está en poder de este diario, hace una defensa de las lenguas indígenas “desde el Artico hasta la Tierra de Fuego”, y subraya que “la inmensa mayoría de ellas está en riesgo de desaparición, pues sus hablantes han dejado de usarlas en favor de otras lenguas dominantes”.

Entre ese tipo de consideraciones sobresale el pliego petitorio que consta de siete puntos y donde se enmarcan exigencias como legislar a favor de las lenguas indígenas de América, en el primero de ellos; “que los sistemas de educación de los diferentes países del continente se esfuercen por llevar a cabo una educación intercultural, donde las lenguas indígenas tengan el lugar (que) les corresponde”, como segundo apartado.

El tercero solicita: “que los programas educativos contemplen en sus contenidos tanto las cosmovisiones indígenas como los valores de la cultura universal y que, paralelamente, aprovechen los nuevos soportes tecnológicos, que se apropien del Internet y que promuevan la utilización inteligente de los medios audiovisuales”.

En tanto, el cuarto punto pide garantizar “los derechos lingüísticos de los indígenas en los órdenes educativo, de salud y legal, de manera que los hablantes no sean objetos de discriminación por la lengua en que se expresan”, mientras que la quinta solicitud se refiere a “que los estados nacionales estén claros de que la desigualdad social, la inequidad económica, la marginación, el atropello a los derechos políticos y el racismo son factores que debilitan a las lenguas indígenas”.

El sexto apartado en el pliego exige “que se creen programas de fortalecimiento para las lenguas de aquellos que tienen que abandonar su hogar en busca de mejores condiciones de vida, pues el fenómeno de la migración –tan extendido en nuestro continente– también le está pasando su factura a las lenguas indígenas”.

El último punto es un llamado a que “se respeten los nichos ecológicos tradicionales de los grupos indígenas, pues en muchos casos la supervivencia de la lengua indígena está en función de la manutención del equilibrio entre la comunidad hablante y su hábitat”.

Entre los firmantes se encuentran pensadores como Ana María Fernández Garay, de la Universidad de Buenos Aires; Maurizio Gnerre, de la Universidad de Nápoles; William Merrill, del Instituto Smithsoniano; el mexicano Fernando Nava López, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y Juan Diego Quesada, por la Universidad de Costa Rica, además de otros pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El documento también advierte que en caso de no cumplirse las recomendaciones y exigencias, “no sólo perderemos grandes cantidades de información lingüística –datos necesarios para la construcción científica de la disciplina–, sino que también veremos empobrecido un segmento particularmente rico de la cultura mundial, lo cual sería deplorable. En los albores del siglo XXI no debemos permitir una hecatombe lingüística de tales dimensiones”.

Promueve Procuraduría Agraria el testamento entre campesinos

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Procuraduría Agraria promueve el testamento para garantizar los derechos de los campesinos, ya que 50 por ciento de los juicios agrarios son por conflictos sucesorios en los derechos de la tierra.

El organismo dependiente de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), informó en un comunicado que se lleva a cabo una campaña de asesoría, acompañamiento y representación legal en los 31 mil 435 ejidos y comunidades del país, para promover entre los campesinos la importancia de elaborar su testamento.

El objetivo fundamental, precisó, es concientizar a la población campesina e indígena que tiene acreditados sus derechos agrarios, para que cumplan con la elaboración, depósito y formalización de su testamento ante el Registro Agrario Nacional (RAN).

Expuso que durante 2008 se logró el trámite y registro de 168 mil 862 listas de sucesión que garantizarán una transmisión tranquila, segura y ordenada de sus derechos agrarios a los legítimos herederos.

La procuraduría destacó la importancia de efectuar dicho trámite, toda vez que 50 por ciento de los conflictos que se ventilan en tribunales, se deben a problemas derivados de la falta del testamento y a la imposibilidad de transferir legalmente la propiedad a los beneficiarios correspondientes.

Por ello, el organismo promueve el programa en los núcleos agrarios a través de sus 32 delegaciones estatales, 116 residencias y más de 800 módulos, ubicados en el territorio nacional, a fin de que los titulares de derechos designen voluntariamente, en orden de preferencia, al sucesor de sus tierras.

Aclaró que sus funcionarios están habilitados para iniciar los trámites en los lugares de residencia de los campesinos, los cuales concluyen con su inscripción en el Registro Agrario Nacional.

Asimismo, mencionó que el procurador agrario, Rocendo González Patiño, levantó listas de sucesión durante las giras de trabajo que realizó por diversos estados del país.

Subrayó que facilitar el trámite es un compromiso de la institución y responde a la instrucción del presidente Felipe Calderón, de fortalecer la seguridad jurídica en el campo y establecer las condiciones propicias para generar proyectos productivos.

Promoverá SRA igualdad y proyectos productivos de mujeres rurales

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) destinará 995.5 millones de pesos al Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag), para poner en marcha proyectos productivos con financiamiento y asistencia de la dependencia.

Los recursos beneficiarán a grupos de mujeres de ejidos y comunidades que se organicen para proyectos productivos como talleres de costura, tortillerías, panaderías, fabricación de escobas, cría de puercos o peces y cultivo de flores, entre otros.

Además se destinarán cinco millones de pesos para la implementación de políticas para la mujer y la igualdad de género en el medio rural, de acuerdo con un comunicado de la dependencia.

En 2008 la dependencia, a través de Promusag, financió cuatro mil 972 proyectos productivos en el país, con más de 825 millones de pesos, en beneficio de 40 mil 884 mujeres y sus familias para mejorar su calidad de vida y combatir la pobreza en el medio rural.

La SRA destacó que este programa está focalizado al apoyo de mujeres ejidatarias y comuneras, que sean posesionarias de tierra o avecindadas en núcleos agrarios y es principalmente para aquellas que se encuentran en comunidades marginadas y con población indígena.

El fin de este programa es fomentar la ocupación productiva de mujeres con pobreza patrimonial, para mejorar su calidad de vida, la de sus familias y sus comunidades, se apoyan los mejores proyetos, seleccionados mediante un proceso transparente.

Por último, la SRA mencionó que los recursos disponibles son distribuidos equitativamente y se dará acompañamiento, así como asesoría técnica a los grupos para que sus proyectos salgan adelante y sean empresas sociales perdurables.

Construirá Sedesol dos mil 745 estufas ecológicas en Sonora

Hermosillo, Son., (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) construirá dos mil 745 estufas ecológicas, con un costo de cinco millones 490 mil pesos, en los municipios del sur de la entidad.

El delegado de la dependencia federal en la entidad, Gustavo de Unanue Galla, detalló que el programa de construcción se desarrollará para sustituir los fogones abiertos, por estufas ecológicas, y con ello impactar en forma positiva a la salud.

Asimismo, a través de ello se buscará impulsar la economía y el medio ambiente de las familias que se encuentran en condiciones de pobreza.

Señaló que la estufa Patsari nace de una investigación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al tomar en cuenta a los técnicos comunitarios, promotores y amas de casa de las áreas rurales del país.

El funcionario federal refirió que en 2006 este proyecto ganó un premio internacional para la energía ecológica.

En Sonora, expuso, las estufas ecológicas se construirán en las áreas rurales de los municipios del sur de la entidad, por lo que ya se inició la capacitación para su elaboración en los municipios de Rosario, Quiriego, Bacum y Guaymas.

Explicó que los integrantes del grupo indígena Yaqui ya recibieron la capacitación que se impartió en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Los beneficiarios de este proyecto aprendieron a construir las estufas Patsari, el encendido, operación y mantenimiento, así como también vieron que su uso hace que se consuma menor energía lo cual también ayuda a disminuir el calentamiento global.

A través de esta acción se busca contribuir a la reducción de los contaminantes que produce la combustión de leña dentro del hogar y la cual es una de las principales causas de enfermedades respiratorias crónicas y oftalmológicas.

Asimismo, reduce el riesgo de quemaduras que sufren principalmente los menores de edad, aunado a la reducción del gasto por la adquisición de leña, con lo cual se reduce también la explotación de los recursos naturales, comentó.

En México, 28 millones de habitantes utilizan leña principalmente para cocinar alimentos, para calentar las viviendas y en algunos casos hasta para iluminar.

Someterán a juicio los usos indígenas

Ciudad de México, DF., (El Porvenir).- Los usos y costumbres de los pueblos indígenas se enfrentarán a un juicio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), toda vez que, por primera vez en la historia reciente del máximo tribunal de justicia del país, los ministros definirán hasta dónde llega el derecho de aquéllos a tener sus propias formas de gobierno.

Se trata de un juicio de amparo, interpuesto por la Asamblea de Comuneros de Ocotepec, municipio de Cuernavaca, Morelos, contra la sentencia de un Tribunal Unitario Agrario que no reconoció en esa asamblea a una forma de gobierno indígena.

El juicio llegó a manos de un tribunal federal; sin embargo, los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte decidieron resolverlo ellos, en vista de la trascendencia del tema, ya que permitirá fijar una nueva visión de los usos y costumbres de los pueblos indígenas en estos albores del siglo XXI.

“Es necesaria la intervención de este máximo tribunal para realizar la interpretación sobre la protección de los derechos de la minorías en el nivel de derechos fundamentales, lo que significa, desarrollar el contenido constitucional respecto de los pueblos indígenas, de conformidad con el artículo segundo constitucional”, se lee en la sentencia que dictaron los ministros al decidir ejercer su facultad de atracción, registrada con el expediente 28/2008.

El expediente se encuentra en manos de la ministra Olga Sánchez Cordero, y los temas esenciales a analizar serán: detallar el contenido y el alcance que debe tener el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, es decir, a decidir sus propias formas de gobierno.

Además, una vez establecido el alcance de este derecho, identificarán sus limitantes, condicionantes o restricciones, así como la forma de interpretarlos, en correspondencia con los artículos 40 y 41 constitucionales, que establecen el carácter republicano, representativo y federal del Estado mexicano y que señalan los poderes supremos de la Unión.

En la demanda, la comunidad indígena se amparó contra la sentencia del Tribunal Agrario del Distrito 18, por considerar que realizó una indebida interpretación del artículo segundo constitucional, al afirmar que en materia agraria sólo es obligatorio que se respeten los usos y costumbres indígenas, siempre y cuando no sean contrarios a la ley ni afecten derechos de terceros, como se establece en la Ley Agraria.

Los usos y costumbres de los pueblos indígenas se enfrentarán a un juicio en la Suprema Corte de Justicia de la NaciónLos usos y costumbres de los pueblos indígenas se enfrentarán a un juicio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), toda vez que, por primera vez en la historia reciente del máximo tribunal de justicia del país, los ministros definirán hasta dónde llega el derecho de aquéllos a tener sus propias formas de gobierno.

Se trata de un juicio de amparo, interpuesto por la Asamblea de Comuneros de Ocotepec, municipio de Cuernavaca, Morelos, contra la sentencia de un Tribunal Unitario Agrario que no reconoció en esa asamblea a una forma de gobierno indígena.

El juicio llegó a manos de un tribunal federal; sin embargo, los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte decidieron resolverlo ellos, en vista de la trascendencia del tema, ya que permitirá fijar una nueva visión de los usos y costumbres de los pueblos indígenas en estos albores del siglo XXI.

“Es necesaria la intervención de este máximo tribunal para realizar la interpretación sobre la protección de los derechos de la minorías en el nivel de derechos fundamentales, lo que significa, desarrollar el contenido constitucional respecto de los pueblos indígenas, de conformidad con el artículo segundo constitucional”, se lee en la sentencia que dictaron los ministros al decidir ejercer su facultad de atracción, registrada con el expediente 28/2008.

El expediente se encuentra en manos de la ministra Olga Sánchez Cordero, y los temas esenciales a analizar serán: detallar el contenido y el alcance que debe tener el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, es decir, a decidir sus propias formas de gobierno.

Además, una vez establecido el alcance de este derecho, identificarán sus limitantes, condicionantes o restricciones, así como la forma de interpretarlos, en correspondencia con los artículos 40 y 41 constitucionales, que establecen el carácter republicano, representativo y federal del Estado mexicano y que señalan los poderes supremos de la Unión.

En la demanda, la comunidad indígena se amparó contra la sentencia del Tribunal Agrario del Distrito 18, por considerar que realizó una indebida interpretación del artículo segundo constitucional, al afirmar que en materia agraria sólo es obligatorio que se respeten los usos y costumbres indígenas, siempre y cuando no sean contrarios a la ley ni afecten derechos de terceros.

México invierte más de US$ 140M en carreteras estatales

Ciudad de México, DF.- El Gobierno mexicano ha destinado más de US$ 140 millones para la construcción y mejoramiento de carreteras del estado Oaxaca, en el sur del país, la iniciativa busca integrar a las zonas productivas y turísticas, así como a diversas comunidades de la región al resto de México.

Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en los dos años primeros años de la administración de Felipe Calderón, se ha impulsado la construcción y modernización de la infraestructura vial de la zona, tarea que se continúa ejecutando.

En esa línea, el titular de la SCT, Luis Téllez, explicó que “Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza geográfica, social y cultural, por lo que se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del país”, informó la SCT en un comunicado.

Y detalló que el estado tiene más 2.817 kilómetros de carreteras libres de peajes y otros 159 kilómetros de carreteras de cuota: “Para el Gobierno Federal resulta prioritaria atender las necesidades de comunicación entre las distintas comunidades que existen en esa entidad, principalmente indígenas", precisó.

Las obras. Entre los principales trabajos que se están desarrollando destacan las que buscan de beneficiar a las zonas marginadas y a la población, en las que se han invertido cerca de US$ 93,6 millones en la modernización de más de 405 kilómetros de caminos rurales y alimentadores. Además, se han realizado trabajos de reconstrucción de ocho puentes carreteros.

La SCT también está ejecutando la construcción de diversos tramos de la carretera que une las localidades Mitla y Tequisistlán, que forman parte del corredor que conecta los estados de Puebla, Oaxaca y Chiapas. Hasta ahora se han destinado alrededor de US$ 28 millones para las obras. Los trabajos contemplan la pavimentación de la ruta y la construcción de tres puentes, con esto se reducirá el tiempo de recorrido y se incrementará el desarrollo turístico y textil de la región, detalla el comunicado.

Asimismo, con una inversión de US$ 20,1 millones también se está rehabilitando la carretera que conecta las localidades Arriaga y La Ventosa, que es parte del corredor Circuito Transístmico. Las obras implican la modernización y ampliación de la vía actual, que implicarán la reducción del tiempo de recorrido en 25 minutos y aumentará el desarrollo industrial, pesquero, agrícola y ganadero de la zona.

23 dic 2008

La poesía indígena es expresión del saber de los pueblos

Por Luvia Pérez Pérez, corresponsal

Copainalá, Chis.- La literatura oral es la más importante de los pueblos indígenas del Estado de Chiapas, porque se va transmitiendo de manera constante con la familia y la sociedad en general, dijo el poeta chiapaneco Oscar Oliva Ruíz.

La diversidad cultural de los pueblos indígenas les brinda fortaleza a los escritores indígenas en su forma y contenido, por ello en la última década prevalece un cambio cultural en la narrativa indígena, agregó.

“Por cuestiones de orden lingüístico y de orden metodológico se puede hablar de una literatura indígena; la prueba es que está ahí en distintas lenguas, en el Ch’ol, en el Tojolabal, tzeltal, tsotsil, zoque y demás. Yo creo que está gran diversidad de idiomas que hay en Chiapas, es gran diversidad de las formas de ver al mundo; no es lo mismo cómo lo ve una cultura”.

Oliva Ruíz, dijo que la literatura indígena es fundamental escribirla de diversa formas, y para ello lo más importante es la oralidad debido a que transmite de de boca en boca, como leyendas, cuentos y narraciones de los abuelos.

“La que va pasando de boca en boca, de boca de los abuelos a los padres, a los hijos, y que los hijos y los nietos la siguen diciendo y esto es un motivo de hacer poesía cotidianamente; es decir, los mitos, los lugares sagrados, todo esto tiene una íntima conexión como se trabaja, cómo se trabaja la tierra, cómo crecen los productos que las propias mujeres y hombres indígenas cultivan, como ven ellos las migraciones de las aves, todo esto es motivo de la gran tradición de la literatura oral”.

El artista aseguró que la literatura oral indígena y escrita viene a completar a la poesía castellana y puso como ejemplo, que este tipo de literatura es como dos manos de un mismo cuerpo que se unen para enriquecer los conocimientos que fueron transmitidos por los antepasados.

“La poesía indígena oral y escrita también está muy relacionada con todas las tradiciones culturales de nuestros pueblos, con la música, danzas, vestimenta y artesanías, todo es parte de un saber cultural”.

El poeta chiapaneco Oscar Oliva Ruíz es uno de los escritores más destacados del país con varios libros publicados como La voz desbocada en 1960, Áspera cicatriz en 1965, Estado de sitio en 1971 y el más reciente Lienzos transparentes publicados en el 2003.

Alarmante la contaminación en Chiapas

Por Luvia Pérez Pérez, corresponsal

Copainalá, Chis.- La contaminación del medio ambiente continua a diario, por el acumulamiento de basura y la utilización de herbicidas para limpiar las parcelas, esto a llevado a que la tierra se deteriore constantemente, nos estamos matando solos, dijo este martes Isabel López Guzmán tesorero de la Sociedad Cooperativa Pimienta Jotiquetz.

López Guzmán dijo que la mayoría de los campesinos no saben las consecuencias que traen los agroquímicos al utilizarlas para limpiar la milpa y el frijolar. Así también dijo que es importante que las instituciones de salud y la gente tome conciencia sobre la naturaleza para no acabar con ello.


“El campesino sigue utilizando los herbicidas para fumigar su milpa, para fumigar los frijoles ya no quiere utilizar la coa porque se le hace muy complicado y porque lleva mucho tiempo… En fin, vale más invertir el tiempo en limpiar nuestras parcelas de una manera tradicional, porque estamos de esa manera evitando que en un plazo no lejano tengamos que perder nuestro suelo”, dijo.

Aseguri que en Chiapas, no tenemos la cultura ambiental. Así también dijo que en Copainalá se pueden ver gente tirando basura en los ríos y en las carreteras.


Pero si vemos el tramo de Chicoasén a Copainalá, es triste, da angustia a veces cuando vemos a una persona tomándose un refresco y con qué facilidad abre la ventanilla y lanza su envase, todos lo hacen, así no les cuesta absolutamente nada agarrar ese bote o esa bolsa, traerlos y venirlo a depositar en la ciudad.


Por último dijo que la responsabilidad de cuidar a nuestro medio ambiente es de todos, porque vivimos en la tierra, todos debemos tomar conciencia para alargarle más la vida de la tierra y de nosotros mismos. Y que los campesinos tomen esa conciencia de ya no utilizar agroquímicos.


“Tenemos que irlo pensando, analizando, concientizándonos como personas a veces somos un poquito egoístas, no pensamos en el futuro, nuestros hijos vienen creciendo. ¿qué clase de vida les estamos dejando?”

Inicia la XXXI Feria Regional en Pinotepa Nacional



Pinotepa Nacional, Oax.- En la posta zootécnica de esta ciudad inició la XXXI Feria Regional Ganadera, Agrícola, Comercial, Artesanal y cultural, encabezadas por el presidente municipal José Isidro Toscano Vásquez, quien acompañado de autoridades locales, recorrieron los stands participantes y presenciaron grupos folclóricos.

Las actividades iniciaron con el recorrido de la cabalgata de la Asociación de Charros “Raíces” de Pinotepa con su reina “Caro I” y los charros “La Guadalupana” con su reina “Goretti I”, quienes recorrieron las principales calles de esta ciudad. Mas tarde estos jóvenes presentaron la escaramuza charra llamada “Las Amapolas Salineras”.


En su momento Moisés Toscano Clavel, Presidente de la Ganadera Local agradeció el apoyo de las autoridades municipales encabezadas por José Isidro Toscano, ya que esta feria a lo largo de 31 años de vida le ha dado una fama y una trayectoria importante a la región de la Costa Chica de Oaxaca
.

Aquí se reconoció y felicito públicamente a Pedro Díaz Laredo, por impulsar desde sus inicios la feria regional de Pinotepa, que nació como una necesidad para impulsar las actividades productivas de la región como es el caso del ramo ganadero, artesanal y comercial, que tanto ha caracterizado a esta ciudad.


Se presento el grupo folclórico “Yostaltepetl” del profesor Rodrigo Rafael Echeverría, quienes deleitaron a los presentes con sones y chilenas de la costa chica de Guerrero y Oaxaca. También, se presento el trió “Páginas del recuerdo”, interpretando melodías propias de la región, entre boleros, chilenas y corridos. Por la tarde, los pinotepenses presenciaron un jaripeo con los mejores toros y jinetes de la región y la presentación de los caballos bailadores


Asistió a la apertura de esta feria José Luis Díaz Laredo, Regidor de Desarrollo Agropecuario del ayuntamiento local; Conrado Rodríguez Peláez, Delegado Regional de Gobierno; Jorge Díaz Lievano, Representante de la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDER); José Rúela Espinoza, Jefe de Distrito de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Silvano Ramírez de Sanidad Vegetal, entre otros funcionarios.


A las actividades de esta feria se suman programas culturales, pláticas ganaderas, Derby de gallos, conferencias, muestra gastronómica, venta de artesanías de indígenas mixtecos, entre muchas actividades de entretenimiento para la familia, mismas que se desarrollan en la posta zootécnica de la ciudad y concluyen el 22 de diciembre.