9 oct 2008

Se realiza encuentro intercultural entre indígenas de Oriente y Tierra Caliente

Cutzeo, Mpio. de Huetamo, Mich., (Mi Morelia).- Con la finalidad de propiciar el encuentro entre los pueblos indígenas de la región Oriente y de Tierra Caliente, y con una afluencia considerable, se realizó el “Segundo encuentro de pueblos indígenas de la región oriente y tierra caliente”.

Las actividades iniciaron el pasado lunes, en la comunidad indígena de Francisco Serrato en Zitácuaro, con la conferencia denominada, “Los pueblos Otomí en el contexto de la diversidad étnica del Estado de Michoacán”, en donde, Aída Castilleja González, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán, , expuso la importancia de reconocer la culturas indígenas como parte fundamental de la diversidad cultural del estado; ubicó a los pueblos mazahua y otomí de Michoacán también como parte importante de la cultura indígena del centro de México.


Remembró el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la atención de los pueblos indígenas que van desde una etapa integracionista a la pretendida cultura nacional, al reconocimiento de la diversidad cultural, tal como quedó en las reformas constitucionales de 1992.

Insistió en que hay tener muy claro que la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural no implica un desconocimiento de la diferenciación social.

Finalizó en que lo que hay que combatir son las condiciones que diferencian, en tanto lo que hay que fortalecer es el reconocimiento de la propia diversidad.

Para el martes en la sede de Huetamo, fue Carlos Paredes Martínez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) quien realizó la exposición fotográfica de “Códices de Michoacán”, colección que abarcó los 26 códices del estado.

El expositor explica que en el México prehispánico existía una forma de escribir a través de las imágenes que son símbolos; gráficos que hablan; que tienen una simbología y una cosmovisión; códices que transmitían el conocimiento en el México prehispánico; abarcando desde cuestiones de rituales, conocimiento del cosmos, calendarios, genealogías, hasta matrículas de tributos.

El investigador aclara que no hay códices prehispánicos en Michoacán, pero sin embargo existen elementos que permiten concluir que los indígenas del estado sí conocían éste tipo de gráficos.

La colección abarca todos los 26 códices de Michoacán, que a su vez se integra por los de Carapan, Sevina, Nahuatzen, Pátzcuaro, Zinápecuaro, Cutzio y de Huetamo, así como el lienzo de Jucutacato, todos provenientes de la época colonial.

Por su parte, en la conferencia denominada, “Rescate de los maíces criollos como base de nuestra cultura”, Heriberto Rodríguez Silva, de la Secretaría de Pueblos Indígenas explicó que esta institución tiene el proyecto dentro del programa de seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, que se fundamenta en que el maíz es base de la alimentación, que se debe conservar como pilar de la cultura y del conocimiento ancestral y además como una riqueza genética que tiene las comunidades indígenas para los alimentos del futuro.

“Tenemos que recuperar todos los usos alimenticios, artesanales y medicinales del maíz, pero también se debe de fomentar el consumo por las nuevas generaciones, esto permitirá por una lado tener suficiencia alimentaria, y generar empleos a través de darle valor agregado al grano”, manifestó.

Y siguió, “la idea es que el tipo de maíz nativo no se vea desplazado por la entrada de maíz transgénico y o maíz híbridos de la empresas transnacionales”.

Explicó que el maíz criollo o nativo está adaptado a las condiciones climatológicas y de suelo de cada región, lo que permite una reducción de costos comparados con las tecnologías que se deben de utilizar para producir maíces híbridos.

Raymundo Ocampo Ontiveros, titular de la oficina de la Secretaría de Pueblos Indígenas en la región de Tierra Caliente, que atiende a 19 comunidades, explica que éste es el segundo encuentro que se realiza en la región y que se da como resultado de la unión de esfuerzos que realiza el gobierno del estado junto con otras instituciones y los propios ayuntamientos.

Para Ocampo Ontiveros, la región de tierra caliente es intercultural, porque ahí convivieron durante decenas de años los matlalzintcas, mazahuas, otomíes, chichimecas, nahuas y purépechas, lo que da origen a que a los pueblos de ésta región se les denominó, “pirindas”, partiendo de esa interculturalidad, dice, es necesario realizar eventos como éste que fortalezcan el encuentro entre los pueblos indígenas de las regiones oriente y tierra caliente.

Al finalizar los más de 200 asistentes pudieron gozar de las delicias culinarias que caracterizan a este municipio, en una muestra en la cual se sirvió, el tradicional chile con chucumpus (ciruela silvestre), el siempre exquisito aporreado en rojo y en verde, éste último mezclado con huevo; el famoso chorizo de Huetamo hizo su aparición fina y deliciosamente guisado con chiles de árbol verdes; el platillo que se llevó la tarde fue el chimpa o mole verde, realizado a partir de semillas de calabaza y chiles verdes, que resultó toda una exquisita experiencia para el paladar, todo lo anterior acompañado con agua de pitaya y mezcal servido en vasitos de cañas de carrizo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario